Impacto de las normas internacionales de información financiera en las decisiones gerenciales en florícolas latinoamericanas
Impact of international financial reporting standards on management decisions in latin american flower farms
Mayra Emilia Bustillos-Toaquiza
mayra.bustillos.47@est.ucacue.edu.ec
Universidad Católica de Cuenca, Cuenca, Azuay
Ecuador
https://orcid.org/0009-0007-4223-8761
Carmen Yolanda Jaramillo-Calle
Universidad Católica de Cuenca, Cuenca, Azuay
Ecuador
https://orcid.org/0000-0003-3088-8322
Revisado: 25 de septiembre 2023
Aprobado: 15 de diciembre 2023
Publicado: 15 de enero 2024
RESUMEN
La adopción de Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) en empresas florícolas latinoamericanas se analizó para evaluar su impacto en la transparencia, toma de decisiones y desempeño financiero del sector. Se revisaron investigaciones sobre la implementación de las NIIF en el sector, considerando sus efectos en la presentación de informes financieros y decisiones. Se evidenciaron cambios en la valoración de recursos, desafíos de adaptación e impacto en indicadores financieros clave. La adopción de las NIIF mejoró la claridad y comparabilidad de los datos contables, facilitando decisiones estratégicas y promoviendo prácticas sostenibles. Se constató un impacto significativo en la valoración de recursos biológicos y una mayor atención a la sostenibilidad ambiental. Aunque surgieron desafíos, la implementación fortaleció la transparencia financiera y la eficacia de las decisiones gerenciales, registrando bases sólidas para el crecimiento a largo plazo del sector.
Descriptores: Contabilidad nacional; contabilidad; contabilidad de costes. (Tesauro UNESCO).
ABSTRACT
The adoption of International Financial Reporting Standards (IFRS) in Latin American flower companies was analyzed to assess their impact on transparency, decision making and financial performance in the sector. Research on IFRS implementation in the sector was reviewed, considering its effects on financial reporting and decision making. Changes in resource valuation, adaptation challenges and impact on key financial indicators were evidenced. The adoption of IFRS improved the clarity and comparability of accounting data, facilitating strategic decisions and promoting sustainable practices. There was a significant impact on the valuation of biological resources and increased attention to environmental sustainability. Although challenges arose, the implementation strengthened financial transparency and the effectiveness of management decisions, laying solid foundations for the long-term growth of the sector.
Descriptors: National accounting; accounting; cost accounting. (UNESCO Thesaurus).
En el ámbito latinoamericano, la contabilidad desempeña un papel fundamental al proporcionar a las empresas una visión clara de sus fortalezas y debilidades económicas y financieras, facilitando así la toma de decisiones. No obstante, la falta de cumplimiento de las leyes y normativas conduce a numerosas empresas hacia la quiebra financiera, generando desequilibrios económicos perjudiciales tanto para los inversionistas como para los empleados. En este sentido, es imperativo que toda contabilidad se rija por las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF). Estas normas aseguran la conformidad legal, de garantizar la veracidad y confiabilidad de la información presentada en los estados financieros. Al adoptar este enfoque, las empresas cumplen con las exigencias normativas, además fortalece la posición, fomentando una gestión financiera más sólida y sustentable para el beneficio de todos los involucrados (Zapata, 2018).
Las sociedades enfrentan la falta de seguridad y la dificultad de interpretación de algunas normativas existentes, en respuesta a esta problemática, se da inicio a la adopción de las NIIF, las cuales contribuyen de manera significativa a que las empresas a nivel global puedan comprender su aplicación y, por consiguiente, reconocer la importancia de adherirse a dichas normas. En Ecuador, la adopción de las NIIF se lleva a cabo desde el 04 de septiembre del 2006, momento en que la Superintendencia de Compañías publica la obligatoriedad de su implementación. El propósito de esta medida es mejorar los procesos contables, asegurando así la calidad de la información económica generada. Este contexto refleja la adaptabilidad de las empresas locales a estándares internacionales, también su compromiso con la transparencia y la excelencia en la presentación de informes financieros (Remache Farez, 2022).
Las NIIF constituyen un conjunto de directrices contables a nivel mundial que establecen los principios y criterios para la presentación de los estados financieros de una entidad. El Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad (IASB, por sus siglas en inglés) es el ente encargado de emitir estas normas, las cuales son adoptadas en más de 120 países, con el propósito de mejorar la transparencia y comparabilidad de la información financiera. Es importante destacar que las NIIF son de aplicación universal, abarcando empresas de distintos tamaños, inclusive las pequeñas y medianas empresas (PYMES). Al profundizar en los objetivos específicos de las NIIF, se destaca la intención de simplificar la comparación de datos financieros entre compañías de diferentes países. Este aspecto se traduce en la facilitación de la toma de decisiones gerenciales, ya que el marco común de referencia establecido por las NIIF sirve como herramienta para evaluar la información económica de manera coherente y objetiva (Orobio et al., 2018).
La implementación de las NIIF generará confianza en los organismos de supervisión, contribuyentes e inversores. Como resultado, las empresas pueden participar tanto en los mercados locales como internacionales, mejorando así su reputación en el ámbito internacional. Al adoptar las NIIF, las empresas tienen la capacidad de enfrentar desafíos, como la falta de conocimiento y capacitación en las normativas, así como la necesidad de adquirir sistemas contables e informáticos adecuados. Para superar estos desafíos, es esencial que las instituciones se preparen y asesoren de manera adecuada, fomentando la colaboración entre contadores y auditores. Por otro lado, al considerar la eficacia de aplicar las NIIF a una entidad, es necesario analizar varios factores, como el tamaño de la entidad, su estructura de capital, la composición de sus inversionistas y la naturaleza de sus operaciones. Este análisis debe abordar la cuestión decisiva de que la organización tiene la obligación de presentar informes contables según las NIIF (Encalada Encarnación et al., 2018).
