DOI 10.35381/gep.v6i1.104
Formación en contabilidad gubernamental: prevención y detección de prácticas de corrupción en la administración pública
Training in government accounting: preventing and detecting corrupt practices in public administration
Cindy Karina Vera-Segovia
Universidad Católica de Cuenca, Cuenca, Azuay
Ecuador
https://orcid.org/0009-0003-9081-746X
Miriam Alejandra Montero-Cobo
Universidad Católica de Cuenca, Cuenca, Azuay
Ecuador
https://orcid.org/0000-0001-8709-4457
Juan Bautista Solís-Muñoz
Universidad Católica de Cuenca, Cuenca, Azuay
Ecuador
https://orcid.org/0000-0002-3121-0233
Revisado: 25 de septiembre 2023
Aprobado: 15 de diciembre 2023
Publicado: 15 de enero 2024
RESUMEN
El objetivo central de este estudio se dirige en analizar las estrategias y tendencias en educación en contabilidad gubernamental para prevenir y detectar prácticas corruptas en la administración pública. El estudio tuvo un alcance descriptivo en una población de 15 artículos científicos. Se examina la eficacia de servicios electrónicos, sistemas de información contable y estrategias de lobby, resaltando experiencias exitosas en la mejora de la transparencia y rendición de cuentas. Las conclusiones resaltan la importancia del gobierno abierto, la participación ciudadana y la educación contable ética como estrategias efectivas. Se recomienda la integración de tecnologías como Big Data y la inteligencia artificial, junto con la promoción de la ética en la educación contable gubernamental, haciendo énfasis en la participación ciudadana y el fortalecimiento de los mecanismos de control internos.
Descriptores: Contabilidad nacional; ingreso nacional; política de ingresos. (Tesauro UNESCO).
ABSTRACT
The main objective of this study is to analyze strategies and trends in governmental accounting education to prevent and detect corrupt practices in public administration. The study had a descriptive scope in a population of 15 scientific articles. It examines the effectiveness of e-services, accounting information systems and lobbying strategies, highlighting successful experiences in improving transparency and accountability. The conclusions highlight the importance of open government, citizen participation and ethical accounting education as effective strategies. The integration of technologies such as Big Data and artificial intelligence is recommended, along with the promotion of ethics in government accounting education, with an emphasis on citizen participation and the strengthening of internal control mechanisms.
Descriptors: National accounting; national income; incomes policy. (UNESCO Thesaurus).
INTRODUCCIÓN
La teoría contable asume la responsabilidad de explicar y prever la práctica contable en un sentido amplio. También aborda los desafíos inherentes a su naturaleza y los conflictos que puedan surgir con otras disciplinas. Es por esta razón que, en los primeros años del siglo XXI, el ritmo de la globalización ha introducido nuevos enfoques y paradigmas, y, la contabilidad, como ciencia, ha experimentado transformaciones para adaptarse a estos rápidos y profundos cambios (González Blanco y Aguilar Hernández, 2016).
La contabilidad ha evolucionado en función de eventos pasados, lo que ha contribuido a mejorar la situación económica de las empresas e instituciones públicas en términos organizativos, respondiendo a las necesidades financieras que surgen a lo largo del tiempo. La investigación contable es relevante desde una perspectiva empírica. Esto demuestra que la práctica contable no puede existir sin un respaldo teórico, enfatizando así la relevancia del estudio de la contabilidad gubernamental (Ortiz Paniagua et al., 2016).
Por otro lado, Cárdenas et al. (2019), mencionan que la contabilidad en el ámbito gubernamental ha realizado aportes significativos en el sector público de Ecuador al permitir un análisis detallado de las operaciones financieras del Estado. La relevancia de este aspecto radica en preservar la confianza en la administración de los fondos públicos, tanto en términos de ingresos como de egresos e inversiones. Además, garantiza una utilización óptima de los recursos disponibles. Este sistema permite una estructuración clara de los datos contables respaldados por la documentación correspondiente a los eventos financieros, lo cual agiliza las tareas de supervisión y auditoría internas y externas. Esta información resulta esencial para mejorar la toma decisiones en la gestión pública, al mismo tiempo que contribuye a la transparencia, responsabilidad y cumplimiento normativo.
