DOI 10.35381/gep.v6i1.110
Implementación de las NIIF en PYMES ecuatorianas: retos y transformaciones en sus prácticas contables
Implementation of IFRS in Ecuadorian SMEs: challenges and transformations in accounting practices
Pamela Maribel Solórzano-Cedeño
pamela.solorzano.92@est.ucacue.edu.ec
Universidad Católica de Cuenca, Cuenca, Azuay
Ecuador
https://orcid.org/0009-0001-0143-5335
Lenyn Geovanny Vásconez-Acuña
Universidad Católica de Cuenca, Cuenca, Azuay
Ecuador
https://orcid.org/0000-0001-9258-3255
Revisado: 25 de septiembre 2023
Aprobado: 15 de diciembre 2023
Publicado: 15 de enero 2024
RESUMEN
El estudio sobre la adopción de las NIIF para PYMES en Ecuador se enfocó en comprender su impacto en las empresas del país. Utilizando técnicas como la exploración bibliográfica y el análisis documental, se identificaron los desafíos y cambios derivados de esta adopción. Se encontró que las NIIF han mejorado la transparencia y comparabilidad de la información financiera, aunque su implementación ha sido compleja debido a la falta de capacitación y la crisis económica. Las empresas han tenido que ajustar sus procesos operativos y contables, y han experimentado cambios en la estructura patrimonial. A pesar de los desafíos, la adopción de las NIIF ha sido fundamental para alinear los estándares contables locales con los internacionales, fortaleciendo así la posición de las PYMES en el mercado ecuatoriano.
Descriptores: Contabilidad; estados financieros; patrimonio; políticas; toma de decisiones. (Tesauro UNESCO).
ABSTRACT
The study on the adoption of IFRS for SMEs in Ecuador focused on understanding their impact on the country's companies. Using techniques such as bibliographic exploration and documentary analysis, the challenges and changes derived from this adoption were identified. It was found that IFRS have improved the transparency and comparability of financial information, although their implementation has been complex due to the lack of training and the economic crisis. Companies have had to adjust their operational and accounting processes and have experienced changes in their equity structure. Despite the challenges, the adoption of IFRS has been fundamental to align local accounting standards with international standards, thus strengthening the position of SMEs in the Ecuadorian market.
Descriptors: Accounting; financial statements; equity; policies; decision making. (UNESCO Thesaurus).
INTRODUCCIÓN
Hoy en día, las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF), establecidas por la Junta de Normas Internacionales de Contabilidad (IASB), se han consolidado como un referente transcendental para obtener información financiera que sea comparativa a nivel mundial. Sin embargo, la adopción de normas contables conlleva desafíos inherentes, desde la complejidad intrínseca de las normas hasta los costos asociados con su implementación, así como su impacto en la valoración de distintos aspectos corporativos (Cuenca et al., 2019). El IASB persigue varios fines al promover las NIIF para Pequeñas y Medianas Empresas (PYMES). La tabla 1 ofrece un resumen de los objetivos principales de las NIIF para PYMES, con la intención de simplificar y potenciar la presentación de los datos financieros dirigidos a inversionistas y proveedores.
Tabla 1.
Metas de las Normas Globales de Información para Empresas Pequeñas y Medianas (NIIF para PYMES).
|
Metas |
Reflexión |
|
Simplicidad para empresas privadas |
La intención es proporcionar normas contables simples y específicas, diseñadas para empresas privadas, con el fin de hacer más accesible su captación e implementación. |
|
Uniformidad global |
Buscan establecer normas que sean coherentes y aplicables a nivel mundial, promoviendo la uniformidad en la exposición de los datos financieros. |
|
Accesibilidad internacional |
El objetivo principal es proporcionar estándares de calidad superior a nivel global para todos los países, sin importar su situación económica, con la intención de elevar el estándar de la contabilidad a escala mundial. |
|
Mejora en economías en desarrollo |
El propósito es mejorar los estándares de la contabilidad, en especial en economías en desarrollo, mediante la implementación de un marco normativo que promueva prácticas contables sólidas y transparentes. |
|
Desplazamientos de expertos en contabilidad |
Se pretende simplificar la aplicación de normativas contables a nivel internacional al adoptar un formato contable único, con el objetivo de facilitar la movilidad de profesionales contables en todo el mundo. |
|
Estados Financieros Adaptados |
La intención es proporcionar estados financieros de uso general que estén adaptados a las necesidades particulares de un sector específico, permitiendo así una presentación más relevante y significativa para ese sector en particular. |
Fuente: Bautista (2023).