Los informes financieros proporcionan una visión integral de la situación económica de una empresa en un periodo determinado. Entre estos informes se encuentran el estado de resultados, el balance general, el estado de flujo de efectivo y los estados de cambios en el capital propio, que son herramientas utilizadas por los interesados o inversores de una organización para analizar la situación financiera y respaldar la toma de decisiones estratégicas. Ahora bien, para garantizar la integridad y la conformidad con patrones contables internacionales, los componentes dentro de los estados financieros deben cumplir con las políticas establecidas por las NIIF. Para cumplir con estos parámetros, es necesario satisfacer ciertos criterios, incluyendo la generación o absorción de beneficio económico para la organización, la evaluación confiable de costos y el resultado claro de la transacción. Asimismo, es necesario realizar la adecuada contabilización de activos, pasivos, patrimonio, ingresos y gastos (Cantillo et al., 2023).
La valoración inicial de un recurso o deuda se realiza al momento de su primer registro en los estados financieros, el valor inicial de un activo o pasivo puede fluctuar entre su costo original, su valor de mercado o su valor presente, de acuerdo con los estándares contables aplicables y las particularidades inherentes al elemento en cuestión. El valor razonable indica el monto que se obtendría al vender un activo o al transferir un pasivo en una transacción ordenada entre participantes en la fecha de la medición. En contraste, el costo histórico representa el valor original de un activo o pasivo, determinado en el momento de su adquisición o cuando se incurre en el gasto correspondiente.
Este método se emplea para valorar activos y pasivos, como edificios, maquinaria e inventarios. Es importante destacar que las NIIF imponen la utilización del valor razonable en situaciones específicas, como la evaluación de instrumentos financieros, el registro de liquidaciones y adquisiciones empresariales, así como en las particularidades de la industria de la floricultura, donde se deben considerar aspectos específicos relacionados con la valoración de activos biológicos, los costos asociados a la producción, la valoración de inventarios y otros elementos relevantes para este ámbito contable (Ayabaca Mogrovejo y Aguirre Maxi, 2018).
Las NIIF son estándares contables de alcance global, que permite reconocer la naturaleza única de la industria de las flores, pues existen interpretaciones o directrices adicionales que se desarrollan para abordar las particularidades y desafíos que surgen al aplicar las NIIF en el contexto de la floricultura. Por lo tanto, en la contabilidad de la industria de las flores, es necesario considerar tanto las disposiciones generales de las NIIF como las posibles definiciones específicas que se aplican a este sector. Esto garantiza una contabilización precisa y adecuada de los activos, costos y valoración de inventarios, teniendo en cuenta las necesidades propias de la industria floricultora.
El proceso de adopción de las NIIF en el ámbito de la floricultura debe seguir una serie de pasos comunes; estos incluyen la evaluación de la situación actual de la empresa, la planificación detallada, la capacitación del personal en relación con las NIIF, la evaluación de la incidencia de estas normas en la valoración de activos, pasivos, ingresos y gastos, la implementación de políticas contables y procedimientos, y, ante todo, la monitorización constante y revisión para garantizar el cumplimiento integral de las normativas establecidas. En el periodo de cambio hacia la adopción de las NIIF, es esencial llevar a cabo una serie de ajustes iniciales con el fin de asegurar una ejecución exitosa (Fernández et al., 2019).
Por lo tanto, el objetivo de esta investigación es, evaluar el impacto de la implementación de las NIIF en la toma de decisiones gerenciales en las empresas florícolas, a través de la identificación de cambios en la información financiera, transparencia y eficacia de las decisiones gerenciales.
MÉTODO
La investigación se basó en un diseño no experimental de tipo descriptiva, empleándose el análisis de contenido y la revisión documental, estas técnicas permitieron observar y analizar fenómenos sin intervenir ni manipular variables de manera controlada, proporcionando así una comprensión valiosa del impacto de las NIIF en la toma de decisiones gerenciales en situaciones empresariales específicas.
La técnica de revisión documental se llevó a cabo utilizando bases de datos digitales indexadas como Scopus, SciELO y Web of Science, esta estrategia permitió acceder a una variedad de estudios, artículos y documentos académicos relevantes, asegurando la obtención de información actualizada y significativa para el análisis de la relación entre la adopción de las NIIF y las decisiones gerenciales en el ámbito empresarial.
RESULTADOS
Cambios en la información financiera bajo las NIIF en empresas florícolas
El sector florícola en los países latinoamericanos ha experimentado un crecimiento considerable y se ha convertido en una importante fuente de ingresos, compitiendo incluso con la industria petrolera en términos de su contribución económica. A lo largo de los años, esta actividad ha impulsado el desarrollo económico de la región al generar empleo y atrayendo inversiones. El sector enfrenta desafíos en términos de rentabilidad debido a la sobreoferta de productos, lo que ha llevado a una disminución en los precios y los márgenes de beneficio. Se han tenido que buscar soluciones innovadoras para mantener su rentabilidad, esto ha implicado la implementación de nuevas estrategias y enfoques, como la diversificación de productos, la apertura de nuevos mercados y la mejora de la eficiencia en la cadena de suministro. Además, se han realizado esfuerzos para promover la calidad y la diferenciación de variedades de plantas en el mercado global.
La demanda de productos florales continúa siendo fuerte tanto a nivel nacional como internacional, lo que abre oportunidades para el crecimiento y la expansión futura del sector. Una estrategia ampliamente adoptada por las empresas es la automatización de los procesos, con el fin de reducir costos, aplicar tecnología y maquinaria especializada, esta medida ha permitido optimizar la producción, acelerar los tiempos de entrega y elevar la calidad de los productos, aunque implica inversiones altas.