En la actualidad, la contabilidad gubernamental se ha consolidado como una herramienta fundamental en el sector público, posibilitando la observación y registro de las transacciones financieras realizadas por las entidades gubernamentales de acuerdo con las disposiciones legales correspondientes. En Ecuador, los principios de la contabilidad gubernamental representan los cimientos que dirigen la práctica contable en el ámbito público, y su estricta observancia es imperativa. La adhesión a estos principios durante el proceso contable garantiza la confiabilidad y comprensibilidad de la información generada. Estos principios abarcan la medición económica, igualdad contable, costos históricos, devengado, realización y consolidación (Reyes Reinoso et al., 2019).
Por consiguiente, el objetivo central de este estudio se dirige en analizar las estrategias y tendencias en educación en contabilidad gubernamental para prevenir y detectar prácticas corruptas en la administración pública.
MÉTODO
El estudio tuvo un alcance descriptivo, focalizándose en caracterizar y analizar la formación en contabilidad gubernamental en el contexto de la administración pública. Se aspiró a proporcionar una visión detallada de los elementos relacionados con la prevención y detección de prácticas corruptas en este ámbito.
La metodología empleada consistió en una exhaustiva revisión bibliográfica, realizada en bases de datos reconocidas como Scopus, Web of Science y Scielo. Se llevó a cabo una búsqueda sistemática de estudios, artículos y publicaciones relevantes que abordaran el fenómeno en estudio.
Se establecieron criterios de selección específicos para la inclusión de literatura en la revisión. Se consideraron aquellos trabajos que abordaran de manera sustancial la formación en contabilidad gubernamental, la prevención y detección de corrupción en la administración pública. Se excluyeron estudios que no se alinearon con el enfoque y objetivo de la investigación.
Se llevó a cabo un análisis detallado de la literatura seleccionada, identificando patrones, tendencias y hallazgos relacionados con la formación en contabilidad gubernamental y su impacto en la prevención y detección de prácticas corruptas. La síntesis de la información permitió construir una comprensión integral de la temática investigada.
Hoy en día, se reconoce la importancia de incorporar momentos de reflexión y análisis en la enseñanza de la contabilidad, abordando aspectos que van desde el registro de datos hasta la preparación de estados financieros y la comprensión de las transacciones financieras. El objetivo es que la información transmitida vaya más allá de enseñar conocimientos teóricos y promueva el desarrollo de habilidades en los estudiantes para tomar decisiones relacionadas con estos aspectos. Por lo tanto, la capacidad creativa del educador al diseñar la estrategia pedagógica es crucial para lograr resultados efectivos en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Es fundamental realizar una planificación anticipada de los contenidos, actividades y recursos disponibles, así como comprender los estilos de aprendizaje de los estudiantes. Esto facilitará la selección de las herramientas didácticas más adecuadas para fomentar la construcción de un conocimiento significativo y competente (Pinilla y Oviedo, 2022). Es por ello que es obligatorio promover una enseñanza de la contabilidad gubernamental que trascienda de los aspectos teóricos y prácticos de los registros contables.
Es esencial que la enseñanza de la contabilidad a nivel académico profundice en las teorías y herramientas contables y de presupuesto empleadas en el sector público, estableciendo una conexión entre las políticas gubernamentales y el proceso presupuestario público. Esto implica abordar aspectos como la evaluación, creación e implementación del presupuesto; las enmiendas presupuestarias; la gestión del presupuesto público; el procedimiento de aprobación; la esencia del presupuesto gubernamental y la formulación de políticas públicas relacionadas con el presupuesto.
Resulta imprescindible que los planes de estudio se actualicen para incorporar metodologías pedagógicas modernas tanto en el aula como en el aprendizaje autodirigido. Para alcanzar este propósito, se requiere la integración de herramientas tecnológicas como recursos didácticos que enriquezcan las prácticas educativas convencionales. Esto permitirá complementar las clases magistrales con un enfoque más interactivo y participativo. Esta necesidad de actualización no se limita a los programas de grado, sino que también se extiende a los programas de posgrado. De este modo, se fomentará una mayor integración entre el ámbito académico y profesional, facilitando la realización de investigaciones que aborden problemas teóricos y normativo-técnicos mediante enfoques metodológicos y perspectivas de trabajo rigurosas y propositivas (Sour, 2021).