Las NIIF establecen los estándares para la definición, evaluación y exposición de los datos contables a revelar, además de contemplar otros eventos en los estados financieros de uso general. Estas regulaciones tienen la capacidad de detallar exigencias específicas para operaciones, sucesos y contextos que se manifiestan de manera predominante en ámbitos industriales específicos (Esparza y Esparza, 2021).
El sustento de las NIIF descansa en el marco teórico, que engloba los principios fundamentales en la presentación de información en los estados financieros con fines generales. La comprensión de la aplicabilidad de las NIIF es necesaria para las PYMES, ya que estas normativas proporcionan directrices para la preparación de estados financieros que sean claros, coherentes y comparables. Este entendimiento permite que las PYMES alineen sus prácticas contables con estándares internacionales, facilitando la comunicación financiera y la toma de decisiones informada (Esparza y Esparza, 2021).
Iniciando desde las NIIF integrales, las NIIF para PYMES introducen adaptaciones y cambios diseñados para presentar la información financiera de manera más adecuada, atendiendo a las necesidades específicas de aquellos que utilizan los estados financieros de las PYMES (Quintero, 2019). La estandarización de los principios que rigen la elaboración y divulgación de la información financiera se origina debido a fenómenos como la interconexión económica a nivel mundial, marcada por tratados comerciales, la completa apertura de los límites territoriales y la integración en los mercados financieros internacionales. En esta situación, el sector empresarial ha asumido un compromiso estratégico de emplear un lenguaje financiero común, resaltando de esta manera la importancia de la adopción de las NIIF (Vergara et al., 2023).
Cuando se implementa un nuevo sistema contable, financiero o de auditoría a nivel empresarial, implica una transformación en las prácticas contables. Este cambio está influenciado por diversos factores y enfoques que impulsan o requieren esta transición (Vergara et al., 2023). Estos requisitos han motivado a un considerable segmento de la comunidad mundial a emprender métodos de correlación respecto a la adopción de las NIIF en sus procedimientos contables y financieros. La tabla 2 presenta el número total de jurisdicciones que demandan la aplicación de las NIIF, clasificadas por zonas.
Tabla 2.
Implementación de las normativas IFRS en las 167 áreas geográficas analizadas por región a nivel mundial.
|
Región |
A |
B |
C |
D |
E |
F |
|
Europa |
44 |
26% |
43 |
98% |
1 |
0 |
|
África |
38 |
23% |
36 |
95% |
1 |
1 |
|
Medio Oeste |
13 |
8% |
12 |
92% |
1 |
0 |
|
Asia-Oceanía |
35 |
21% |
28 |
80% |
2 |
5 |
|
América |
37 |
22% |
26 |
70% |
9 |
2 |
|
Totales |
167 |
100% |
145 |
86.8% |
14 |
8 |
|
% de 167 |
100% |
|
86.8% |
|
8.4% |
4.8% |
|
A: Áreas geográficas dentro de la región. B: Porcentajes totales. C: Regiones geográficas que requieren que todas o la mayoría de las entidades públicas adopten las normas NIIF. D: Regiones geográficas que exigen la adopción de norma IFRS, expresado como porcentaje del total regional. E: Regiones geográficas que requieren la aplicación de las NIIF en algunas organizaciones gubernamentales, aunque no para todas. F: Regiones geográficas que no requieren ni permiten la implementación de las Normas NIIF en los organismos nacionales públicos responsables. |
||||||
Fuente: adaptado de Vergara et al. (2023).
África y Europa destacan como los territorios con un mayor número de países que exigen el cumplimiento de las NIIF, mostrando también los porcentajes más altos de naciones que las solicitan en relación con el total de gobiernos en cada zona territorial. En relación con las NIIF para PYMES, se observa que 86 jurisdicciones las admiten o las requieren, en la actualidad 11 jurisdicciones están considerando su implementación, y 70 no las emplean o están en fase de evaluación (Vergara et al., 2023).
La implementación de las International Financial Reporting Standars (IFRS, por sus siglas en inglés) presenta diversidad en las 167 áreas geográficas analizadas, siendo influenciada por factores regionales, normativas locales y prácticas contables específicas de cada región a nivel mundial. Esta diversidad refleja la adaptación de las IFRS a los contextos contables y legales particulares de cada área, evidenciando la complejidad y la necesidad de considerar las especificidades regionales en el proceso de adopción de estas normativas.
