DOI 10.35381/gep.v6i1.100

 

Los costos sustentables: una nueva dimensión dentro de la información contable en la construcción

 

Sustainable costs: a new dimension in construction accounting information

 

 

 

 

María Fernanda Abad-Cevallos

maria.abad.98@est.ucacue.edu.ec

Universidad Católica de Cuenca, Cuenca, Azuay

Ecuador

https://orcid.org/0009-0008-3283-6298

 

Pedro Enrique Zapata-Sánchez

pedro.zapata@ucacue.edu.ec

Universidad Católica de Cuenca, Cuenca, Azuay

Ecuador

https://orcid.org/0009-0006-8123-0562

 

 

 

 

Recibido: 20 de agosto 2023

Revisado: 25 de septiembre 2023

Aprobado: 15 de diciembre 2023

Publicado: 15 de enero 2024

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

RESUMEN

El objetivo de la actual investigación consiste en analizar como la integración de los costos sustentables en la industria de la construcción afecta los estados financieros y qué desafíos surgen en este proceso, considerando casos prácticos de empresas del sector que hayan implementado estrategias de costos sustentables. Se realizó aplicando la técnica de revisión documental. Los resultados destacan la importancia de adoptar medidas para medir, registrar y comunicar el impacto ambiental, así como la necesidad de desarrollar planes de acción específicos y cumplir con normativas. Se concluye que la integración de costos sustentables en la contabilidad puede mejorar la eficiencia operativa, reducir los costos a largo plazo y contribuir a la sostenibilidad ambiental y social en la industria de la construcción, aunque enfrenta desafíos como la complejidad en la medición y valoración de los costos sustentables.

 

Descriptores:  Contabilidad de costos; análisis costos-eficiencia; contabilidad.  (Tesauro UNESCO).

 

 

 

ABSTRACT

The aim of the current research is to analyze how the integration of sustainable costs in the construction industry affects financial statements and what challenges arise in this process, considering case studies of companies in the sector that have implemented sustainable cost strategies. It was carried out by applying the documentary review technique. The results highlight the importance of adopting measures to measure, record and communicate environmental impact, as well as the need to develop specific action plans and comply with regulations. It is concluded that the integration of sustainable costs into accounting can improve operational efficiency, reduce long-term costs and contribute to environmental and social sustainability in the construction industry, although it faces challenges such as the complexity of measuring and valuing sustainable costs.

 

Descriptors: Cost accounting; cost effectiveness; accounting. (UNESCO Thesaurus).

 

 

 

 

 

INTRODUCCIÓN

La acelerada evolución de las naciones impulsada por la globalización impone a las empresas la necesidad de adoptar prácticas de responsabilidad social, este compromiso debe buscar posicionar el capital en beneficio de los individuos y también con el entorno ecológico, asegurando el bienestar humano y la sostenibilidad a lo largo del tiempo; en este contexto, la contabilidad surge como un componente de vital importancia en una era caracterizada por la intensa competencia y se posiciona como una herramienta estratégica que va más allá de los registros financieros. La obtención de información especializada se convierte en un elemento determinante que se logra a través de la trilogía compuesta por el reconocimiento, valoración y presentación de los hechos económicos y su verdadero valor radica en su capacidad para reflejar y dirigir las acciones de las empresas hacia prácticas que garanticen la rentabilidad y que consoliden un compromiso social en cada acción empresarial (Zapata, 2021).

La globalización y desarrollo acelerado han marcado una huella indeleble en las economías del mundo, constituyéndose en un fenómeno histórico que a menudo desafía una conceptualización clara, a pesar de su naturaleza compleja, se reconoce que la globalización implica la interconexión de mercados y naciones impulsada por los avances científicos y el crecimiento exponencial de las tecnologías. Este fenómeno, aunque propulsor de un rápido desarrollo, ha dejado un deterioro ambiental, lo que demanda un enfoque holístico y cooperativo, donde la comprensión y la acción se entrelacen para enfrentar los desafíos actuales y aprovechar las oportunidades en este paisaje económico y social interconectado para abordar los problemas medioambientales de manera responsable, respetando la diversidad política, social, monetaria y cultural, en consecuencia impulsando colaboraciones a nivel internacional (Salazar et al., 2023).

En este contexto, la contabilidad suministra en una empresa de la construcción la información para toma de decisiones, por lo que, registrar de forma sistemática el ciclo de sus movimientos contribuye a un correcto reconocimiento de los ingresos y costos en las actividades de construcción. Como parte del proceso es importante en la medida que sea probable y su medición sea posible considerar todos los desembolsos que se acumulan a través del tiempo hasta que la obra esté lista para ser transferido a un tercero; por lo tanto, adherirse de manera adecuada a la normativa contable y disponer de un contrato de construcción es un requisito para la transparencia financiera y asegura el cumplimiento con las entidades de control tanto administrativas como tributarias (Machuca y Álvarez, 2022).