En concordancia con lo mencionado, es ineludible realizar una modificación estructural que contemple la implementación de nuevos modelos pedagógicos en el ámbito de la enseñanza de las ciencias contables. Estos modelos deben tener características constructivistas, integradoras, cognitivas, estructurales y activas, con el objetivo de transmitir conocimiento a los estudiantes y permitirles construirlo y desarrollar competencias para su ejercicio profesional. Para lograrlo, se debe utilizar metodologías activas que proporcionen a los estudiantes experiencias en prácticas relacionadas con los contenidos de su formación. Estas metodologías se centran en la construcción de conocimientos y habilidades que puedan ser aplicados en el análisis contable y del presupuesto público (Pinilla y Oviedo, 2022).
En la actualidad, se observa un considerable aumento en la implementación de estos enfoques de aprendizaje en todos los niveles educativos. El objetivo es transitar de la práctica pedagógica convencional hacia una más participativa, donde el estudiante tenga un papel central en la construcción de su propio conocimiento. Estas metodologías activas se describen como enfoques, tácticas y planes utilizados por el profesor para cambiar el proceso de enseñanza, estimulando la participación y conduciendo a un aprendizaje sustancial. Estas metodologías se basan en la realización de actividades, en contraposición a la mera transmisión de contenidos (Pinilla y Oviedo, 2022).
En este contexto, se resalta la importancia de implementar la metodología de gamificación, la cual aborda los intereses de los estudiantes al permitir la colaboración en proyectos grupales, la toma de decisiones, la cooperación y la competencia. Esto se logra mediante una variedad de técnicas y dinámicas de juego. La gamificación transforma la dinámica de enseñanza-aprendizaje en una experiencia inmersiva, donde los estudiantes participan activamente en la construcción de su conocimiento y disfrutan del proceso, sintiéndose involucrados en la acción (Sarabia Guevara et al., 2023).
Otro enfoque efectivo es el uso de juegos de rol y simulaciones interactivas. En este caso, los participantes asumen roles específicos dentro de escenarios diseñados para simular interacciones relacionadas con la contabilidad gubernamental. Este método fomenta la empatía y proporciona una comprensión práctica de las implicaciones de la corrupción en el contexto contable gubernamental, aunque requiere una cuidadosa facilitación para garantizar la relevancia y la efectividad (Suárez Cretton et al., 2020).
Además, los proyectos de investigación colaborativa ofrecen a los participantes la oportunidad de colaborar en investigaciones centradas en cuestiones específicas relacionadas con la administración pública y su vinculación con la contabilidad gubernamental. Este enfoque estimula la investigación independiente y el análisis crítico.
El aprendizaje basado en problemas (ABP) es otro método destacado. Presenta a los participantes problemas de la vida real, guiándolos para buscar soluciones. Este enfoque desarrolla habilidades de resolución de problemas y fomenta un enfoque crítico hacia las cuestiones éticas y de integridad (Gil Galván, 2018). Por su parte, los talleres prácticos y ejercicios de grupo proporcionan sesiones interactivas donde los participantes trabajan en problemas y ejercicios prácticos relacionados con la contabilidad gubernamental. Facilitan el aprendizaje experiencial y proporcionan oportunidades para la colaboración y la discusión.
Desde una perspectiva alternativa, para fortalecer la comprensión en áreas como la contabilidad gubernamental, las ciencias forenses y la gestión de riesgos, es imprescindible que los futuros profesionales adquieran las habilidades necesarias para liderar equipos interdisciplinarios de manera efectiva. Este enfoque contribuirá al avance de la gestión pública y a la mejora de los procedimientos de control correspondientes. Al mismo tiempo, resulta de suma importancia investigar el perfil de los contadores públicos que aún ocupan cargos en el ámbito gubernamental (Díaz y Rico, 2021).