Las PYMES se distinguen por sus características únicas, a pesar de enfrentar limitaciones ocupacionales y financieras impuestas por cada Estado. Estas empresas desempeñan un rol trascendental en la economía mundial, y a nivel internacional, se reconoce su capacidad para ajustar de manera expedita su estructura productiva ante cambios en el entorno del mercado. Sin embargo, su fragilidad reside en la entrada a mercados particulares y/o en una base de clientes restringida, incrementando de esta manera el peligro de bancarrota. En este contexto, el éxito de las PYMES radica en superar estas debilidades mediante la expansión de sus mercados y la variación de su base de clientes (Herrera, 2011).
La interconexión global y la fácil comunicación proporcionada por la tecnología han dejado su huella en diversos aspectos de nuestra existencia, incluyendo el entorno empresarial. En este escenario, han surgido las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF), concebidas con la finalidad de fomentar la claridad y la comparabilidad de la información presentada en los resultados financieros. Ya sea las NIIF para PYMES o las NIIF completas, ambas constituyen un grupo de pautas técnicas y contables que definen los requisitos para el reconocimiento, valuación, presentación y divulgación de información sobre operaciones y otras circunstancias significativas en los informes financieros con objetivos informativos generales. La integración y aplicación de estas normativas son esenciales para asegurar la revelación de información financiera fidedigna (Alfaro, 2022).
Asimismo, la implementación de las NIIF para PYMES se refleja en un aumento paulatino de los ingresos para las microempresas. Este enfoque genera ventajas al abrir posibilidades de expansión y promover el desarrollo empresarial, al tiempo que facilita un acceso más amplio a fuentes de financiamiento. Las NIIF desempeñan un cometido esencial al asegurar que la información financiera generada por una sociedad sea analizable y revisada de manera efectiva por el área de contabilidad de otras empresas. En otras palabras, las NIIF aseguran que la información sea presentada en un formato estandarizado, proporcionando claridad y comprensión para cualquier entidad que la necesite. Este enfoque uniforme contribuye a incrementar la transparencia y facilita la toma de decisiones fundamentadas en el ámbito empresarial (Navarrete et al., 2022).
Una considerable proporción de las PYMES elige no incorporar las NIIF en su contabilidad. La elección de adoptarlas está asociada a varios aspectos, incluyendo la estructura legal de la empresa, la industria a la que está vinculada y la naturaleza de la actividad económica que realiza. La determinación de implementar las NIIF se ve condicionada por variables como el número de empleados, la operación económica específica, la trayectoria temporal de la empresa y la clasificación de la entidad empresarial (Quispe et al., 2019).
A partir de 2012, las PYMES en Ecuador tienen la obligación de preparar sus reportes financieros siguiendo las pautas establecidas por las NIIF para PYMES (Solines, 2011). Esta regulación conlleva nuevos enfoques que cualquier experto en el ámbito financiero y auditor debería entender, incorporando las modificaciones recientes anunciadas por el IASB. Es esencial que estos profesionales comprendan que los estados financieros son síntesis esquemáticas que presentan cifras mediante la clasificación de cuentas contables, proporcionando datos dirigidos a una variedad extensa de usuarios para simplificar la correcta toma de decisiones (Encalada et al., 2019).
El Servicio de Rentas Internas (SRI) en Ecuador, en calidad de entidad recaudadora de impuestos, identifica a las PYMES como un grupo de pequeñas y medianas empresas que exhiben atributos distintivos, como el nivel de facturación, el capital invertido, el número de empleados y la magnitud de la producción o activos. (Encalada et al., 2019). Según la investigación de Encalada et al. (2019), las PYMES en Ecuador se involucran en una variedad de sectores económicos, incluyendo el comercio mayorista y minorista, actividades relacionadas con la naturaleza, la manufactura, la construcción, el transporte, almacenamiento y comunicaciones, propiedades inmuebles, así como en la prestación de servicios a otras empresas y en actividades comunitarias, de carácter social y personales (Tabla 3).
Tabla 3.