La contabilidad ambiental es importante en la actualidad porque permite a las organizaciones medir, registrar y comunicar el impacto ambiental de sus actividades y operaciones. Esto les permite tomar decisiones informadas sobre cómo reducir su huella ambiental y mejorar su desempeño ambiental. Además, la contabilidad ambiental puede ayudar a las empresas a cumplir con las regulaciones ambientales y a mejorar su reputación y relaciones con los stakeholders (Salazar Altamirano, 2018). La contabilidad ambiental es una herramienta clave para la gestión ambiental y la sostenibilidad empresarial.

El concepto de costos permea todas las actividades, sin importar el tipo de empresa o de su tamaño, representa el desembolso monetario para obtener bienes o servicios. Su abordaje implica la consideración de esfuerzos y recursos invertidos, la minimización constante de costos en el ámbito empresarial es esencial, ya que reduce costos y aumenta utilidades. La contabilidad de costos, aplicada en actividades industriales, busca clasificar, acumular y asignar costos para facilitar la toma de decisiones y el control administrativo, su función primordial es proporcionar información sobre el costo de producción y venta del producto terminado, así como, ejercer control para evitar desperdicios durante el proceso productivo. En empresas industriales, la contabilidad de costos se presenta como un subsistema dentro del sistema contable, complementando la contabilidad general al proporcionar detalles sobre los costos de producción (Véliz et al., 2022).

En la determinación del costo, se identifican tres elementos clave: la materia prima, la mano de obra y los costos indirectos de fabricación. La materia prima, que se refiere a los recursos materiales para el inicio del proceso productivo, requiere un control eficiente desde la compra hasta su implementación para asegurar un inventario equilibrado y evitar costos innecesarios. La materia prima se divide en directa e indirecta, siendo la primera cuantificable con precisión y la segunda difícil de cuantificar o identificar en el producto terminado. La mano de obra, que abarca los esfuerzos humanos para la transformación de materias primas, se divide en directa, asociada de forma directa a la producción, y en indirecta, de difícil cuantificación e identificación en el producto final. Los costos indirectos de construcción incluyen materiales indirectos, mano de obra indirecta y diversas cargas fabriles asociadas al costo de instalaciones de producción, como depreciaciones, amortizaciones, renta, energía eléctrica, impuestos y seguros (González Delgado, 2017).

La implementación de costos operativos se vincula con la adopción de políticas orientadas a la sustentabilidad, estableciendo así una planificación integral para el empleo de costos sostenibles a lo largo de todas las etapas, desde el diseño hasta la conclusión del proyecto. Se ha evidenciado notables ahorros gracias a la aplicación de prácticas sostenibles, entre estas en los costos sostenibles son la gestión del ciclo de vida de las materias primas, la reducción en la utilización de energía, el manejo de los residuos y la protección del medio ambiente (Zuleta, 2019).

La aplicación de costos sustentables en el sector de la construcción implica una revolución de la contabilidad, y para adherirse sin reserva con el concepto de sustentabilidad esta transformación debe centrarse en tres ejes de importancia lo económico, social y ambiental; en esta consideración, debe existir un replanteamiento integral de la manera que se abordan y registran los datos financieros y la determinación de los costos. En este sentido, la aplicación de costos sustentables impulsa una transformación en la contabilidad, y exige una nueva manera de entender y presentar la información financiera, este enfoque integral busca el beneficio económico, de igual manera prioriza el bienestar social y la preservación ambiental, convirtiendo la contabilidad en una herramienta clave para el progreso sostenible del sector de la construcción (Rendón et al., 2020).

Un sistema de costos debe ser implementado, controlado y acompañado de una adecuada metodología, que permita presentar información de manera clasificada con el objetivo de fomentar la prosperidad empresarial, por consiguiente, se convierte en una herramienta esencial para derrotar los desafíos financieros, operativas o estratégicas en una empresa. Mantener una visión clara y completa del sistema de costos permite la identificación de actividades que no aportan valor al desarrollo de los proyectos por lo que los responsables pueden tomar medidas y se convierte en una guía estratégica para el crecimiento sostenible y la eficiencia operativa (Pazmiño y Gonzabay, 2022).

Una de las limitaciones de los modelos de costos tradicionales en la construcción incluye un cálculo poco aproximado de los gastos, la carencia de un sistema de costos, la falta de planificación de obra y un fallo de correlación entre los costos y el manejo contable y tributario. Estas limitaciones pueden afectar la eficiencia en la ejecución de proyectos de construcción y la asignación de recursos. La falta de un sistema de costeo construcción no permite medir y vigilar la eficiencia operativa, detectar desviaciones en los costos presupuestados a medida que avanza la obra civil, dificultando la identificación temprana de posibles problemas y la toma de decisiones para corregirlos. Al aplicar Este modelo proporciona una estructura para la detección temprana de desviaciones, la medición de la eficiencia operativa, la identificación detallada de costos y la optimización de tiempos y costos en proyectos de construcción para mejorar la eficiencia en la ejecución de proyectos de construcción (Pazmiño y Gonzabay, 2022).