El perfil deseado para los contadores públicos va más allá de la mera adquisición de conocimientos; implica el desarrollo de competencias intelectuales, el fortalecimiento de habilidades profesionales y la inculcación de valores éticos y actitudes. Estos profesionales asumen una responsabilidad decisiva al generar confianza y ofrecer fe pública, respaldando de esta manera la validez de las relaciones económicas y la razonabilidad de las operaciones en beneficio del Estado (Ospina, 2022).
La adaptabilidad se convierte en un rasgo esencial para abordar los rápidos cambios en las regulaciones contables y fiscales, así como para incorporar y aprovechar las tecnologías emergentes. La búsqueda constante de oportunidades de aprendizaje y mejora profesional sigue siendo una característica clave, pero ahora se amplifica con la necesidad de mantenerse al día con las innovaciones tecnológicas y su aplicación en el ámbito contable (Ospina, 2022).
Tendencias en contabilidad gubernamental
Al abordar la innovación en los ámbitos empresarial e institucional, se identifican dos tipos de innovación. Uno de ellos es la innovación espontánea, que surge de manera imprevista; es decir, no se puede prever cuándo o incluso podría estar ocurriendo en el momento presente. Entre las innovaciones más destacadas se encuentran las tecnologías, ya que esta área evoluciona constantemente a gran escala. Por este motivo, la sociedad, las empresas y, de manera aún más significativa, el gobierno deben estar en un proceso continuo de innovación en sus procedimientos administrativos, financieros y contables (Gámez Adame et al., 2019).
También se encuentra la innovación diseñada. Esta se planifica con anticipación, comprendiendo a fondo los conceptos de innovación y precisando en qué áreas podría manifestarse. Este enfoque permite estar preparados con un plan de contingencia con el objetivo de adaptarse de manera más efectiva a los posibles cambios en el entorno. Al tener una comprensión clara de lo que implica la innovación, se puede vincular con diversos temas de relevancia. En este caso, se centrará en la contabilidad, pero no en cualquier tipo de contabilidad, sino en la contabilidad gubernamental, la cual está relacionada con la gestión gubernamental de un país.
En Ecuador, conforme a la Ley Orgánica de la Contraloría General del Estado, la Contabilidad Gubernamental constituye una parte esencial del sistema de control interno. Esta normativa establece que la Contabilidad Gubernamental, como elemento integral del sistema de control interno, persigue objetivos primordiales: instituir y mantener en cada entidad estatal un sistema de contabilidad y gestión de información específico y único. Este sistema debe integrar las operaciones financieras, presupuestarias, patrimoniales y de costos, aplicando los principios de contabilidad generalmente aceptados en el sector público. Además, debe satisfacer los requisitos operativos y gerenciales para la toma de decisiones, de acuerdo con las políticas y normas emitidas por el Ministerio de Economía y Finanzas.
En su Manual de Estadísticas de Finanzas Públicas, el Fondo Monetario Internacional presenta cuatro enfoques para el registro contable: devengado, vencimiento de pago, compromiso y caja o flujo de caja. En América Latina, incluyendo a Ecuador, el 32% de países utiliza el enfoque devengado, mientras que el 22,8% emplea el devengado modificado. Otro 22,8% utiliza una combinación de diversas metodologías, un 9% aplica otras metodologías, otro 9% utiliza la Base de Flujo de Efectivo Modificado, y un país, representando el 4,5%, utiliza la Base de Flujo de Efectivo.
En este escenario, la implementación de las NICSP presenta diversas ventajas al alinearse con el método del devengado En comparación con otros enfoques, este método ofrece una serie de ventajas al capacitar a los usuarios para evaluar el desempeño del gobierno en la administración de recursos. Simplifica la evaluación de la capacidad para cumplir con las obligaciones, proporciona información sobre la situación financiera de cada país y permite evaluar la eficiencia, eficacia, calidad del servicio y el logro de objetivos. La aplicación de estas normas conduce a un proceso contable similar en todas las entidades, adaptado a sus respectivas actividades. Este enfoque proporciona al gobierno información más confiable en comparación con décadas anteriores, ya que implica una estandarización contable que contribuye a la búsqueda de estabilidad económica y financiera, así como al desarrollo socioeconómico de los ciudadanos.