Las empresas han tenido que buscar financiamiento para adquirir la tecnología necesaria, ya sea a través de préstamos con entidades financieras o mediante la participación de los accionistas, quienes aportan capital adicional para respaldar la modernización de los procesos. Además de los desafíos operativos a los que se enfrentan las empresas florícolas, también deben adaptarse a cambios en la forma de presentar y divulgar sus datos financieros.
En América Latina, las NIIF se aplican en grandes, pequeñas y medianas empresas, en numerosas jurisdicciones de la región, como Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, República Dominicana, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela, se requiere el uso de las normas, esto implica que las empresas florícolas en estos países deben ajustar sus prácticas contables y de presentación de informes para cumplir con los requisitos internacionales.
En las jurisdicciones de Bolivia, Cuba, Puerto Rico y México, no se exige la utilización de las NIIF, en su lugar se utiliza la normativa local de cada país para la presentación de la información financiera, esto puede plantear desafíos adicionales para las empresas florícolas que operan en estas áreas, ya que deben cumplir con los requisitos contables y de presentación de informes establecidos por las autoridades locales. La diversidad en la adopción de las normas en América Latina refleja las diferencias en los marcos regulatorios y las políticas contables de cada país. A pesar de que las normas internacionales buscan armonizar las prácticas contables a nivel global, cada jurisdicción tiene la autonomía para establecer sus propios requisitos según su contexto económico y legal (Chávez, 2020). A partir del 1 de enero de 2012, en Argentina se implementaron las NIIF, estas normas se aplican a las empresas que están registradas en la Comisión Nacional de Valores (CNV). Es importante destacar que se ha otorgado la opción de adopción anticipada de las NIIF, esta opción ha permitido mejorar la toma de decisiones gerenciales.
Por otro lado, en Brasil, se han adoptado NIIF para todas las empresas estatales y la mayoría de las instituciones financieras no registradas en el mercado, estas normas se aplican a los estados financieros consolidados y a los estados financieros separados, incluso las compañías no registradas tienen la opción de adoptar la versión completa de las NIIF o la versión adaptada para pequeñas y medianas empresas, siempre y cuando cumplan con los requisitos mínimos establecidos, en el caso de las compañías públicas, la adopción de las NIIF se volvió obligatoria para los ejercicios finalizados el 31 de diciembre de 2010. El propósito de la adopción de las NIIF en Brasil es mejorar la calidad y la capacidad de comparación de la información financiera, brindando así una información concreta para la toma de decisiones por parte de la gerencia.
En Chile, se ha implementado la adopción de las NIIF para las empresas inscritas en la Superintendencia de Seguros y Valores (SVS), para las sociedades de capital abierto, esta adopción es requerida a partir del ejercicio económico terminado el 31 de diciembre de 2009. En el caso de las sociedades patentadas en la SVS que no son de capital abierto, como los fondos comunes de inversión, fondos de pensiones y sociedades de bolsa, la adopción de las NIIF se hizo obligatoria a partir de los ejercicios económicos finalizados el 31 de diciembre de 2010.
Además, para el resto de las entidades registradas en la SVS, la aplicación de las NIIF se vuelve obligatoria para los ejercicios finalizados el 31 de diciembre de 2011, a excepción de las compañías de seguros, que adoptaron las NIIF un año más tarde, para los ejercicios económicos finalizados el 31 de diciembre de 2012. Estas medidas tienen como objetivo proporcionar una información clara y precisa para respaldar la toma de decisiones informadas en el ámbito empresarial.
Colombia ha adoptado las NIIF en diciembre de 2012, se ratificaron las recomendaciones sobre la adopción de las NIIF y se establecieron categorías de aplicación para diferentes tipos de empresas. La Categoría 1 está compuesta por empresas emisoras de valores y de interés público, las cuales están obligadas a aplicar las NIIF en su totalidad. La Categoría 2 incluye a las empresas que tienen la opción de aplicar las NIIF para pymes o las completas de manera voluntaria. Por último, la Categoría 3 está formada por empresas que utilizan una contabilidad simplificada basada en una combinación de las NIIF para PYMES. La fecha de inicio de la aplicación de las NIIF para las Categorías 1 y 3 fue a partir del año 2015, mientras que para la Categoría 2 comenzó para el año finalizado en 2016. Estas medidas tienen como objetivo principal proporcionar información financiera confiable para respaldar la toma de decisiones.
Tabla 1.
Adopción de las NIIF en países latinoamericanos.
|
País |
Año |
Empresas |
|
Costa Rica |
2001
2008 |
Entidades sujetas a regulación por parte del Consejo Nacional de Supervisión. Instituciones bancarias, las organizaciones administradoras de fondos de inversión y las compañías de seguros. |
|
Ecuador |
2008
2009
2011 |
Empresas supervisadas por la Superintendencia de Compañías del Ecuador. Compañías con un valor total de activos igual o superior a 4 millones de dólares estadounidenses. Las empresas holding que forman parte de conglomerados empresariales, las empresas de economía mixta y aquellas en las que el Estado y entidades del sector público se establecen como sociedades, así como las sucursales de empresas extranjeras y otras empresas estatales, semiestatales, privadas o mixtas de origen extranjero. |
|
Guatemala |
2007 |
Sociedades clasificadas como grandes deudores, que han adquirido deuda financiera por cantidades superiores a 650 mil dólares estadounidenses con instituciones bancarias, deben presentar sus estados financieros de acuerdo con las NIIF. |
|
El Salvador |
2011 |
Sociedades registradas en la Bolsa de Valores. Pequeñas y medianas empresas (PYMES) |
|
Honduras |
2012 |
Todas las empresas están obligadas a elegir la aplicación de las NIIF |
|
México |
2012 |
Organizaciones que se encuentran registradas en la Bolsa Mexicana de Valores, empresas de carácter privado y público. |
|
Nicaragua |
2011 |
Empresas que soliciten créditos a instituciones financieras deben presentar los informes económicos bajo las NIIF. |
|
Panamá |
2005 |
Organizaciones locales e internacionales que estén inscritas en el mercado. Con la facilidad de elegir las NIIF O las normas estadounidenses. |
|
Paraguay |
2005 |
Negocios registrados en el mercado y empresas que deseen aplicar las normas. |
|
Perú |
2011
2013
2014 |
Organizaciones inscritas en el mercado deben adoptar NIIF completas o las NIIF para pymes. Sociedades que no están listadas con ingresos o activos superiores a US$40 millones. Entidades no listadas, con activos inferiores a US$4 millones, dependiendo de sus ingresos y activos |
|
República Dominicana |
2010
2013 |
Sociedades de capital abierto que cotizan en la Bolsa de Valores. Empresas no inscritas en el mercado. Organizaciones inscritas en la Superintendencia de Valores. |
|
Uruguay |
2007
2012
2014 |
Empresas que tienen sus valores negociados en el mercado. Las entidades financieras, organismos autónomos y entidades descentralizadas de servicios. Las empresas de menor relevancia tienen la posibilidad de optar por utilizar las NIIF para pymes. |
Elaboración: Los autores.