Empresas según participación nacional por tamaño de empresa.
|
Tamaño |
2021 |
2022 |
||
|
N° Empresas |
Tasas Participación |
N° Empresas |
Tasas Participación |
|
|
Micro Empresas |
796,044 |
91.30% |
1,150,627 |
93.67% |
|
Pequeñas Empresas |
56,710 |
6.50% |
57,123 |
4.65% |
|
Medianas Empresas “A” |
8,583 |
0.98% |
9,248 |
0.75% |
|
Medianas Empresas “B” |
5,895 |
0.68% |
6,291 |
0.51% |
|
Grandes Empresas |
4,630 |
0.53% |
5,126 |
0.42% |
|
Total |
871,862 |
100% |
1,228,415 |
100% |
Elaboración: Los autores.
Se evidencia un incremento global en la cantidad de compañías, destacándose el crecimiento en las Microempresas, que representan la mayoría con tasas de participación del 91.30% en 2021 y 93.67% en 2022. Las Pequeñas Empresas también muestran un ligero incremento, mientras que las Medianas Empresas "A" y "B" experimentan un crecimiento moderado. Las Grandes Empresas, aunque representan una proporción menor, también muestran un aumento en su número (Instituto Nacional de Estadística y Censos [INEC], 2022).
Las PYMES en Ecuador desempeñan un papel activo en la economía del país, representando el 99,47% del total de empresas, según los datos más recientes del INEC, como se detalla en la tabla 3. Este posicionamiento sitúa a Ecuador como el segundo país, después de Perú, en la clasificación que incluye a El Salvador y Nicaragua, destacando así la significativa participación de las PYMES ecuatorianas a nivel internacional (Quispe et al., 2019).
En este contexto, la comprensión precisa de los aspectos financieros en las PYMES garantizará que la información presente en los Estados Financieros sea clara y genere seguridad entre los stakeholders. No obstante, cualquier malentendido en la interpretación podría resultar en la denegación de financiamiento externo, limitando así la capacidad para cumplir con las necesidades contables. Los cambios asociados a la implementación de las NIIF para PYMES demandan un plan de ajuste para los equipos contables y aquellos encargados de la preparación de los informes financieros. Por lo tanto, la carga de integrar a todos los sectores de la empresa en este proceso de ajuste recae en aquellos que toman decisiones (Alfaro, 2022).
Por consiguiente, se vuelve esencial resaltar la importancia del conocimiento y la capacitación de quienes lideran estas transformaciones. Resulta fundamental estar preparado en aspectos como el capital propio, la evaluación de activos y pasivos financieros, derivados y relaciones con terceros, entre otros (Hernández et al., 2015). Debido a la complejidad de estas normativas, es esencial contar con un entendimiento profundo y minucioso, no solo en el ámbito contable, sino además en disciplinas como cálculos actuariales y finanzas (Cuenca et al., 2019).
Sobre la base de este análisis, la presente investigación se centrará en responder a la siguiente interrogante: ¿Cuál es el impacto de la implementación de las Normas Internacionales de Información Financiera para Pequeñas y Medianas Entidades (NIIF para PYMES) en los procedimientos contables, financieros y de informes en Ecuador?
Se tiene por objetivo analizar el impacto de la adopción de las Normas Internacionales de Información Financiera para Pequeñas y Medianas Entidades (NIIF para PYMES) en los procedimientos contables, financieros y de informes en Ecuador.
MÉTODO
De tipo descriptiva orientada a comprender el efecto de las NIIF en las PYMES en Ecuador. La elección metodológica se inclinó hacia enfoques cualitativos, utilizando técnicas como la exploración de fuentes literarias y el análisis documental. Estos métodos fueron seleccionados con el propósito de adquirir una visión integral de las percepciones y desafíos que las PYMES en Ecuador han enfrentado al poner en práctica las NIIF.
De manera analítica, se desglosaron los elementos relevantes para comprender en detalle los impactos de las normativas contables, y de manera sintética, se integraron estos elementos en un marco conceptual coherente. Además, el método comparativo facilitó la evaluación de similitudes y diferencias entre las experiencias de las PYMES en Ecuador y la implementación de las NIIF.
La investigación se apoyó en la técnica de revisión documental en bases de datos indexadas, incluyendo Scopus, Web of Science y Scielo, centrándose en publicaciones de los últimos cinco años. Al limitar la búsqueda a este período, se aseguró la inclusión de información actualizada, reflejando las tendencias más recientes en el ámbito de las normativas contables para las PYMES en Ecuador.