El sector de la construcción es el responsable del crecimiento de los pueblos y, por lo tanto, asume un compromiso primordial que debe estar en armonía con el desarrollo sostenible y responsable. En este escenario diversos parámetros se revelan como imperativos para determinar la necesidad de prácticas empresariales sostenibles, identificadas entre estos criterios la protección del entorno natural, la calidad en la construcción del entorno, la rentabilidad económica, la promoción en la minimización de uso de recursos o la reutilización de los mismos y la utilización de recursos renovables. En última instancia, la construcción sostenible se traduce en la creación de entornos que conservan los recursos naturales, fomentan la eficiencia económica y promueven el bienestar social de las comunidades, respondiendo a las necesidades actuales, y defendiendo mejorar la calidad de vida para las generaciones venideras, lo cual es un imperativo ético y una inversión estratégica en la durabilidad y la prosperidad a largo plazo (Vélez y Contreras, 2021).

Resulta relevante que el sector de la construcción establezca un proceso riguroso de registro contable de las transacciones y del tratamiento de los costos involucrados. Dado que las actividades se despliegan a lo largo de distintos periodos, de igual manera es esencial prestar una atención especial para garantizar un reconocimiento preciso tanto de los costos como de los ingresos y gastos que estos generan. Desde esta perspectiva, la participación de la construcción en la economía destaca la importancia de una coordinación precisa en los procesos contables. Es aquí donde se vuelve esencial entender y administrar de manera eficaz los aspectos financieros, fortaleciendo así su posición económica. Esto establece los cimientos para tomar decisiones estratégicas que impulsen su crecimiento sostenible y contribuyan de manera constante al desarrollo económico (Machuca y Álvarez, 2022).

Por consiguiente, el objetivo de la actual investigación consiste en analizar como la integración de los costos sustentables en la industria de la construcción afecta los estados financieros y qué desafíos surgen en este proceso, considerando casos prácticos de empresas del sector que hayan implementado estrategias de costos sustentables.

 


MÉTODO

La presente investigación se realizó aplicando la técnica de revisión documental, manejando fuentes de bases científicas como Scopus, Scielo y Google Académico. Este método consistió en un análisis de documentos publicados en los últimos seis años relacionadas con los costos sustentables en la construcción. Se exploraron informes, estudios previos, normativas contables, y cualquier documento relevante que proporcionara perspectivas valiosas sobre la temática de investigación.

En el proceso de verificación de la literatura se comprendió de manera profunda y contextualizada las complejidades inherentes a los costos sustentables en el ámbito de la información contable de la construcción, por lo que se adoptó un enfoque no experimental, el cual se caracterizó por prescindir de la manipulación directa de las variables.

 

RESULTADOS

Análisis de costos operativos en empresas constructoras sostenibles

Para Castro Torres y Suysuy Chambergo (2020), la elaboración de un plan de acción basado en normas que permitan reducir los costos ambientales debe ser específico, medible, alcanzable, relevante y, además, debe estar alineado con los objetivos estratégicos de la empresa y ser respaldado por el compromiso de la alta dirección.

En el ámbito de la gestión ambiental, un plan de acción que se fundamenta, por ejemplo, en las normativas ISO 14001 e ISO 9001 se detalla en la tabla 1, donde se presenta una breve expansión de dichas normativas.

Se plantea la aplicación de las siguientes estrategias:

·       Evaluación inicial: realizar una evaluación inicial de los costos operativos, como los costos de materiales, costos de mano de obra, costos de energía, costos de mantenimiento, costos de alquiler, para luego analizar de forma prospectiva su relación con los requisitos de las normas ISO 14001 e ISO 9001. En esta etapa se puede hacer una mitigación para identificar las brechas y áreas de mejora mediante una evaluación de causa y efecto identificando causas de los impactos ambientales.

 

Tabla 1.

Descripción de normas.

 

ISO 14001

ISO 9001

·       Ayuda a implementar un sistema de gestión ambiental.

·       Mejorar su desempeño ambiental.

·       Gestionar responsabilidades ambientales.

·       Contribuir a la sostenibilidad.

·       Logra obtener resultados en su sistema de gestión ambiental para beneficio de sus partes interesadas

·       Ahorro de costos por uso eficiente de los recursos naturales.

·       Ayuda a implementar un sistema de gestión de calidad.

·       Asegurar que sus productos cumplan con requisitos de calidad para los clientes y procure una mejora continua.

·       Brinda requisitos para que la entidad gestione procesos que afecten a la calidad de sus bienes o servicios

 

Fuente: adaptado de Castro Torres y Suysuy Chambergo (2020).