Las normas NIIF han generado cambios trascendentales en el ámbito contable y financiero, estos cambios han llevado a la estandarización de la información financiera, lo cual facilita la comparación de los informes financieros entre diferentes entidades y países. También impacta la claridad y confiabilidad de los informes económicos que, al aumentar, incrementa la confianza de quienes toman decisiones ya sea una administración interna o inversionistas. Como consecuencia, se pretende mejorar la imagen internacional de las empresas y del país, en general, y con ello abrir las puertas para acceder a los mercados internacionales de capital, ya que la información financiera es más relevante y útil para la toma de decisiones gerenciales (García et al., 2016).
La implementación de las NIIF ha tenido un impacto significativo en la presentación de estados financieros en el sector florícola. Específicamente, la transición de las Normas Internacionales de Contabilidad (NIC) a la NIIF 13 ha generado la necesidad de brindar información más detallada y transparente sobre la evaluación de bienes y obligaciones por parte de estas entidades. Como resultado, se ha establecido una jerarquía de tres niveles para la valoración razonable, lo que ha mejorado la calidad y confiabilidad de los estados financieros presentados:
· Nivel 1: La determinación del valor razonable se lleva a cabo utilizando los precios cotizados en mercados activos, tales como acciones, bonos y otros instrumentos financieros que cuentan con precios de mercado fácilmente accesibles.
· Nivel 2: Este nivel de valoración se aplica a los activos y pasivos que no se negocian en mercados activos, este valor puede ser determinado utilizando información de precios observables, esto puede incluir precios de transacciones recientes de activos similares o información proveniente de mercados menos líquidos.
· Nivel 3: La valoración se aplica a los activos y pasivos que no tienen cotización en mercados activos, en estas circunstancias, se recurre a métodos de valoración, como el enfoque del flujo de caja descontado, para determinar su valor.
La NIIF 2 regula la contabilización y valoración precisa de los inventarios en los informes monetarios, asegurando una presentación coherente, esta norma aborda aspectos clave, como la valoración inicial, donde los inventarios se registran a su costo de adquisición, producción o construcción, teniendo en cuenta los costos directos y los necesarios para llevarlos a su ubicación actual. Además, establece la valoración posterior, donde los inventarios se valoran al costo o al valor neto de realización, eligiendo el menor de ambos.
La norma permite el uso de diferentes métodos de valuación, como el costo promedio ponderado, el costo específico o el FIFO, dependiendo de la naturaleza de los inventarios, es esencial considerar que la elección del método de valuación puede tener un impacto significativo en los estados financieros de una florícola, ya que afecta la determinación del costo de los inventarios y, en última instancia, el valor de los activos y los resultados financieros. Por lo tanto, es de vital importancia que las florícolas realicen una evaluación cuidadosa de los requisitos y consideren el impacto de los diferentes métodos de valuación antes de seleccionar el más adecuado para sus operaciones y circunstancias específicas.
La adopción de la NIIF 15 ha ocasionado cambios significativos en la contabilización de los ingresos, con las normas anteriores, se tenían en cuenta las obligaciones y derechos relacionados con la transferencia de bienes o la prestación de servicios al cliente, pero ahora se enfoca en el control efectivo de dichos bienes o servicios, este cambio puede tener implicaciones en la forma en que se reconocen los ingresos. Además, las entidades deben identificar las obligaciones de desempeño en los contratos con los clientes, lo que implica analizar las actividades que deben llevarse a cabo y los criterios de cumplimiento, esta identificación puede ocasionar cambios en la forma en que se contabilizan los ingresos, ya que se deben tener en cuenta las obligaciones específicas. La NIIF 15 también establece principios para asignar precios a las obligaciones de desempeño identificadas, esto implica determinar el valor de cada obligación y asignar los ingresos en función de dicha valoración, esta metodología puede suponer un cambio en la forma en que se determinan los ingresos y puede requerir una revisión de los procesos contables existentes (García et al., 2022).
En relación con la NIIF 6, se han producido modificaciones en la contabilización de los activos de exploración y evaluación de recursos minerales, tanto en su reconocimiento inicial como en su posterior valoración. La norma permite la adopción de normas para la valoración de estos activos, ofreciendo dos enfoques principales. En primer lugar, el enfoque de costo implica que los activos de exploración y evaluación se registran al costo incurrido para adquirirlos o llevar a cabo las labores de exploración y evaluación. Posterior, se aplicará el modelo de costo, que mantiene los activos valorados al costo menos cualquier deterioro acumulado. Por otro lado, se encuentra el enfoque de valor razonable, donde los activos de exploración y evaluación se registran al costo incurrido, pero su valoración posterior se realiza a su valor razonable menos los costos estimados para su venta, siempre y cuando se pueda determinar un valor razonable confidencial.