RESULTADOS
Las NIIF son un asunto de considerable relevancia a escala mundial. En el ámbito ecuatoriano, la decisión de su adopción fue oficializada en el año 2006 a través de la Resolución Nº 06.Q.ICI.004, promulgada por la Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros (SCVS), el 21 de agosto de dicho año. Sin embargo, debido a las limitaciones existentes en ese momento, como la falta de capacitación y conocimiento, así como la crisis económica, su aplicación se postergó hasta el año 2009, estableciendo al final su implementación obligatoria en 2010. La adopción de estas normas se fundamentó en la intención de alinearse con estándares contables globales, con el propósito de presentar estados financieros bajo un lenguaje contable común (Íñiguez et al., 2020).
La implementación se enfrentó a desafíos significativos debido a la naturaleza integral y detallada de las NIIF. Se requirió comprender las normas de forma detallada para que las empresas ecuatorianas pudieran afrontar este reto. Los criterios sobre las NIIF varían entre los profesionales; algunos consideran que cumplir con estas normas es un proceso complicado, mientras que algunos sostienen que la adhesión conlleva beneficios para las entidades, ya que contribuye al ejercicio de un control efectivo y al reconocimiento adecuado de los movimientos contables (Íñiguez et al., 2020).
Influencia de las NIIF en la elaboración de informes financieros en las PYMES de Ecuador
La implementación de estas normativas tuvo repercusiones significativas en la estructura patrimonial de algunas compañías en Ecuador. Hasta el año 2012, todas las empresas estaban obligadas a implementar las NIIF para la ejecución de sus estados financieros (Íñiguez et al., 2020). La implementación obligatoria de las NIIF en Ecuador sigue un cronograma detallado, como se refleja en la tabla 4. El proceso se divide en tres grupos.
Tabla 4.
Cronograma para la implementación obligatoria de las NIIF por la Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros.
|
Grupo 1 |
Grupo 2 |
Grupo 3 |
|
Desde el 1 de enero del 2010 |
Desde el 1 de enero del 2011 |
Desde el 1 de enero del 2012 |
|
Las entidades y compañías bajo la regulación de la Ley del Mercado de Valores, junto con aquellas involucradas en labores de auditoría externa, designan el año 2009 como el lapso de transición. En este contexto, dichas organizaciones están obligadas a elaborar y exponer sus estados financieros comparativos, siguiendo los lineamientos de las NIIF, a partir del ejercicio económico correspondiente al año 2009. |
Las empresas que al cierre del ejercicio fiscal el 31 de diciembre de 2007 registren activos totales de US $4'000,000.00 o más; Las entidades que funcionen como empresas holding o poseedoras de acciones, y que hayan formado grupos empresariales de manera voluntaria; las empresas de economía mixta y aquellas constituidas bajo la forma legal de sociedades por parte del Estado y entidades del sector público; las filiales de empresas extranjeras, así como otras compañías extranjeras estatales, paraestatales, privadas o mixtas, organizadas como personas jurídicas, y las asociaciones que estas conformen y que lleven a cabo sus operaciones en Ecuador, adoptan el año 2010 como periodo de transición. En consecuencia, estas empresas y organizaciones están obligadas a elaborar y exponer sus estados financieros comparativos, de acuerdo con las NIIF, a partir del ejercicio fiscal del año 2010. |
Las restantes empresas que no entran en las categorías previamente mencionadas han designado el año 2011 como el período de cambio. En resultado, este grupo de empresas tiene la responsabilidad de elaborar y exponer sus estados financieros comparativos, ajustándose a las NIIF, desde el año 2011 en adelante. De igual manera, se designa el año 2011 como el lapso de cambio, y en este contexto, estas empresas tendrán la obligación de confeccionar y mostrar sus estados financieros comparativos de acuerdo con las NIIF para las PYMES. |
Fuente: Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros (2008).
De acuerdo con Zapata (2008), la introducción de las NIIF en las PYMES en Ecuador demandaba seguir un plan de formación, un calendario y estrategia de implementación, además de fijar la fecha para evaluar los principales efectos dentro de la organización. Esta información necesitaba recibir la autorización de la Junta General de Socios y Accionistas (JGSA) o su equivalente. La implementación de las NIIF resulto en impactos reveladores en diversos aspectos administrativos, contables y financieros en las empresas ecuatorianas. Estos se encuentran detallados en la referencia de la tabla 5. La tabla expone de manera clara el impacto que la adopción de las NIIF ha generado en las empresas ecuatorianas, abarcando áreas decisivas como la administrativa, contable y financiera.