 

·       Establecimiento de objetivos: definir objetivos claros y medibles en relación con la gestión ambiental y la calidad, alineados con los requisitos de las normas

·       Diseño de procesos: Desarrollar o ajustar los procesos internos para cumplir con los requisitos de las normas como la reducción de gases de efecto invernadero, reducción de residuos, cumplimiento de regulaciones ambientales y mejora de la eficiencia energética.

·       Capacitación del personal: proporcionar capacitación al personal en relación con los requisitos de las normas, así como en las prácticas y procedimientos específicos que deben seguir para cumplir con los estándares. Capacitar en prácticas sostenibles, seguridad ambiental, regulaciones ambientales y gestión ambiental.

·       Implementación de sistemas de gestión: establecer sistemas de gestión ambiental y de calidad que cumplan con los requisitos de las normas ISO 14001 e ISO 9001. Esto puede incluir la designación de responsabilidades, la asignación de recursos y la creación de mecanismos de seguimiento y medición.

Como medida de control se debe realizar auditorías internas periódicas para evaluar el cumplimiento de los requisitos de las normas y la efectividad de los sistemas de gestión implementados.

La aplicación de estrategias de sustentabilidad en la construcción puede incidir en los costos de manera diversa. En la etapa inicial, la adopción de materiales sostenibles y tecnologías eficientes puede conllevar gastos más elevados en comparación con las alternativas convencionales. Sin embargo, a largo plazo, estas inversiones pueden resultar en notables ahorros operativos, de manera especial en áreas como la energía y el mantenimiento. Asimismo, las prácticas de gestión de residuos sostenibles, aunque pueden requerir inversiones adicionales para la separación y reciclaje, contribuyen a la reducción de costos ligados a la eliminación de residuos y fortalecen la imagen de responsabilidad ambiental. A pesar de que, las estrategias de sustentabilidad pueden aumentar los costos en una etapa inicial, su implementación estratégica tiene el potencial de traducirse en beneficios económicos y medioambientales significativos en el tiempo (Pazmiño y Gonzabay, 2022).

Al examinar los costos operativos en proyectos de construcción sustentables, se logra una comprensión más precisa de los gastos relacionados con la integración de prácticas sostenibles. Esto capacita a las organizaciones para tomar decisiones fundamentadas y fomentar la adopción de enfoques más sostenibles en la industria de la construcción. En un marco inicial, se debe realizar una identificación exhaustiva de los costos asociados a la adquisición, procesamiento y utilización de materiales reciclables en las construcciones sustentables. Este análisis debe extenderse a evaluar la disponibilidad, calidad y costo de los materiales reciclables a gran escala. Es necesario un detallado análisis de costos de mano de obra y procesos constructivos, considerando los aspectos específicos relacionados con el empleo de materiales reciclables, para finalizar, se debe abordar la consideración de costos indirectos y administrativos vinculados a la implementación de prácticas sustentables, tales como la capacitación del personal, la gestión de residuos y la certificación de construcciones sustentables (Mendoza Cantos y Vanga Arvelo, 2021).

Según el estudio de Vélez y Contreras (2021), la aplicación del modelo de costeo ABC/ABM permite identificar y asignar de mejor manera los costos que intervienen en la construcción de viviendas sustentables en base a material reciclable.

En comparación con los modelos tradicionales de costeo, el método ABC resulta ventajoso en las empresas constructoras, por cuanto genera información de la utilización, costo y alcance de cada una de las operaciones que se han realizado e identifica actividades que no aportan a la optimización de recursos y a la calidad de la obra, además, se evidencia que existe una utilidad neta del 15% al aplicar este modelo de costeo.  Se menciona que la construcción sustentable constituye una reducción en el impacto ambiental, lo que permite disminuir los gastos en la construcción y reducir las emisiones de carbono a la atmósfera.

Además, se destaca la optimización del uso de energía y el autoconsumo como parte de las estrategias de sustentabilidad en este contexto. Estas estrategias están alineadas con el enfoque de construcción sostenible, que busca minimizar el impacto ambiental y promover el uso eficiente de recursos. Mientras que Samaniego (2021) considera cuatro estrategias para costos sostenibles en el sector de la construcción.

1.     Análisis del ciclo de vida: evaluar el costo total de propiedad a lo largo del ciclo de vida de una edificación, considerando los costos iniciales de construcción, los costos de operación, de mantenimiento y eventual demolición. Esto puede ayudar a tomar decisiones que optimicen los costos a largo plazo y promuevan la sostenibilidad.

2.     Utilización de materiales sostenibles: seleccionar materiales de construcción que sean duraderos, de bajo mantenimiento, reciclables o provenientes de fuentes renovables. Aunque algunos de estos materiales pueden tener costos iniciales más altos, su durabilidad y beneficios a largo plazo pueden resultar en ahorros significativos.

