DOI 10.35381/gep.v6i1.117
Programas educativos de seguridad y salud laboral en empresas de prefabricación de materiales de hormigón
Occupational health and safety education programs in concrete precasting companies
Milena Valeria Flores-Almendáriz
milena.flores.24@est.ucacue.edu.ec
Universidad Católica de Cuenca, Cuenca, Azuay
Ecuador
https://orcid.org/0009-0009-4111-9933
Nidia Karina Delgado-Guamán
Universidad Católica de Cuenca, Cuenca, Azuay
Ecuador
https://orcid.org/0000-0002-1921-5015
Rommel Fernando Silva-Caicedo
Universidad Católica de Cuenca, Cuenca, Azuay
Ecuador
https://orcid.org/0000-0003-1362-8617
Revisado: 25 de septiembre 2023
Aprobado: 15 de diciembre 2023
Publicado: 15 de enero 2024
RESUMEN
El objetivo de este estudio consiste en evaluar la efectividad de los programas de seguridad y salud ocupacional (SST) y su impacto en la prevención de incidentes laborales en empresas de fabricación de componentes estructurales y materiales prefabricados al norte de Guayaquil, Ecuador. La metodología incluye encuestas a trabajadores, abordando temas como comunicación, capacitación, uso de equipos de protección personal, inspecciones de seguridad, y disposición para aceptar cambios. Los resultados reflejan una cultura de seguridad variada, destacando la importancia de mejorar la comunicación, fortalecer la capacitación específica, y condiciones laborales inseguras. La mayoría de los colaboradores no experimentó accidentes de trabajo y enfermedades profesionales durante el 2023, se evidencia la necesidad de revisar los antecedentes de los eventos ocurridos para prevenir futuros incidentes, así como fomentar su participación en el desarrollo e implementación de los programas educativos para generar un sentimiento de pertenencia.
Descriptores: Psicología ocupacional; desarrollo de recursos humanos; seguridad en el trabajo. (Tesauro UNESCO).
ABSTRACT
The objective of this study is to evaluate the effectiveness of occupational safety and health (OSH) programs and their impact on the prevention of occupational incidents in companies manufacturing structural components and prefabricated materials in northern Guayaquil, Ecuador. The methodology includes surveys of workers, addressing issues such as communication, training, use of personal protective equipment, safety inspections, and willingness to accept change. The results reflect a varied safety culture, highlighting the importance of improving communication, strengthening specific training, and unsafe working conditions. The majority of employees did not experience occupational accidents and diseases during 2023, there is a need to review the history of events to prevent future incidents, as well as to encourage their participation in the development and implementation of educational programs to generate a sense of ownership.
Descriptors: Occupational psychology; human resources development; occupational safety. (UNESCO Thesaurus).
INTRODUCCIÓN
El enfoque en la seguridad y salud en el entorno laboral surge como una respuesta necesaria ante el aumento de accidentes y enfermedades que acompañan las labores rutinarias de los trabajadores. Así mismo, Castejón y Benavides (2021), destacan que, en España, durante los siglos LX, se observó una notable incidencia de siniestros laborales, casi tres veces más alta que en la actualidad. Por lo tanto, como parte de las medidas instauradas para gestionar estos incidentes, se establecen instrumentos jurídicos con el propósito de mejorar la comprensión del contexto actual, posibilitar un análisis certero y definir protocolos de actuación ante la eventualidad de tales sucesos. Este enfoque no solo busca proporcionar orientación en momentos críticos, sino también generar resultados positivos tanto para los trabajadores como para las empresas involucradas.
La aprobación del Plan Nacional de Higiene y Seguridad en el Trabajo (HST) en 1971 marcó un punto importante, al incorporar la colaboración de expertos en campos como medicina, ingeniería, construcción y psicología. Esta medida sentó las bases para la creación del Instituto Nacional de Higiene y Seguridad en el Trabajo (INHST). Estos profesionales, cada uno en su respectivo ámbito, abarcaban diversas disciplinas enfocadas en el análisis de factores que influyen en los accidentes laborales y enfermedades ocupacionales.