Además, la NIIF 6 establece requisitos específicos de divulgación para los activos, con el objetivo de proporcionar información relevante y útil a los usuarios de los estados financieros, estos requisitos permiten comprender la naturaleza y el valor de estos activos, así como evaluar el desempeño y la posición financiera de la entidad. Algunos de los requisitos de divulgación más destacados son:
· Información general: Se debe proporcionar una descripción de los elementos de exploración y evaluación, incluyendo detalles sobre los derechos de propiedad y los métodos utilizados para adquirirlos.
· Criterios de reconocimiento: Se deben revelar los criterios utilizados para determinar si un proyecto satisface los requisitos para ser reconocido como un activo de investigación y evaluación. Esto puede involucrar información sobre la presencia de depósitos minerales comerciales, así como la viabilidad técnica y económica del proyecto.
· Plazos esperados: se debe proporcionar información sobre los plazos estimados para el desarrollo y la producción de los recursos minerales, esto puede incluir estimaciones de tiempo para completar las actividades de exploración, evaluación y desarrollo, así como cualquier restricción significativa que pueda afectar el cronograma.
· Restricciones significativas: se deben divulgar restricciones importantes que podrían afectar la capacidad de la entidad para acceder y aprovechar los recursos minerales, estas restricciones pueden ser de naturaleza legal, regulatoria, ambiental, financiera o técnica (Higuerey et al., 2019).
La NIIF 41, conocida como agricultura, establece los lineamientos contables para los activos biológicos relacionados con actividades agrícolas. Además de estos lineamientos, la norma también contempla requisitos de divulgación que tienen como objetivo proporcionar información sobre los activos biológicos en los estados financieros de las empresas floricultoras. Algunos de los requisitos de divulgación de la NIIF 41 incluyen:
· Políticas contables: es necesario divulgar información sobre las normas aplicadas a los activos biológicos, incluyendo la base utilizada para su valoración (por ejemplo, costo o valor razonable) y los métodos de depreciación o amortización aplicados.
· Valoración de los activos biológicos: se debe ofrecer información sobre cómo se valúan los activos biológicos, incluyendo los métodos utilizados para determinar su valor razonable, las suposiciones y estimaciones, así como cualquier cambio en los métodos de valoración durante el período.
· Cambios en los activos biológicos: es necesario divulgar cualquier cambio que haya ocurrido en los activos biológicos durante el período, como adiciones, disposiciones, incrementos o disminuciones en su cantidad, su calidad o estado.
· Riesgos y contingencias: se deben mencionar los riesgos y contingencias asociados con los activos biológicos, tales como enfermedades, desastres naturales u otros eventos que puedan afectar su valor o producción.
· Impacto en los resultados: se debe proporcionar detalles sobre cómo los activos biológicos han afectado los resultados financieros de la organización, tanto en las entradas generadas, los costeos incurridos y cualquier cambio en el valor de los activos biológicos reconocido en el estado de resultados del ejercicio fiscal.
La divulgación debe ser apropiada y pertinente, con el propósito de proporcionar a los usuarios de los informes monetarios una comprensión clara de la naturaleza, el valor y los riesgos con los activos vivos de la florícola (Marrufo et al., 2021). Por otro lado, la NIIF 9, una norma contable internacional, establece los principios para contabilizar los instrumentos financieros, incluyendo las provisiones por deterioro de activos financieros, esta norma introduce un enfoque basado en pérdidas esperadas que requiere una evaluación más temprana de los peligros crediticios. En términos de divulgación, la NIIF 9 establece requisitos específicos para proporcionar información detallada sobre las provisiones por deterioro de activos financieros.
· Métodos y enfoques utilizados: se debe divulgar información sobre los métodos y enfoques empleados para evaluar y medir las pérdidas esperadas de los activos financieros, esto implica describir los modelos y técnicas utilizados, así como las suposiciones y estimaciones aplicadas.
· Criterios de reconocimiento: se deben revelar los criterios utilizados para reconocer las provisiones por deterioro de activos financieros, proporcionando información sobre las condiciones que indican cuándo se considera que un activo financiero ha experimentado una pérdida esperada.
· Información sobre el riesgo crediticio: se debe proporcionar información sobre el riesgo crediticio asociado con los activos financieros, la calidad crediticia de los deudores, las características de los activos financieros y cualquier garantía.
· Cambios en las provisiones: las provisiones por deterioro de activos financieros durante el período, incluye adiciones, liberaciones o ajustes en las provisiones existentes, esto permite a los usuarios comprender la evolución y los cambios en los riesgos crediticios asociados con los activos financieros.
· Información cualitativa: debe proporcionarse información que explique y respalde las estimaciones y juicios realizados en relación con las provisiones por deterioro de activos financieros, esto lleva a describir la información utilizada, la incertidumbre asociada con las estimaciones y cambios en las normas contables (Quiñonez et al., 2021).
A continuación, las tarblas 2 y 3 ilustran un ejemplo donde los gastos asociados al desarrollo de las plantas se contabilizan como parte del activo biológico durante su etapa vegetativa hasta que alcanzan la madurez reproductiva. Una vez que llegan a esta etapa, el activo biológico se reclasifica como en producción, indicando que ha alcanzado la fase de madurez y reproducción. A partir de ese momento, los costos de personal, suministros y otros gastos se reconocen en la cuenta de resultados.
Tabla 2.