3.     Eficiencia energética: implementar medidas para reducir el consumo de energía en las edificaciones, lo que puede incluir la instalación de sistemas de iluminación y climatización eficientes, así como la integración de fuentes de energía renovable. La reducción de los costos operativos relacionados con la energía puede ser un beneficio económico a largo plazo.

4.     Optimización de recursos: buscar la eficiencia en el uso de recursos como el agua, la energía y los materiales de construcción, lo que puede resultar en ahorros importantes a lo largo del tiempo.

 

Impacto financiero de la integración de costos sustentables

El impacto de los costos ambientales se refiere a los efectos negativos que las actividades económicas de una empresa pueden tener en el medio ambiente y en la sociedad. Estos costos pueden incluir la contaminación del aire, agua y suelo, la emisión de gases de efecto invernadero, la generación de residuos y la degradación de los ecosistemas. Los costos ambientales también pueden tener un impacto económico en la empresa, ya que pueden generar gastos adicionales en términos de multas, sanciones, reparaciones y compensaciones.

Por lo tanto, reducir el impacto de los costos ambientales es importante tanto para el medio ambiente como para la sostenibilidad económica de la empresa. De ahí que la implementación de herramientas de gestión ambiental y la adopción de prácticas empresariales sostenibles pueden ayudar a reducir el impacto de los costos ambientales. Algunas de estas herramientas incluyen la evaluación de impacto ambiental, la implementación de sistemas de gestión ambiental y la capacitación del personal en gestión ambiental (Castro Torres y Suysuy Chambergo, 2020).

En el ámbito del diseño bioclimático, la integración de estrategias puede impactar los costos iniciales al requerir consideraciones adicionales en la fase de diseño, pero estas estrategias están diseñadas para optimizar el confort térmico y reducir la demanda de energía, generando ahorros operativos a largo plazo, según Pazmiño y Gonzabay (2022) se considera tres estrategias:

1.     Evalúa y presenta los cambios específicos en los estados financieros (ingresos, gastos, utilidades) de empresas de construcción que han implementado estrategias de costos sustentables.

2.     Analiza las variaciones en los márgenes de ganancia, la liquidez y otros indicadores financieros clave antes y después de la adopción de prácticas sostenibles.

3.     Identifica patrones y tendencias que sugieran cómo la sostenibilidad afecta la salud financiera de las empresas del sector.

El impacto económico en el desarrollo sostenible del sector de la construcción se relaciona con la implementación de prácticas que promuevan la eficiencia en el uso de recursos, la reducción de costos a largo plazo y la generación de empleo en actividades sostenibles. Al considerar aspectos socioeconómicos, se busca la viabilidad económica de las construcciones lo que genera un impacto positivo en la calidad de vida de las personas y en el desarrollo equitativo de la sociedad. La adopción de estrategias reducen los costos de operación y mantenimiento de las edificaciones, fomentan la innovación y la creación de empleo en sectores relacionados con la sostenibilidad tal como se demuestra en la Figura 1 (Samaniego, 2021).

 

 

Figura 1. Estrategias para reducir el impacto económico.

Fuente: Samaniego (2021).

 

En el contexto de la contabilidad ambiental es importante considerar el impacto económico de implementar prácticas de contabilidad ambiental. La contabilidad ambiental puede tener un impacto económico positivo en las organizaciones al permitirles identificar y gestionar de manera eficiente los costos ambientales asociados con sus operaciones. Al implementar prácticas de contabilidad ambiental, las empresas pueden mejorar su eficiencia operativa, reducir costos a largo plazo, cumplir con regulaciones ambientales, mejorar su reputación y acceder a incentivos fiscales cuando la legislación lo permite. La contabilidad ambiental puede ayudar a las empresas a identificar oportunidades de mejora en sus procesos y productos, lo que puede resultar en una mayor competitividad en el mercado, concluyendo que el impacto económico de la contabilidad ambiental puede ser significativo para las organizaciones, ya que les permite gestionar de manera efectiva sus costos ambientales y contribuir a la sostenibilidad a largo plazo (Zhingri-Lalvay y Zapata-Sánchez, 2023).

Así mismo, la implementación de prácticas sostenibles puede conducir a la reducción de costos a largo plazo a una mayor eficiencia en el uso de recursos y ahorros en costos operativos, lo que a su vez puede mejorar la rentabilidad a largo plazo. Esto direcciona al acceso a nuevos mercados y oportunidades de inversión; por cuanto, los inversores y consumidores están considerando el desempeño ambiental de las empresas al tomar decisiones (Becerra Otálvaro et al., 2018).