La implementación de estos mecanismos preventivos generó resultados positivos en el ámbito de la prevención laboral. Desde su instauración hasta la fecha actual, las estadísticas de accidentes laborales en España han disminuido de manera notable, llegando a una reducción casi tres veces superior. Sin embargo, es imperativo mantener y mejorar estas cifras para lograr un continuo avance en las condiciones laborales en los distintos sectores económicos (Castejón y Benavides, 2021).
A diferencia de España, en Colombia, las microempresas enfrentan desafíos en la implementación adecuada de un sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo (SST). Estas empresas carecen de conocimiento sobre las normativas legales relacionadas y también carecen de expertos especializados en sistemas de seguridad y salud en el trabajo (Osorio, 2021). Esto afecta a la integridad y protección de los trabajadores, ocasionando que exista una tasa alta de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales.
Según lo señalado por Obando et al. (2019), la administración de la seguridad y salud en el trabajo se origina tanto en las políticas gubernamentales establecidas por las entidades estatales que brindan orientación, como en las medidas adoptadas por los empleadores para atenuar la exposición a riesgos laborales. Además de esto, es fundamental destacar que, en Ecuador, los organismos reguladores no solo ofrecen asesoramiento, sino que también llevan a cabo inspecciones periódicas y aleatorias para asegurar la efectividad y eficacia de los sistemas implementados. En Ecuador, al igual que en otros países, esta administración ha evolucionado con el tiempo con el propósito de reducir los niveles de incidentes laborales en las empresas (Gómez García y Suasnavas Bermúdez, 2015; Panunzio, 2020; Félix et al., 2022).
Las empresas que se dedican a la fabricación de componentes estructurales y materiales prefabricados para obras de construcción o de ingeniería civil de hormigón, enfrentan un nivel de riesgo considerable que conlleva la posibilidad de accidentes y afecciones laborales. Aunque las empresas ya llevan a cabo una administración general de la seguridad y la salud en el trabajo, es imperativo tomar conciencia de que, dadas las características del sector económico y los índices de riesgo asociados, esta gestión debe realizarse de manera enfocada y constante. En este sentido, es esencial mantener todos los sistemas de gestión actualizados de forma continua para garantizar la efectividad de las medidas implementadas (Obando et al., 2019).
En consideración con la información expuesta, el presente estudio tiene por objetivo evaluar la efectividad de los programas educativos de seguridad y salud ocupacional y su incidencia en la prevención de accidentes laborales de los trabajadores de las empresas que se dedican a la fabricación de componentes estructurales y materiales prefabricados para obras de construcción o de ingeniería civil de hormigón, localizadas al norte de la ciudad de Guayaquil, Ecuador.
MÉTODO
La investigación adoptó un alcance descriptivo donde se estableció los criterios para la recopilación y análisis de datos, su propósito principal fue registrar y exponer información sobre las características y propiedades de las variables de estudio. El estudio tuvo una finalidad transversal en vista de que se llevó a cabo durante un breve período de tiempo y se enfocó en la recopilación de datos en un momento específico.
La unidad de análisis estuvo conformada por los trabajadores de las áreas operativas de las empresas que se dedican a la fabricación de componentes estructurales y materiales prefabricados para obras de construcción o de ingeniería civil de hormigón, localizadas al norte de la ciudad de Guayaquil, Ecuador.
Se contó con la participación de los jefes de planta, soldadores, operadores de máquina, obreros, entre otros. El universo se integró por 60 trabajadores de las áreas de producción en las empresas que producen materiales prefabricados de hormigón, ubicadas al norte de Guayaquil, de los cuales participó el 100% debido a que el universo de estudio es menos de 100 personas.
Los instrumentos que se emplearon fueron el cuestionario ya validado para evaluar la efectividad de los programas en seguridad y salud ocupacional, aplicando la escala de Likert y, utilización de los indicadores de seguridad en la página del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (índice de siniestralidad: índice de frecuencia, índice de gravedad y tasa de riesgo).
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Género / Rango de edad: La muestra, compuesta por 60 individuos, refleja la diversidad demográfica de los empleados en estas empresas. Se destaca que en los rangos de edad de 35-43 años y 44-52 años, todos los participantes son del género masculino.