A nivel global, todos los países tienen la capacidad de desarrollar su propia normativa contable, de manera especial aquellos que manejan distintos tipos de moneda. Es relevante señalar que esta normativa suele fundamentarse en las Normas Internacionales de Contabilidad. En el caso específico de Ecuador, al contar con una normativa de Contabilidad Gubernamental aprobada por ley, se encuentra en una posición óptima para adoptar las NICSP (Tabla 1), las cuales están siendo implementadas por otros países latinoamericanos.
El gobierno ecuatoriano respalda la opción de adoptar estas normativas como miembro de la Organización Latinoamericana y del Caribe de las Entidades Fiscalizadoras Superiores (OLACEFS). Esta organización llevó a cabo un estudio con el propósito de fomentar la implementación de un método unificado de registro contable en el sector público para todos sus miembros.
Tabla 1.
Pautas para implementar las NICSP.
|
Descripción |
|
|
Innovar los procesos en el sector público |
Ajustar las tareas contables de acuerdo con las NICSP y considerar las políticas públicas para obtener beneficios en la aplicación de la normativa. |
|
Participación de los funcionarios gubernamentales |
Involucrar de forma activa a los agentes relevantes en la adopción e implementación de la nueva norma contable en el sector público. |
|
Integración de profesionales cualificados |
Contar con el respaldo de profesionales capacitados en el manejo de las NICSP con la experiencia necesaria en la aplicación de la norma contable. |
|
|
Puntos de vista |
Facilitar un constante intercambio de información entre los involucrados en la adopción de las NICSP, teniendo en cuenta diferentes perspectivas y opiniones. |
|
Estimación financiera |
Proyectar los costos asociados con la ejecución del proceso de convergencia a los nuevos estándares contables para garantizar la financiación oportuna. |
|
Tener en cuenta aspectos contables determinados |
Reconocer el valor de los activos del gobierno, considerando la base de devengo en lugar de la de efectivo, e incorporar aspectos contables relacionados con políticas de valoración. |
|
Uso adecuado de recursos tecnológicos |
Formar a los funcionarios públicos en el uso de tecnologías de la información y comunicación (TIC) para obtener beneficios en la integración de los nuevos estándares contables. |
Fuente: Galván et al. (2020).
La implementación de las NICSP constituye un paso hacia la mejora de la calidad de la información financiera del sector público. Con el compromiso adecuado y una gestión cuidadosa, se puede cumplir con estos estándares internacionales de manera efectiva.
Según Araníbar et al. (2023), el surgimiento de tecnologías disruptivas como la inteligencia artificial, la interconexión de dispositivos y el análisis de datos ha generado una transformación en la gestión gubernamental, con un impacto continuo en el tiempo. Estas innovaciones ofrecen oportunidades para mejorar la eficiencia operativa, la toma de decisiones más informadas y la personalización de servicios para los ciudadanos. Su adopción ha contribuido a una mayor transparencia en la gestión del gobierno y ha promovido la participación activa de los ciudadanos en la toma de decisiones, especialmente con el uso de plataformas digitales y redes sociales.
El concepto de gobierno digital ha surgido como un componente esencial en el proceso de modernización del Estado, según Steffek y Wegmann (2021). La explosión de datos en la era digital ha dado lugar al concepto de big data y al análisis de datos, permitiendo a los gobiernos obtener información detallada sobre los patrones de comportamiento de la población. Esta evolución tecnológica facilita la toma de decisiones basadas en evidencia y contribuye al diseño de políticas más efectivas. Además, se han destacado ejemplos concretos de automatización, como el uso de chatbots para la atención ciudadana y el análisis predictivo para la detección de fraudes, así como para optimizar el transporte público.
CONCLUSIONES
La contabilidad, con sus raíces históricas en la necesidad de contar y registrar, se ha desarrollado como una ciencia que aborda no solo aspectos epistemológicos y metodológicos, sino también una cosmovisión que refleja su naturaleza social. Resulta pertinente comprender la cientificidad de la contabilidad y su evolución a lo largo del tiempo.