 

Impacto de la integración de costos sustentables en los estados financieros

La implementación de la contabilidad ambiental puede tener un impacto considerable en los estados financieros de una empresa. Al registrar los costos y beneficios ambientales en los estados financieros, se puede proporcionar una imagen más precisa y completa del desempeño financiero y ambiental de la empresa. Por ejemplo, la inclusión de costos ambientales en los estados financieros puede reducir la utilidad neta de la empresa, lo que puede afectar la distribución de dividendos y la toma de decisiones de inversión, no obstante, puede permitir a la empresa identificar oportunidades de mejora en sus procesos y productos, lo que puede resultar en una mayor eficiencia y rentabilidad a largo plazo. Además, la contabilidad ambiental puede permitir a las empresas cumplir con regulaciones ambientales y mejorar su reputación y relaciones con los stakeholders, lo que puede tener un impacto positivo en su valor de mercado y en la percepción de los inversores (Zhingri Lalvay y Zapata Sánchez, 2023).

Las organizaciones tienen la capacidad de integrar prácticas sostenibles en sus operaciones de múltiples maneras, con el fin de reflejarlas en su información financiera y presentarlas en consonancia con las Normas Internacionales de Información Financiera, como se detalla en la Tabla 2.

 

 

 

 

Tabla 2.

Partidas de los estados financieros medioambientales.

 

Cuenta principal

Cuenta a utilizar

Detalle

Activos

Inventarios medioambientales

Reflejan la compra de materiales relacionados con la recuperación del medioambiente

Pasivos

Provisiones medioambientales

Refleja un gasto descontado al mes sin tener una fecha exacta de su utilización

Patrimonio

Reservas para contingencias medioambientales

En esta partida se registrará todo lo que esté destinado a la recuperación del medio ambiente

Ingresos

Ingreso medioambiental

En esta partida se registra incrementos económicos en efectivo o por la disminución de un gasto medioambiental

Costos

Costos medioambientales

Tenemos el registro de costos relacionados con la producción por ejemplo la utilización de materia prima ecológica.

Gastos

Gastos medioambientales

Todos los gastos que implique cuidado del medioambiente

 

Fuente: Becerra Otálvaro et al. (2018).

 

DISCUSIÓN

La integración de costos sustentables en los estados financieros es un aspecto decisivo para reflejar de manera adecuada el compromiso de una empresa con la sostenibilidad y la responsabilidad ambiental. Es esencial que las empresas sean capaces de identificar los costos ambientales asociados a sus operaciones y procesos productivos. Esto implica mantener un control detallado de los elementos del costo para poder segregar e identificar los costos ambientales potenciales ocultos.

La contabilidad ambiental permite desglosar estos costos y distinguirlos de aquellos que influyen de manera directa en la producción, lo que facilita una gestión más eficiente y transparente. Además, se destaca que la contabilidad ambiental no solo registra e informa sobre las inversiones realizadas en responsabilidad ambiental, sino que también contribuye a traducir en términos monetarios el impacto de las acciones medioambientales en los resultados financieros de la empresa (Chérrez Chauca, 2021).

El impacto de la integración de costos sustentables en los estados financieros es un tema relevante en la actualidad, ya que refleja cómo las empresas están considerando cada vez más los aspectos ambientales y sociales en sus operaciones. Al incorporar costos sustentables en los estados financieros, las organizaciones pueden mostrar de manera más transparente su desempeño en términos de sostenibilidad y responsabilidad social.

La contabilidad ambiental juega un papel clave en este proceso, puesto que, permite a las empresas identificar, medir y reportar los costos asociados con sus actividades ambientales. Al integrar estos costos en los estados financieros, las empresas pueden tener una visión más completa de su desempeño económico, ambiental y social, además, la integración de costos sustentables en los estados financieros puede tener varios beneficios, como mejorar la toma de decisiones, aumentar la transparencia, cumplir con regulaciones ambientales, y generar ventajas competitivas al demostrar un compromiso con la sostenibilidad (Cita y Aparicio, 2022).

 

CONCLUSIONES

La globalización ha generado una interconexión de mercados y naciones, lo que demanda a las empresas adoptar prácticas de responsabilidad social. Esto implica posicionar el capital en beneficio de los individuos y el entorno ecológico, asegurando el bienestar humano y la sostenibilidad a largo plazo.

La contabilidad no solo se limita a los registros financieros, sino que se posiciona como una herramienta estratégica concluyente en un entorno empresarial caracterizado por la intensa competencia. Proporciona información especializada que dirige las acciones de las empresas hacia prácticas rentables y comprometidas en el ámbito social.

La contabilidad ambiental y los costos sustentables son importantes en la actualidad, ya que, permiten a las organizaciones medir, registrar y comunicar su impacto ambiental, así como tomar decisiones informadas para reducir su huella ambiental y mejorar su desempeño ambiental, lo que contribuye a cumplir con regulaciones, mejorar la reputación y promover la sostenibilidad empresarial.