Nivel académico: los resultados muestran la distribución del nivel académico en una muestra de 60 individuos. La mayoría de los participantes posee bachillerato, representando el 51.67% de la muestra. Le sigue el tercer nivel, con un 33.33%, mientras que el nivel académico más bajo es la educación básica, con el 8.33%. Los individuos con cuarto nivel educativo representan el 6.67%.
Conocimientos sobre seguridad y salud ocupacional: los resultados revelan el conocimiento sobre Salud y Seguridad Ocupacional (SSO) en una muestra de 60 individuos. La mayoría, representando un 71.67%, afirmó tener conocimiento sobre SSO, mientras que el 15.00% indicó no poseer dicho conocimiento. Un 13.33% manifestó tener conocimiento parcial sobre el tema. No se registraron datos ausentes en esta evaluación.
Evaluaciones en el trabajo: los resultados de las evaluaciones en el trabajo muestran que el 51.67% de la muestra ha recibido evaluaciones, mientras que el 35.00% indica no haberlas recibido. Un 13.33% se muestra indeciso/a sobre este aspecto (Figura 1).
Servicios de salud: la evaluación del acceso a servicios de salud en la muestra de 60 participantes, indica que el 73.33% afirma tener acceso a estos servicios, mientras que el 26.67% señala no contar con acceso (Figura 1).
Figura 1. Evaluaciones en el trabajo / Acceso a servicios de salud.
Elaboración: Los autores.
Existencia del comité SST: los resultados de la evaluación acerca de la existencia de un comité de seguridad y salud en el trabajo a los colaboradores de empresas que producen materiales prefabricados de hormigón, ubicadas en el norte de Guayaquil (Figura 2), señalan que el 66.67% de la muestra confirma la presencia de dicho comité, mientras que el 33.33% indica la carencia de tal estructura. No se registraron datos ausentes en esta categoría.
Reuniones periódicas de SST: los resultados de la evaluación sobre la frecuencia de las reuniones periódicas de Seguridad y Salud en el Trabajo muestran que el 48.34% de la muestra indica tener reuniones regulares, el 23.33% señala la ausencia de estas reuniones, y un 28.33% reporta tenerlas de manera parcial. No se registraron datos sobre ausencia (Figura 2).
Figura 2. Existencia de comité de seguridad y salud en el trabajo / reuniones periódicas.
Elaboración: Los autores.
Capacitaciones sobre SSO: los resultados de la evaluación sobre las capacitaciones en Salud y Seguridad Ocupacional (SSO) indican que el 61.67% de la muestra recibe capacitaciones de manera regular, el 26.67% es ocasional, mientras que el 11.66% no recibe ninguna capacitación. No se registraron datos ausentes en esta categoría.
Efectividad de los programas de SSO: los resultados del análisis acerca de la efectividad de los programas de Salud y Seguridad Ocupacional (SSO) indican que el 8.33% de los participantes los considera “muy poco efectivos”, mientras que el 15.00% los evalúa como “poco efectivos”. Un 20.00% los clasifica como “más o menos efectivos”, el 35.00% los percibe como “efectivos”, y el 21.67% los califica como “muy efectivos” (Figura 3).
Programas para prevención de accidentes: los resultados del análisis de los programas preventorios de accidentes indican que el 43.33% de la muestra afirma que estos programas educativos han contribuido a la prevención de accidentes laborales, mientras que el 46.67% indica que en cierta medida ayuda a la prevención de accidentes. Un 10.00% señala que la aplicación de estos programas para la prevención de accidentes de trabajo no aplica (Figura 3).
Figura 3. Efectividad y prevención de accidentes en el marco de los programas educativos.
Elaboración: Los autores.
Reporte de accidentes y riesgos: los resultados de la evaluación sobre la comodidad al informar a los supervisores o al departamento de seguridad acerca de riesgos o condiciones inseguras en el lugar de trabajo, indican que el 56.67% de la muestra se siente cómodo/a realizando dichos reportes, el 6.66% no se siente cómodo/a, y el 36.67% se sitúan de manera parcial. No se registraron datos ausentes en esta categoría.
Suministro de equipos de protección personal: los resultados de la evaluación sobre la percepción del suministro de equipos de protección personal, indican que el 60.00% de la muestra considera que se proporciona suficiente EPP para su trabajo, mientras que el 13.33% sostiene lo contrario. Un 26.67% opina que la provisión de EPP es parcial.