Estructura de los asientos contables activos biológicos-reconocimiento inicial.
|
Fecha |
Detalle |
Debe |
Haber |
|
01-02-2023 |
-1- |
|
|
|
|
Activos biológicos (plantas vegetativas) |
xxx |
|
|
|
Cuentas por pagar |
|
xxx |
|
|
P/R compra de cinco mil patrones plantas |
|
|
|
15-02-2023 |
-2- |
|
|
|
|
Activos biológicos (plantas vegetativas) |
xxx |
|
|
|
Cuentas por pagar |
|
xxx |
|
|
P/R compra de cinco mil injertos plantas |
|
|
|
15-02-2023 |
-3- |
|
|
|
|
Activos biológicos (plantas vegetativas) |
xxx |
|
|
|
Cuentas por pagar |
|
xxx |
|
|
P/R compra de productos agrícolas |
|
|
|
16-02-2023 |
-4- |
|
|
|
|
Activos biológicos (plantas vegetativas) |
xxx |
|
|
|
IVA en compras |
xxx |
|
|
|
Cuentas por pagar |
|
xxx |
|
|
P/R contrato de regalías plantas |
|
|
Elaboración: Los autores.
Tabla 3.
Estructura de los asientos contables activos biológicos-reconocimiento posterior.
|
Fecha |
Detalle |
Debe |
Haber |
|
01-10-2023 |
-5- |
|
|
|
|
Activos biológicos (plantas en producción) |
xxx |
|
|
|
Activos biológicos (plantas vegetativas) |
|
xxx |
|
|
P/R cambio de estado vegetativo a producción |
|
|
|
01-10-2023 |
-6- |
|
|
|
|
Activos biológicos (plantas en producción) |
xxx |
|
|
|
Ganancias de activos no financieros a valor razonable |
|
xxx |
|
|
P/R valor razonable de los activos biológicos en producción |
|
|
Elaboración: Los autores.
Tanto la NIIF 41 como la NIIF 9 persiguen mejorar la transparencia de la información y ofrecer a los accionistas un enfoque de las transacciones y eventos que impactan en los activos biológicos y financieros. La divulgación adecuada de los estados permite a los socios comprender y valorar de manera efectiva la posición financiera y el desempeño de una florícola en relación con estos activos.
Además, la NIIF 12 se centra en la divulgación de inversiones en otras entidades, con el objetivo de fomentar la transparencia al exigir que las entidades revelen información relevante sobre sus inversiones en otras organizaciones. Para el caso de las florícolas, se les exige proporcionar información detallada sobre las estructuras de control en las que participan, incluyendo acuerdos contractuales, acuerdos de accionistas y otros acuerdos que puedan afectar el control de la florícola sobre otras entidades, esta divulgación permite a los usuarios de los estados financieros comprender mejor la naturaleza y el alcance de estas participaciones, y evaluar el impacto de las mismas en la situación financiera de la entidad.
En cuanto a la NIIF 19, esta norma introduce un enfoque más detallado y específico para la valoración de las obligaciones relacionadas con los beneficios a trabajadores, esto implica que las entidades deben seguir una metodología más precisa al establecer y mostrar estas obligaciones en sus informes monetarios. Además, se requiere el reconocimiento inmediato en el estado de resultados de ciertas ganancias y pérdidas actuales y pasadas relacionadas con los beneficios a empleados. Los compromisos de beneficios a empleados también deben incluir información sobre los métodos y supuestos utilizados para valorar estas obligaciones, así como los riesgos y sensibilidades asociados. La implementación de la NIIF 19 tiene un impacto importante en la situación financiera y el rendimiento de la empresa florícola, ya que los cambios en la valoración y reconocimiento de los beneficios a empleados pueden influir en los resultados financieros y en la posición financiera de la entidad (Cárdenas et al., 2020).
Por otro lado, bajo las NIC, la determinación de la propiedad, planta y equipo se realizaba al costo. Sin embargo, con la adopción de la NIIF 16, se introduce la opción de valorar estos activos tanto al costo como al valor razonable, esta nueva alternativa puede tener implicaciones en los valores contables y en la presentación de los estados financieros para la toma de decisiones en las empresas florícolas. En el caso de la revaluación de la propiedad, planta y equipo según la NIIF 16, las ganancias o pérdidas resultantes se reconocen en el patrimonio, a través de un superávit por revaluación, esta diferencia contrasta con el enfoque de las NIC, donde se registraban estas ganancias o pérdidas en el estado de resultados, estas modificaciones en el reconocimiento de las ganancias o pérdidas por revaluación pueden tener un efecto significativo en la presentación de los informes y en la valoración de la situación económica de la empresa florícola.
El registro de la propiedad, planta y equipo se realizaba a su costo histórico y la depreciación se aplicaba de acuerdo con la normativa tributaria. No obstante, con la implementación de las NIIF 16, se necesita realizar una revisión del valor de estos activos para reflejar su valor razonable, reconocer las disminuciones por deterioro del valor y establecer la duración estimada en función de la naturaleza del activo y un análisis técnico adecuado.
Transparencia en la toma de decisiones gerenciales tras la implementación de las NIIF
El área contable tiene como objetivo principal generar flujos financieros que brinden información sobre la situación financiera de las empresas florícolas, con el fin de respaldar la toma de decisiones de los gerentes mediante datos económicos oportunos. Para lograrlo, estas empresas han implementado softwares contables basados en las NIIF, lo que les ha permitido tener un mayor control sobre los ingresos y gastos registrados.
Las actualizaciones en los requisitos de revelación de las NIIF han tenido un efecto notable en la accesibilidad y comprensión de la información financiera por parte de los encargados de tomar decisiones. Estos requisitos han fortalecido la calidad de la información monetaria, lo que ha facilitado la toma de decisiones informadas. La implementación de las NIIF ha generado la necesidad de una mayor capacitación de los empleados en la generación, procesamiento y análisis de información financiera, lo cual ha contribuido a una mejor comprensión de los estados financieros y sus implicaciones.