Tabla 5.
Impactos originados por la implementación de las NIIF en las compañías de Ecuador.
|
Administrativos |
Contables |
Financieros |
|
· Modificaciones en los procesos operativos. · Adaptaciones en los procedimientos contables. · Ajustes en los flujos de información. · Actualizaciones en el sistema informático. · Implementación de programas de capacitación para todo el personal. · Adopción de un nuevo enfoque en el análisis de la información. |
· Redefinición del rol del Contador. · Revisión y actualización de las políticas contables. · Amplia implementación del método contable devengado. · Desarrollo de nuevos procedimientos de valuación de activos y pasivos. · Consideración de la esencia económica de las transacciones. · Inclusión de información prospectiva en los informes. · Incremento en la cantidad de información a revelar. |
· Modificaciones en las estructuras financieras (activos, pasivos y patrimonio). · Valoración a valor razonable de activos. · Incremento en las provisiones de pasivos. · Tratamiento específico del patrimonio según NIC32 y la norma interpretativa CINIIF 2. |
Elaboración: Adaptado de Zapata (2008).
Influencia de las NIIF en las decisiones financieras de las PYMES en Ecuador
Las NIIF han sido un punto de inflexión en la manera en que las pequeñas y medianas empresas (PYMES) en Ecuador gestionan sus decisiones financieras. Desde su adopción en el país, estas normativas han buscado armonizar la presentación de los estados financieros y mejorar la transparencia en la información contable, lo cual ha tenido un impacto significativo en las prácticas contables y financieras de las PYMES ecuatorianas.
Un ejemplo de cómo las NIIF han influenciado las decisiones financieras de las PYMES en Ecuador es el caso de la empresa textil "Confecciones Cielo Azul", ubicada en la provincia de Tungurahua. Antes de la adopción de las NIIF, esta empresa solía utilizar métodos contables locales que no eran reconocidos internacionalmente. Sin embargo, al adoptar las NIIF, "Confecciones Cielo Azul" tuvo que ajustar sus prácticas contables y financieras para cumplir con los nuevos estándares. Esto implicó cambios en la manera en que la empresa registraba sus activos, pasivos y patrimonio, así como en la presentación de sus estados financieros.
Otro ejemplo notable es el de la empresa de alimentos "Delicias Andinas", ubicada en la provincia de Bolívar, la cual también se vio afectada por la adopción de las NIIF. Antes de la implementación de estas normativas, "Delicias Andinas" no tenía una estructura contable clara y utilizaba métodos contables que dificultaban la comparabilidad de sus estados financieros. Sin embargo, al adoptar las NIIF, la empresa tuvo que reorganizar su sistema contable y mejorar la calidad de su información financiera, lo cual le permitió tomar decisiones más informadas y mejorar su acceso a financiamiento.
Muebles y Decoraciones Ecuador, es una PYME dedicada a la fabricación y venta de muebles en Quito, Ecuador. Antes de la implementación de las NIIF, la empresa tenía dificultades para evaluar su situación financiera y tomar decisiones sobre su expansión. Sin embargo, al adoptar las NIIF, la empresa pudo mejorar su gestión financiera y tomar decisiones más acertadas.
Un ejemplo de cómo las NIIF han influido en las decisiones financieras de "Muebles y Decoraciones Ecuador" es el caso de la evaluación de la viabilidad de abrir una sucursal en otra ciudad. Antes de la implementación de las NIIF, la empresa no tenía una metodología clara para evaluar la viabilidad financiera de esta expansión, lo cual dificultaba la toma de decisiones. Sin embargo, al adoptar las NIIF, la empresa pudo realizar un análisis financiero más detallado que le permitió determinar que la apertura de la sucursal era viable y tomar la decisión de expandirse con mayor confianza (Encarnada et al., 2019).
Principales cambios respecto a las políticas contables
De acuerdo con De la Hoz et al. (2020), la adopción de las NIIF ha generado cambios en las políticas contables de las empresas. Estos cambios abarcan diversas áreas que impactan la presentación de los estados financieros y la toma de decisiones empresariales. A continuación, se detallan los principales cambios identificados en la investigación:
· Valor razonable: las NIIF promueven el uso del valor razonable para evaluar los elementos de los estados financieros, lo que busca reflejar de manera precisa y actualizada el valor de los recursos y obligaciones de la empresa. Este enfoque busca mejorar la transparencia y comparabilidad en la presentación de la información financiera.