El sector de la construcción enfrenta desafíos en la implementación de sistemas de costos y gestión ambiental. La falta de un sistema de costeo puede afectar la eficiencia operativa y la asignación de recursos, mientras que la gestión ambiental enfrenta desafíos en la medición y control de los impactos ambientales.

La implementación de costos sustentables en la industria de la construcción impacta de manera positiva en la información contable y la rentabilidad, pero también presenta desafíos asociados. Sin embargo, esta integración es importante para promover el desarrollo sostenible en el sector y contribuir a la preservación del medio ambiente y el bienestar social.

Para reducir los costos ambientales y promover la sostenibilidad en las empresas, es considerable desarrollar un plan de acción que cumpla con ciertas características. Este plan debe ser específico, medible, alcanzable, relevante y alineado con los objetivos estratégicos de la organización. Además, debe respaldarse con el compromiso de la alta dirección y la aplicación de normas como ISO 14001 e ISO 9001 proporciona un marco sólido para desarrollar e implementar este tipo de planes, ya que ayudan a gestionar responsabilidades ambientales, mejorar el desempeño ambiental y garantizar la calidad de los productos o servicios.

La implementación de prácticas sustentables en la construcción puede influir en los costos de manera diversa. Si bien puede haber costos iniciales más altos asociados con la adopción de materiales y tecnologías sostenibles, a largo plazo, estas inversiones pueden generar ahorros operativos significativos, en áreas como energía y mantenimiento. Estrategias como la evaluación inicial de costos, el establecimiento de objetivos claros, el diseño de procesos internos, la capacitación del personal y la implementación de sistemas de gestión son importantes para alcanzar los objetivos de la organización de manera efectiva.

El análisis detallado de los costos operativos en proyectos de construcción sustentables es necesario para comprender y gestionar de manera eficaz los gastos asociados con la integración de prácticas sostenibles. Esto incluye identificar y evaluar los costos de materiales reciclables, mano de obra, procesos constructivos y costos indirectos y administrativos. Además, estrategias como el uso de materiales sostenibles, la eficiencia energética y la optimización de recursos pueden generar ahorros importantes a lo largo del tiempo y contribuir a la reducción del impacto ambiental de la construcción. El análisis del ciclo de vida, la selección cuidadosa de materiales y la implementación de medidas son aspectos clave para lograr la eficiencia energética de manera más efectiva.

La implementación de herramientas de gestión ambiental y la adopción de prácticas empresariales sostenibles son importantes para reducir el impacto de los costos ambientales en una empresa. Estos costos pueden incluir multas, sanciones, reparaciones y compensaciones debido a la contaminación y degradación ambiental. Al implementar estrategias como la evaluación de impacto ambiental, sistemas de gestión ambiental y capacitación del personal, las empresas pueden no solo mitigar estos costos, sino también generar ahorros operativos y mejorar su reputación corporativa.

La inversión en infraestructura sostenible y prácticas comerciales responsables contribuye al crecimiento económico, promueve la protección del medio ambiente y mejora la calidad de vida de las personas. Además, la implementación de estrategias que promuevan la eficiencia en el uso de recursos y la creación de empleo en actividades sostenibles puede tener un impacto económico positivo en el desarrollo equitativo de la sociedad.

Al considerar el impacto ambiental en los informes financieros, las empresas pueden obtener diversos beneficios, como mejorar su imagen corporativa, cumplir con regulaciones ambientales, reducir costos operativos a largo plazo y acceder a nuevos mercados y oportunidades de inversión. La transparencia en la divulgación del impacto ambiental puede atraer a clientes, inversores y empleados comprometidos con la sostenibilidad, lo que a su vez puede mejorar la rentabilidad a largo plazo de la empresa. En resumen, la integración de prácticas de contabilidad ambiental puede tener un impacto económico importante para las organizaciones, ayudándoles a gestionar de manera efectiva sus costos ambientales y contribuir a la sostenibilidad para el futuro.

La implementación de la contabilidad ambiental puede tener un impacto considerable en los estados financieros de una empresa al proporcionar una imagen más precisa y completa del desempeño financiero y ambiental. Al registrar los costos y beneficios ambientales en los estados financieros, las empresas pueden identificar oportunidades de mejora en sus procesos y productos, lo que puede resultar en una mayor eficiencia y rentabilidad.

La integración de costos sustentables en los estados financieros es importante para reflejar de manera adecuada el compromiso de una empresa con la sostenibilidad y la responsabilidad ambiental. Esto implica identificar y desglosar los costos ambientales asociados a las operaciones y procesos productivos, lo que facilita una gestión más eficiente y transparente. Además, la contabilidad ambiental registra e informa sobre las inversiones realizadas en responsabilidad ambiental, y contribuye a traducir en términos monetarios el impacto de las acciones medioambientales en los resultados financieros de la empresa.