Inspecciones para identificar riesgos: los resultados de la evaluación acerca de la realización de inspecciones regulares de seguridad en la empresa para identificar y abordar riesgos, señalan que el 63.33% de la muestra confirma la implementación de estas inspecciones, mientras que el 26.67% señala que no se llevan a cabo. Un 10.00% se muestra indeciso/a sobre este aspecto. No se registraron datos ausentes en esta categoría.
Accidentes en los últimos 12 meses / Enfermedades laborales en el último año: los resultados de la evaluación acerca de lesiones o daños debido a accidentes de trabajo en los últimos 12 meses indican que el 28.33% de la muestra ha sufrido o presenciado tales incidentes, mientras que el 71.67% no ha experimentado ningún accidente de este tipo en el mismo período. Mientras que en los resultados de la evaluación sobre la presencia de enfermedades diagnosticadas por un médico atribuidas al trabajo en los últimos 12 meses indican que el 21.67% de la muestra ha sufrido una o más patologías de este tipo. Por otro lado, el 78.33% informa no haber experimentado enfermedades laborales en el mismo período (Figura 4).
Figura 4. Accidentes laborales / enfermedades laborales.
Elaboración: Los autores.
Cambios para el mejoramiento de SST: los resultados de la evaluación sobre la percepción acerca de la implementación de cambios específicos para mejorar la seguridad en el lugar de trabajo revelan que el 85.00% de la muestra considera que se deberían implementar cambios. En contraste, el 10.00% opina lo contrario y el 5.00% se muestra indeciso/a sobre este aspecto.
Investigación para prevención de accidentes: los resultados de la evaluación sobre la percepción de la adecuación de las investigaciones de accidentes laborales para prevenir recurrencias (Figura 5) indican que el 56.67% de la muestra cree que se realizan investigaciones adecuadas. En contraste, el 43.33% opina que no se llevan a cabo de manera adecuada. No se registraron datos ausentes en esta categoría.
Prácticas inseguras mal gestionadas: los resultados de la evaluación sobre la observación de prácticas inseguras en el lugar de trabajo que no han sido abordadas de forma adecuada (Figura 5), revelan que el 53.33% de la muestra ha observado tales prácticas. En contraste, el 30.00% indica no haber presenciado prácticas inseguras mal gestionadas, y el 16.67% se muestra indeciso/a al respecto. No se registraron datos de ausentismo.
Figura 5. Investigaciones para prevención de accidentes / Prácticas inseguras en el lugar de trabajo.
Elaboración: Los autores.
Trabajos en superficies inestables: la evaluación de la frecuencia de realizar tareas en superficies inestables durante la jornada laboral revela una diversidad de experiencias entre los participantes. El 18.33% de los encuestados indica que lleva a cabo estas tareas de manera constante, mientras que el 23.33% lo hace muchas veces. Asimismo, el 21.67% realiza tareas en superficies inestables algunas veces, y el 16.67% muy pocas veces. Por último, el 20.00% nunca se ve involucrado en trabajos en superficies inestables en su entorno laboral.
Uso frecuente de equipos riesgosos: los resultados de la evaluación acerca de la frecuencia de utilizar equipos, instrumentos, herramientas y/o máquinas de trabajo que pueden provocar daños, indican que el 26.67% de la muestra enfrenta esta situación siempre, el 21.67% muchas veces, el 11.66% algunas veces, el 15.00% muy pocas veces, y el 25.00% nunca.
Exposición a ruidos altos / Exposición a radiación solar: los resultados de la evaluación acerca de la frecuencia de exposición a niveles de ruido que obligan a elevar la voz para conversar muestran que el 16.67% de la muestra enfrenta esta situación siempre, el 23.33% muchas veces, el 36.67% algunas veces, el 13.33% muy pocas veces, y el 10.00% nunca. Mientras que, los resultados de la evaluación sobre la exposición a la luz solar en el entorno laboral indican que el 33.34% de la muestra siempre está expuesto, el 18.33% lo experimenta en muchas ocasiones, el 20.00% algunas veces, el 15.00% muy pocas veces, y el 13.33% nunca (Figura 6).