Además, se ha observado que los directivos están preocupados por el impacto tributario derivado de la aplicación de las NIIF, esto resalta la importancia de comprender en detalle los cambios en la información financiera, ya que permite a los empresarios y partes interesadas tomar decisiones financieras más acertadas, teniendo en cuenta las implicaciones fiscales. Impulsado mejoras en la generación y presentación de la información económica, así como en la capacitación de los trabajadores, lo que ha fortalecido la toma de decisiones en las empresas florícolas (Garcìa et al., 2016).
Eficacia de las decisiones gerenciales y desempeño empresarial con las NIIF
La disponibilidad de información financiera de alta calidad influye en la toma de decisiones estratégicas, ya que proporciona una base sólida para evaluar elementos como la rentabilidad, la liquidez y el riesgo. La gestión y dirección de las empresas se benefician al tener acceso a información precisa y oportuna, esto les permite evaluar el desempeño pasado y presente, identificar tendencias, detectar áreas de mejora y tomar decisiones informadas en áreas críticas como inversiones, financiamiento, expansión y ganancias. La calidad de la información financiera respaldada por las NIIF brinda confianza y certeza a los responsables de la toma de decisiones estratégicas, lo que les permite tener una visión más clara y fundamentada de la situación financiera de la empresa.
El impacto final en el rendimiento empresarial a largo plazo después de implementar las NIIF en las empresas florícolas puede variar según diversos factores, como el tamaño de la empresa y su capacidad para adaptarse a las modificaciones contables. La adopción de las NIIF tiene beneficios significativos en términos de claridad, la posibilidad de realizar comparaciones y la calidad de la información. Según Manya (2018), los indicadores financieros que ofrecen una perspectiva del impacto de la adopción de las NIIF en el rendimiento empresarial a largo plazo son:
· Rentabilidad: la adopción de las NIIF puede afectar la manera en que se contabilizan las ganancias, los costos y los activos, lo que a su vez puede tener repercusiones en la rentabilidad de la institución. Por ejemplo, las rentas según el principio de devengo pueden permitir una distribución más precisa de los ingresos a lo largo del tiempo.
· Liquidez: las modificaciones en los estándares de reconocimiento y valoración de activos y pasivos pueden tener un impacto en la disponibilidad de recursos líquidos de la empresa. Por ejemplo, ciertos activos pueden requerir ser reclasificados o puede ser necesario revelar pasivos contingentes que antes no se reconocían. Estos cambios pueden tener implicaciones en la capacidad de la empresa para mantener niveles adecuados de liquidez.
· Endeudamiento: la adopción de las NIIF puede tener implicaciones en cómo se presentan y valoran las obligaciones financieras de la empresa, esto puede afectar las ratios de endeudamiento, como la relación entre deuda y capital o la relación entre deuda a largo plazo y deuda a corto plazo, es importante evaluar si los cambios en la presentación de la información financiera pueden influir en la percepción de los acreedores y otros interesados sobre la solidez financiera de la empresa.
· Valoración de activos: la implementación de las NIIF puede requerir cambios en la forma en que se valoran los activos, como propiedades, plantas y equipos, inversiones financieras u otros activos intangibles, estos cambios pueden tener un impacto en la valoración de la empresa y en su capacidad para generar rendimientos sobre los activos.
CONCLUSIONES
La adopción de las NIIF en las industrias florícolas latinoamericanas mejora la presentación de los informes económicos. Al seguir estándares contables internacionales, las empresas pueden proporcionar estados financieros más claros y precisos, lo que aumenta la confianza de los accionistas.
La adopción de las NIIF brinda a los directivos información financiera más fiable y concreta, lo que simplifica la toma de decisiones estratégicas y operativas, permitiendo una evaluación más consistente en el rendimiento financiero y la salud de la empresa, lo que ayuda a los gerentes a identificar áreas de mejora y oportunidades de crecimiento.
La transición hacia la adopción de las NIIF implica desafíos como la necesidad de capacitación del personal y ajustes en los sistemas contables e informáticos, para lo cual es necesario que las empresas florícolas establezcan políticas contables y procedimientos claros para garantizar el cumplimiento integral de las normativas.
Las NIIF tienen un impacto significativo en la valoración de activos biológicos, como las flores, que son fundamentales para las empresas florícolas, la medición precisa y adecuada de estos activos, es decisivo para reflejar su valor económico actual en el mercado y cumplir con los estándares contables internacionales.
La adopción de las NIIF en las empresas florícolas fomenta prácticas sostenibles y respetuosas con el medio ambiente, lo que contribuye a la conservación de la biodiversidad y al mantenimiento de los ecosistemas locales. Además, ayuda a las empresas a mantenerse competitivas en el mercado global.
El sector florícola en países latinoamericanos ha experimentado un crecimiento significativo y se ha convertido en una importante fuente de ingresos. A pesar de los desafíos en términos de rentabilidad debido a la sobreoferta de productos, las empresas florícolas han implementado estrategias innovadoras, como la diversificación de productos, la apertura de nuevos mercados y la mejora de la eficiencia en la cadena de suministro, para mantener su rentabilidad y enfrentar la competencia.
Las industrias floricultoras en países latinoamericanos enfrentan el desafío de adaptarse a cambios en la divulgación de su información monetaria debido a la aplicación de las NIIF. Mientras que en algunos países se requiere el uso de las NIIF, en otros se utilizan normativas locales para la presentación de la información financiera. Esta diversidad en la adopción de normas refleja las diferencias en los marcos regulatorios y las políticas contables de cada país.
La implementación de las NIIF ha mejorado la transparencia y comparabilidad de los estados financieros en el sector florícola y en distintos sectores económicos en varios países latinoamericanos. La estandarización de la información económica facilita una comprensión y análisis más sólidos de las operaciones y resultados de las empresas, lo cual fortalece la confianza de los administradores, inversores y otros usuarios de la información financiera.