· Intereses implícitos y minoritarios: las NIIF requieren la identificación de intereses implícitos en transacciones sin devengar intereses y considerar los intereses minoritarios como parte integral del patrimonio. Esto asegura un reconocimiento adecuado de estos aspectos, contribuyendo a una representación más completa de la posición financiera de la entidad.
· Impuestos diferidos: la contabilización de activos y pasivos por impuestos diferidos implica considerar los potenciales impactos fiscales futuros asociados con las diferencias temporales entre la valoración contable y fiscal de ciertos activos y pasivos. Este enfoque busca anticipar y contabilizar las implicaciones fiscales futuras, mejorando la exactitud y fiabilidad de la información financiera.
· Arrendamientos financieros y operativos: las NIIF establecen la categorización y contabilización adecuada de arrendamientos financieros y operativos, garantizando una presentación clara de los compromisos derivados de los arrendamientos y proporcionando una visión precisa de las responsabilidades financieras de la organización.
· Propiedades de Inversión y PPE: la categorización adecuada de las cuentas de Propiedades de Inversión, Propiedades, Planta y Equipo (PPE), y disponibles para la venta es esencial para la presentación adecuada de los estados financieros. Esto permite diferenciar entre diferentes tipos de activos, facilitando la comprensión de la composición y naturaleza de los recursos de la entidad.
· Reevaluación de activos y LIFO: es fundamental mantener actualizada la reevaluación de los activos de PPE, y se prohíbe la aplicación del método "last in, first out" (LIFO) para la valoración del inventario. Esto asegura la actualización continua de los valores de los activos y la consistencia en la valoración del inventario.
· Tasas de cambio y métodos de valuación: no está permitida la incorporación de los cambios de las tasas de cambio resultantes de las transacciones de compra de inventario en divisas extranjeras, lo que favorece a mantener la integridad y la capacidad de realizar comparaciones con la información financiera en entornos con exposición a distintas monedas. Se autoriza el empleo del método de progreso de obra, también conocido como método de porcentaje de terminación, para registrar ingresos y egresos vinculados a acuerdos de construcciones.
· Prestaciones laborales y compensaciones: se impone el deber de contabilizar las prestaciones de los trabajadores y las compensaciones por finalización de contrato, asegurando la adecuada presentación de los costos laborales y las compensaciones asociadas.
CONCLUSIONES
La adopción de las NIIF para Pequeñas y Medianas Empresas (PYMES) en Ecuador ha representado un cambio significativo en los procesos contables y financieros de las empresas, alineándolos con estándares internacionales y mejorando la comparabilidad y transparencia de la información financiera.
Sin duda, la adopción de las NIIF en Ecuador ha sido un proceso complejo y desafiante para las empresas del país. A pesar de las dificultades iniciales, como la falta de capacitación y la crisis económica, ha contribuido a alinear los estándares contables locales con los estándares internacionales, lo que ha mejorado la transparencia y la comparabilidad de la información financiera en el país.
Las PYMES en Ecuador desempeñan un rol importante en la economía del país, representando la gran mayoría de empresas. La adopción de las NIIF para PYMES en estas empresas no solo es una exigencia normativa, sino que también contribuye a mejorar la calidad de la información financiera y a fortalecer su posición en el mercado.
La adopción de las NIIF ha tenido repercusiones en la estructura patrimonial y administrativa de las empresas ecuatorianas. Se han producido cambios en los procesos operativos, los procedimientos contables, los flujos de información y los sistemas informáticos, entre otros aspectos. Estos cambios han sido necesarios para cumplir con los nuevos estándares contables y mejorar la calidad de la información financiera.
Las NIIF han tenido un impacto en las decisiones financieras de las pequeñas y medianas empresas (PYMES) en Ecuador. La adopción de estas normativas ha mejorado la transparencia en la información contable y financiera, lo que ha permitido a las PYMES tomar decisiones más informadas y mejorar su acceso a financiamiento.
La adopción de las NIIF ha generado cambios en las políticas contables y los estados financieros de las empresas en Ecuador. Se han introducido nuevos enfoques para la valoración de activos y pasivos, la contabilización de impuestos diferidos, la categorización de arrendamientos financieros y operativos, entre otros aspectos. Estos cambios han mejorado la transparencia y la comparabilidad de la información financiera en el país.