La teoría contable asume la responsabilidad de explicar y prever la práctica contable, enfrentando desafíos y conflictos a medida que la globalización y los nuevos paradigmas impactan en la disciplina. La adaptación constante y la conexión efectiva entre la teoría y la práctica son primordiales. La investigación resalta la relevancia de la educación contable gubernamental en este contexto.
La contabilidad gubernamental en Ecuador ha demostrado ser relevante para la gestión eficiente de los recursos públicos, manteniendo la confianza en la administración financiera del Estado y contribuyendo a la transparencia y responsabilidad. La adopción de normativas internacionales y principios contables específicos es esencial para garantizar la confiabilidad de la información generada.
La contabilidad gubernamental, además de ser una herramienta estratégica para el Estado, desempeña un papel fundamental en la prevención de la corrupción. Su impacto se extiende a la eficiencia en la administración de recursos, la transparencia, la rendición de cuentas, la toma de decisiones, el control presupuestario y la cooperación internacional. La implementación de estándares internacionales y la adopción de tecnologías son clave para fortalecer esta disciplina.
La enseñanza de la contabilidad gubernamental requiere un enfoque innovador que vaya más allá de la transmisión de conocimientos teóricos y la práctica de registros contables. La creatividad del docente se vuelve esencial para planificar y diseñar contenidos, actividades y recursos que fomenten el desarrollo de habilidades de toma de decisiones en los estudiantes. La planificación anticipada, el conocimiento de los estilos de aprendizaje y la incorporación de herramientas tecnológicas son elementos esenciales para construir un aprendizaje significativo y competente.
Es necesario transformar la práctica pedagógica convencional en la enseñanza de la contabilidad gubernamental. Los métodos basados en la memorización deben ser reemplazados por enfoques constructivistas, integradores y activos. La introducción de metodologías activas, como la gamificación, simulaciones, proyectos de investigación colaborativa, aprendizaje basado en problemas, talleres prácticos y ejercicios de grupo, crea un ambiente educativo interactivo y participativo. La utilización de estos métodos mejora la conexión entre el ámbito académico y profesional, promoviendo la investigación y el análisis crítico.
El perfil del contador público, a más de considerar las competencias técnicas, requiere una sólida comprensión de las normativas contables específicas para el sector público, así como familiaridad con tecnologías 4.0. La ética, la capacidad de comunicación efectiva, la colaboración y el liderazgo en equipos interdisciplinarios son habilidades esenciales. La adaptabilidad y la búsqueda constante de oportunidades de aprendizaje son características clave para abordar los rápidos cambios en regulaciones y tecnologías. La enseñanza debe enfocarse en el desarrollo integral de competencias para afrontar los desafíos contemporáneos.
La implementación de NICSP representa una tendencia mundial en la Contabilidad Gubernamental. El enfoque del devengado, alineado con las NICSP, se destaca por ofrecer beneficios que van más allá de otros métodos contables. Permite evaluar el desempeño del gobierno en la gestión de recursos, medir la capacidad para cumplir con obligaciones y proporcionar información financiera confiable y estandarizada. La adopción de las NICSP se presenta como un paso fundamental para mejorar la calidad de la información financiera del sector público, respaldado por pautas que enfatizan la innovación, la participación activa, la integración de profesionales cualificados y el uso adecuado de recursos tecnológicos.
La lucha contra la corrupción en entidades públicas ha generado experiencias exitosas a través de estrategias integrales. La implementación de servicios de administración electrónica y sistemas de información contable, combinada con investigaciones profundas sobre la corrupción, ha ampliado los límites de su evaluación. Estrategias como la actividad de lobby o presión colectiva también han demostrado su eficacia, correlacionándose con niveles bajos a moderados de corrupción en países desarrollados.
Desde la perspectiva de la educación de los contadores, se destaca la importancia de la formación en auditoría preventiva, sistemas de control internos sólidos y ética profesional para fortalecer la capacidad de prevenir y detectar casos de corrupción.