El cambio a las NIIF ha tenido un efecto significativo en la determinación de activos y pasivos, particularmente en el sector de la floricultura. La adopción de modelos de valoración más precisos y detallados, como la valoración basada en el valor razonable, ha reformado la calidad de la información financiera y ha proporcionado una visión más precisa de la salud financiera de las florícolas.
Las NIIF han introducido requisitos de divulgación más amplios y detallados, especialmente en lo que respecta a la propiedad, planta y equipo y a los activos biológicos, estos requisitos de divulgación proporcionan a los usuarios de los balances económicos una mayor transparencia sobre las normas contables utilizadas, los métodos de determinación y depreciación, y otros aspectos relevantes para valorar la situación financiera de una empresa florícola, esto refleja un compromiso continuo con la transparencia y la rendición de cuentas en el ámbito contable y financiero.
La ejecución de las NIIF ha contribuido a mejorar la eficacia de las decisiones gerenciales al proporcionar información financiera de alta calidad. La disponibilidad de datos precisos y oportunos respaldados por las NIIF ha permitido a los gerentes evaluar el desempeño pasado y presente de la empresa, identificar áreas de mejora y tomar decisiones informadas en aspectos críticos como inversiones, financiamiento y expansión. La calidad de los informes monetarios derivada de las normas brinda credibilidad y fiabilidad a los responsables de la toma de decisiones estratégicas, lo que les permite tener una visión más clara y fundamentada de la situación financiera de la empresa.
Las NIIF pueden tener un impacto significativo en el desempeño empresarial a largo plazo, afectando indicadores financieros como rentabilidad, liquidez, endeudamiento y valoración de activos. Los cambios en los criterios de reconocimiento y valoración de activos y pasivos pueden incidir en la rentabilidad y liquidez de la empresa, mientras que la forma en que se presentan y valoran los activos puede influir en la percepción de los acreedores y otros interesados sobre la solidez financiera de la empresa. Evaluar estos indicadores financieros en el contexto de la adopción de las NIIF es esencial para comprender cómo los cambios contables pueden afectar el desempeño empresarial a largo plazo y tomar decisiones.
No monetario.
AGRADECIMIENTO
A todos los agentes sociales involucrados en el desarrollo de la investigación.
REFERENCIAS CONSULTADAS
Ayabaca Mogrovejo, O. F., y Aguirre Maxi, J. C. (2018). Estudio de la adopción de las normas internacionales de información financiera en el sector industrial y comercial de Cuenca, sus principales ajustes y políticas contables. Revista Economía Y Política, 2(28), 9-19. https://doi.org/10.25097/rep.n28.2018.01
Cantillo, A. S., Vergara, J. J., Puerta, F. A., y Makita, T. G. (2022). Implementación de las normas internacionales de información financiera (NIIF) para las pequeñas y medianas empresas (PyMEs) en el sector palmicultor de Colombia. Información tecnológica, 33(2), 269-278. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07642022000200269
Cárdenas, N., Moreno, V., y Vásconez, L. (2020). Tratamiento de beneficios post- empleo bajo las NIIF en las compañías de transporte de carga pesada. Revista Arbitrada Interdisciplinaria KOINONIA, 5, 95-123. http://dx.doi.org/10.35381/r.k.v5i4.948
Chávez, A. (2020). A 10 años de publicación de las NIIF para PyMEs. Su adopción en la actividad hotelera en Latinoamérica. Revista Espacios, 41(19), 166-178. https://www.revistaespacios.com/a20v41n19/a20v41n19p12.pdf
Encalada Encarnación, V. R., Encarnación Merchán, O. M., y Ruíz Quesada, S. C. (2018). Norma internacional de información financiera: diseño e implementación en las pequeñas y medianas empresas. RIIIT. Revista internacional de investigación e innovación tecnológica, 6(35). https://n9.cl/jt94hz
Fernández, G., Villa, V., Cepeda, O., Flores, R., y Nina, D. (2019). Las normas internacionales de información financiera (niif) y su aplicación en las pymes del Ecuador. Revista Inclusiones, 331-351. https://n9.cl/3lanc
García, S., Dueñas, R., y Acuña, H. (2016). Las NIIF: una forma de educar a los gerentes en la gestión de la PYMES. Ciencia y Poder Aéreo, 11(1). http://dx.doi.org/10.18667/cienciaypoderaereo.491
Higuerey, A., Espejo, L., y Robles, I. (2019). Aplicación de la NIIF 6 en el contexto ecuatoriano. Revista Inclusiones, 6, 239-258. https://n9.cl/z69a1z
Manya, M. (2018). Activos biològicos forestales NIC 41 y su incidencia sobre el impuesto a la renta en el Ecuador. Revista de Administracion Tributaria, (43), 99-110. https://n9.cl/88zz5
Marrufo, R., García, D., Cano, A., y Morales, M. (2021). Tratamiento contable de los activos biológicos y los productos agrícolas. Visión de futuro, 25(2) https://doi.org/10.36995/j.visiondefuturo.2021.25.02R.002.es
Orobio, A., Rodrìguez, E., y Acosta, J. (2018). Análisis del impacto de implementación de las normas internacionales de información financiera (NIIF) en el sector industrial de Bogotá para pymes. Editorial Pontìfica Universidad Javeriana, 19(48), 1-18. https://doi.org/10.11144/Javeriana.cc19-48.aiin
Remache Farez, D. R. (2022). La Norma Internacional de Contabilidad n.º 12 y su consenso tributario en el Ecuador. Cofin Habana, 16(2), e3. https://n9.cl/58wli
Zapata, P. (2018). Contabilidad General con base en Normas Internacionales de Informaciòn Financiera. Colombia: Sara Gallardo M. https://n9.cl/nkgu50
©2024 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/)