La implementación de costos sustentables en la información contable tiene un impacto significativo en la industria de la construcción y su rentabilidad. Al mejorar la precisión y transparencia financiera, la inclusión de costos ambientales y sociales en los estados financieros permite a los usuarios de la información financiera tener una comprensión más clara de la sostenibilidad de la empresa, influyendo en su toma de decisiones y percepción. Además, esta integración identifica oportunidades de mejora y eficiencia, mitigando riesgos normativos y mejorando la rentabilidad a largo plazo. Sin embargo, enfrenta desafíos como la complejidad en la medición y valoración de los costos sustentables, la falta de estándares claros y la necesidad de cambios culturales y en sistemas de información, que son esenciales para aprovechar los beneficios y mejorar la rentabilidad en la industria de la construcción.

 

FINANCIAMIENTO

No monetario.

 

AGRADECIMIENTO

A todos los agentes sociales involucrados en el desarrollo de la investigación.

 

REFERENCIAS CONSULTADAS

Becerra Otálvaro, Y. L., Quiroga Gutiérrez, Y. K., y Lozano Lozano, J. (2018). El medio ambiente y su incorporación en la información financiera de las organizaciones. Revista GEON (Gestión, Organizaciones Y Negocios)5(1), 15-30. https://n9.cl/je78f

 

Castro Torres, A. S., y Suysuy Chambergo, E. J. (2020). Herramientas de gestión ambiental para reducir el impacto de los costos ambientales en una empresa de construcción. Universidad y Sociedad12(6), 82-88. https://n9.cl/qiymg

 

Chérrez Chauca, F. (2021). Contabilidad ambiental. Revista Científica Saberes 5.01(1), 21-29. https://n9.cl/m7njw

 

Cita, A., y Aparicio, P. (2022). Aportes de la contabilidad ambiental a la gestión sostenible empresarial en Colombia: una mirada desde las empresas industriales. Apuntes Contables, 30(jun. 2022), 59-82. https://n9.cl/w279bc

 

González Delgado, N. d. l. M. (2017). Procedimiento de un sistema de costo. Cofin Habana11(2), 91-101. https://n9.cl/5njwa 

 

Machuca, M., y Álvarez, J. (2022). Contabilidad y tributación del sector de la construcción en el Ecuador. Pro Sciences, 313-327. https://n9.cl/p9qtl

 

Mendoza Cantos, J. G., y Vanga Arvelo, M. G. (2021). Realidad y expectativa sobre la construcción sostenible en Ecuador. Revista San Gregorio1(43), 197-209. https://n9.cl/id1be8

 

Pazmiño, M., y Gonzabay, M. (2022). Modelo de Costos para la construcción de viviendas unifamiliares, ciudad de Guaranda año 2022. Digital Publisher, 7(4-1), 67-79.  https://n9.cl/2gt1a

 

Rendón, B., Montilla , O., y Mejía, E. (2020). Contabilidad ambiental - registros y reflexiones. Cali, Colombia: Universidad de Valle. https://n9.cl/wstox

 

Salazar, E., Reyna, J., Ortega, D., y Velayarce, H. (2023). Universidad latinoamericana, globalización y desafíos interculturales en el siglo XXI. Revista de Ciencias Humanas, Teoría Social y Pensamiento Crítico, (19), 274-282. https://n9.cl/s7pdnq

 

Salazar Altamirano, A. (2018). Identificación de los Stakeholders y conflictos de interés en las Cooperativas de Ahorro y Crédito del Ecuador. Visión de futuro22(2), 73-94. https://n9.cl/o2dwz  

 

Samaniego, J. (2021). El desarrollo sustentable en Ecuador: estrategias desde el sector de la construcción. Riemat, 6(2). https://n9.cl/62nqh

 

Vélez, V., y Contreras, C. (2021). Modelo de evaluación en la intervención de espacios comerciales, bajo criterios de construcción sustentable. Diseño de arte y arquitectura, 1(10), 69-110. https://n9.cl/iiaz1

 

Véliz, M., y Culcaly, M. (2022). Contabilidad de costos: conceptos elementales. Guayaquil: Grupo Compás. https://n9.cl/s2zhs

 

Zapata, P. (2021). Contabilidad general: con base en las normas internacionales de información financiera. Colombia: Alpha Editorial / Alfaomega Colombiana S.A. https://n9.cl/nkgu50

 

Zhingri-Lalvay, C. A., y Zapata-Sánchez, P. E. (2023). Environmental accounting and its contribution to environmental impact mitigation. Case: Telecomunicaciones del Sur, Ecuador. Religación8(36), e2301046. https://n9.cl/8io9s

 

Zuleta, G. (2019). La sustentabilidad en la edificación: desde el desarrollo-como categoría socioeconómica-, a la construcción sostenible. Procesos Urbanos, 6(6) 101-110. https://n9.cl/lusb3

 

 

 

 

 

 

 

 

 

©2024 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/)