No monetario.
AGRADECIMIENTO
A todos los agentes sociales involucrados en el desarrollo de la investigación.
REFERENCIAS CONSULTADAS
Araníbar, E., Salinas, F., y Seguil, N. (2023). Explorando tendencias del devenir público: cienciometría y revisión sistemática. Universitas-XXI, Revista de Ciencias Sociales y Humanas, (39), 109-135. https://n9.cl/g1uzs
Cárdenas, J., Reyes, J., y Reyes, N. (2019). Contabilidad gubernamental y normas internacionales de contabilidad para el sector público ecuatoriano. Revista Venezolana de Gerencia, 24(88), 1179-1193. https://n9.cl/ipezj
Díaz, M., y Rico, C. (2021). Educación sobre contabilidad gubernamental en Colombia: tendencias y retos. Apuntes Contables, (29), 117-140. https://n9.cl/2fp04
Galván, D., Rodríguez, A., y Forero, A. (2020). Aprendizaje de las Normas Internacionales de Contabilidad para el sector público (NICSP) a través de un curso virtual. Revista Boletin Redipe, 9(5), 156-175. https://n9.cl/kbzoo
Gámez Adame, L. C., Joya Arreola, R., y Ortiz Paniagua, M. L. (2015). Una mirada a la Ley General de Contabilidad Gubernamental mexicana. Retos de la Dirección, 9(2), 35-48. https://n9.cl/1j732
Gil Galván, R. (2018). El uso del aprendizaje basado en problemas en la enseñanza universitaria. Análisis de las competencias adquiridas y su impacto. Revista mexicana de investigación educativa, 23(76), 73-93. https://n9.cl/obyp9
González Blanco, Y., y Aguilar Hernández, V. (2016). Análisis de la evolución histórica de la Contabilidad. Mendive. Revista de Educación, 14(1), 73-83. https://n9.cl/4mnuz
Ortiz Paniagua, M. L., Gámez Adame, L. C., y Joya Arreola, R. (2016). Ley General de Contabilidad Gubernamental. Efectos en universidades públicas mexicanas. Retos de la Dirección, 10(1), 35-48. https://n9.cl/jtrxyg
Ospina, G. (2022). La educación contable de calidad y sus retos para abordar los desafíos de un entorno cambiante. Mundo Fesc, 12(24), 22-35. https://n9.cl/b7fyw
Pinilla, M., y Oviedo, E. (2022). Metodologías activas para la enseñanza del presupuesto público en los programas de Contaduría Pública en Colombia. Revista Visión Contable, (26). https://n9.cl/b7fyw
Reyes Reinoso, J. R., Reyes Cárdenas, N., y Cárdenas Muñoz, J. (2019). Contabilidad gubernamental y normas internacionales de contabilidad para el sector público ecuatoriano. Revista Venezolana De Gerencia, 24(88), 1179-1198. https://doi.org/10.37960/revista.v24i88.30172
Sarabia Guevara, D. A., y Bowen Mendoza, L. E. (2023). Uso de la gamificación en el proceso de enseñanza aprendizaje en carreras de ingeniería: revisión sistemática. Episteme Koinonía. Revista Electrónica de Ciencias de la Educación, Humanidades, Artes y Bellas Artes, 6(12), 20-60. https://doi.org/10.35381/e.k.v6i12.2519
Sour, L. (2017). Avances en la cantidad de la información financiera del sector público en México a raíz de la LGCG. Contaduría y administración, 62(2), 419-441. https://doi.org/10.1016/j.cya.2017.01.001
Steffek, J., y Wegmann, P. (2021). The Standardization of Good Governance in the Age of Reflexive Modernity. Global Studies Quarterly, 1(4), ksab029. https://doi.org/10.1093/isagsq/ksab029
Suárez Cretton, X., Castro Méndez, N., y Muñoz Vilches, C. G. (2020). Uso de juego de roles con grabación de video para el desarrollo de la competencia de entrevistar en estudiantes de psicología. Revista Electrónica Educare, 24(2), 20-37. https://dx.doi.org/10.15359/ree.24-2.2
©2024 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/)