FINANCIAMIENTO
No monetario.
AGRADECIMIENTO
A la planta docente de la Maestría en Contabilidad y Auditoría de la Universidad Católica de Cuenca
Bautista, J. (2023). La adopción por primera vez de las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) para Pymes [First-time adoption of International Financial Reporting Standards (IFRS) for SMEs]. https://shre.ink/ruA1
Cuenca, M., Gonzáles, M., Higuerey, Á., y Villanueva, J. (2019). Adopción NIIF en Ecuador: Análisis pre y post sobre magnitudes contables de empresas cotizadas [IFRS Adoption in Ecuador: Pre and post analysis on accounting magnitudes of listed companies]. X-Pedientes Económicos, 1(1), 30–41.
Encalada, V., Castillo, A., Ruíz, S., y Encarnación, O. (2019). Efectos de la Implementación de la Norma Internacional de Información Financiera en una pequeña empresa registrada en la ciudad de Guayaquil, Ecuador [Effects of the Implementation of the International Financial Reporting Standard in a small company registered in the city of Guayaquil, Ecuador]. Cuadernos de contabilidad, 141-159. https://n9.cl/atj89
Encalada Encarnación, V. R., Encarnación Merchán, O. M., y Ruíz Quesada, S. C. (2018). Norma internacional de información financiera: diseño e implementación en las pequeñas y medianas empresas [International financial reporting standard: design and implementation in small and medium-sized enterprises]. RIIIT. Revista internacional de investigación e innovación tecnológica, 6(35).
Esparza, S., y Esparza, F. (2021). Adopción de las Normas Internacionales de Información Financiera para pequeñas y medianas empresas [Adoption of International Financial Reporting Standards for small and medium-sized companies]. Revista de Contabilidad y Auditoría, 53-63.
Herrera, B. (2011). Análisis estructural de las mypes y pymes [Structural analysis of MSMEs and SMEs]. Revista de la Facultad de Ciencias Contables, 18(35), 69-89. http://dx.doi.org/10.15381/quipu.v18i35.3706
Iñiguez, A., Narváez, C., y Erazo, J. (2020). Impacto de las Normas Internacionales de Información Financiera en las Unidades Educativas Particulares [Impact of International Financial Reporting Standards on Private Educational Units]. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 126-159. https://doi.org/10.35381/r.k.v5i10.691
Navarrete, C., López, P., Núñez, R., y Proaño, E. (2022). Impacto de aplicación de las NIIF para Pymes en las microempresas en el Ecuador. Visionario Digital, 70-88. https://dx.doi.org/10.33262/visionariodigital.v6i2.2141
Quintero, M. (2019). Las NIIF para pymes-módulo 8: Notas a los Estados Financieros [IFRS for SMEs-module 8: Notes to the Financial Statements]. Revista Faeco Sapiens, 2644-3821.
Quispe, G., Villa, V., Arellano, O., Velarde, R., y Ayaviri, D. (2019). Las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) y su aplicación en las PYMES del Ecuador [International Financial Reporting Standards (IFRS) and their application to Ecuadorian SMEs]. Revista Inclusiones, 6, 331-351.
Solines, P. (2011). Resolución No. SBS-2011-1005 [Resolution No. SBS-2011-1005]. Quito, Ecuador: Superintendente de Bancos y Seguros. https://shre.ink/8uX0
Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros. (17 de febrero de 2012). Resoluciones de Adopción de las NIIF en el Ecuador [Resolutions for the Adoption of IFRS in Ecuador]. Guayaquil, Guayas, Ecuador. https://shre.ink/8uXZ
Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros. (20 de noviembre de 2008). Resolución No. 08.G.DSC.010 [Resolution No. 08.G.DSC.010]. Quito, Pichincha, Ecuador. https://shre.ink/8uXR.
Vergara, J., Puerta, F., y Huertas, N. (2023). Implementación de las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) para las pequeñas y medianas empresas (Pymes) en Colombia [Implementation of International Financial Reporting Standards (IFRS) for small and medium-size enterprises (SMEs) in Colombia]. Contaduría y Administración, 296-321. http://dx.doi.org/10.22201/fca.24488410e.2023.2643
Zapata, J. (2008). Aplicación de las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) en el Ecuador [Application of International Financial Reporting Standards (IFRS) in Ecuador]. Quito, Pichincha, Ecuador: SMS ECUADOR. https://shre.ink/8uy3
©2024 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/)