DOI 10.35381/gep.v6i10.107
Las Ciencias Gerenciales y el Desarrollo Endógeno
En los siguientes párrafos comparto algunas ideas de cómo podemos vincular las ciencias gerenciales y el desarrollo endógeno. Romer (1991), citado en UNESR Gerencia 2000, define el desarrollo endógeno como una teoría simple que involucra el desarrollo económico de un sistema, un estado, una nación. El desarrollo endógeno ofrece una alternativa a la industrialización de los países. Es una alternativa que se enfoca al crecimiento interno de una organización cuando surge la necesidad de terminar con la dependencia limitada por el ambiente externo y se enfoca en la educación, entrenamiento y en el desarrollo de nuevas tecnologías de la misma (p.22). En atención a lo expuesto por Romer, el desarrollo endógeno apunta a un desarrollo basado en las potencialidades internas de las naciones, tomando la tecnología como un factor fundamental. Por su parte, para Barquero (20016) el desarrollo endógeno puede entenderse como un proceso de crecimiento económico y cambio estructural por la comunidad local utilizando el potencial de desarrollo que conduce a la mejora del nivel de vida de la población (p.21). De nuevo Barquero enfatiza lo interno y la calidad de vida como objetivo fundamental del desarrollo. Y finalmente, Boisier (2022), sostiene que los núcleos de desarrollo endógeno son iniciativas productivas que emergen del interior de un territorio, sector económico o empresa, para aprovechar las capacidades, potencialidades y habilidades propias, con el fin de desarrollar proyectos económicos, sociales, ambientales, territoriales y tecnológicos, que permitan edificar una economía más humana, para una nueva vida económica del país (p.13).
Ahora bien, Mas Herrera (2008) plantea una serie de características del desarrollo endógeno que están directamente vinculadas con las ciencias gerenciales y administrativas. Según Herrera, el desarrollo endógeno es planificable. El desarrollo no es un proceso consolidado a través del azar, por tanto, es condición necesaria que sea planificado, ejecutado, evaluado, y controlado, lo cual, de acuerdo con Herrera, no niega los eventos e incursiones, resultado de las formas de creación e innovaciones que resultan de las capacidades, ni la contingencia en el devenir. Efectivamente, la elaboración de cualquier plan de desarrollo requiere la realización de un diagnóstico de necesidades con todos los sectores y actores involucrados, es decir, que sea altamente participativo y que esa participación le de legitimidad social. A continuación, se debe sistematizar toda la información y darle forma de gerencia por proyectos o por objetivos. Seguidamente, se debe proceder a la ubicación y negociación de recursos para poder desarrollarlo y una vez implementado, proceder a la fase de evaluación, seguimiento y control, estableciendo diversos indicadores de control de gestión.
Herrera (2008) también sostiene que el desarrollo endógeno es estratégico en la medida que promueve una finalidad en el futuro, en atención a la acción, las capacidades y los medios del presente. Considera los cambios radicales y evolutivos, tanto los causados por las amenazas y oportunidades, en un contexto de aliados y enemigos potenciales y presentes. Con esta afirmación le da carácter prospectivo al desarrollo endógeno y advierte de la necesaria flexibilidad y adaptabilidad. También agrega valor y trasciende el perfil normativo de la planificación normativa tradicional en sus inicios para otorgarle el carácter estratégico trascendente.
Para concluir, es importante destacar que el desarrollo endógeno debe ser sustentable, sostenible, integral, multidimensional y sinérgico.
Referencias Consultadas
Herrera, M. (2008). Desarrollo Endógeno y Educación. Estrategias de Transformación Comunitaria. Editorial Panapo de Venezuela C.A.
UNESR Gerencia 2000. Revista Nro 11/ Caracas- Venezuela. Gerencia, Cultura y Desarrollo Endógeno.
Arnoldo Claret-Véliz
Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez, Caracas, Distrito Capital
Venezuela
https://orcid.org/0009-0005-8939-947X