Figura 6. Exposición a ruidos / exposición a radiación solar.
Elaboración: Los autores.
Manipulación de sustancias tóxicas / Inhalación de sustancias químicas: la evaluación abarca la manipulación e inhalación de sustancias tóxicas entre 60 participantes. En la manipulación de sustancias tóxicas indica que el 15.00% lo realiza siempre, otro 15.00% muchas veces, el 25.00% algunas veces, el 26.67% muy pocas veces, y el 18.33% nunca. En cuanto a la inhalación de sustancias químicas, el 16.66% se expone siempre, el 18.33% muchas veces, el 21.67% algunas veces, otro 21.67% muy pocas veces, y el 21.67% nunca.
Frecuencia de posturas incómodas: la evaluación de la frecuencia de la adopción de posturas incómodas durante la jornada laboral revela una variabilidad considerable en los resultados. El 15.00% de los participantes enfrenta esta situación de manera constante, mientras que el 23.33% lo hace muchas veces. Además, el 18.34% experimenta posturas incómodas algunas veces, seguido por el 20.00% que lo hace muy pocas veces. Por último, el 23.33% nunca se ve obligado a mantener posturas incómodas en el trabajo.
Frecuencia de manipulación de cargas: la evaluación de la frecuencia de levantar, trasladar o arrastrar cargas u objetos pesados durante la jornada laboral revela una diversidad de experiencias entre los participantes. El 15.00% informa que realiza estas actividades de forma constante, seguido por el 20.00% que lo hace muchas veces. Asimismo, el 15.00% realiza estas tareas algunas veces, mientras que el 18.33% lo hace muy pocas veces. Por último, el 31.67% nunca se ve involucrado en la manipulación de cargas pesadas en su entorno laboral.
DISCUSIÓN
El análisis comparativo entre el presente estudio y las investigaciones de Navarro et al. (2021) y Jiménez et al. (2023) revelan una panorámica importante sobre la implementación de sistemas de gestión de seguridad y salud en el trabajo (SGSST). En el estudio presente, se destaca la diversidad en el conocimiento de los trabajadores sobre el SGSST, con una atención particular en la participación activa, donde se observa que el 49% considera tener un conocimiento considerable, mientras que el 26% lo percibe como muy bajo. Este contraste refleja la necesidad de abordar la variabilidad en la comprensión del sistema entre los trabajadores.
En la investigación de Navarro et al. (2021), se adopta un enfoque metodológico con la creación de un equipo de trabajo y la aplicación de diversas técnicas de investigación. Esta metodología permite un diagnóstico detallado, destacando áreas críticas para la mejora. La identificación de fortalezas como el personal calificado y la participación de los trabajadores proporciona una base sólida, mientras que las debilidades, como la insuficiente gestión para la compra de elementos de protección personal y herramientas en mal estado, señalan desafíos específicos que deben abordarse (Carretero Gómez et al., 2023; Win et al., 2021).
En el estudio de Jiménez et al. (2023) la atención se centra en las necesidades y expectativas de las partes interesadas, identificando a los trabajadores, la alta dirección y los clientes como actores clave. Este enfoque más orientado a las partes interesadas proporciona una comprensión completa de las preocupaciones y expectativas de los principales involucrados en el SGSST. Sin embargo, las preocupaciones expresadas por los trabajadores sobre la formación, los EPP y las condiciones laborales resaltan la necesidad de acciones correctivas.
En términos de evaluación del desempeño del sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo, el estudio de Jiménez et al. (2023), destaca la insatisfacción generalizada con las acciones desarrolladas por la organización, con el 55% calificándolas como ineficientes. Este enfoque específico en la eficacia de las acciones emprendidas proporciona una visión más detallada de la efectividad de las medidas implementadas.
Todos los estudios reconocen la centralidad de la participación de los trabajadores en la implementación efectiva de los sistemas de gestión de seguridad y salud en el trabajo (SGSST), ya sea mediante encuestas o técnicas de investigación, los trabajadores se destacan como actores clave para el éxito de estas iniciativas. La percepción y el conocimiento de los trabajadores son considerados factores esenciales para la construcción de un entorno laboral seguro.
Asimismo, los estudios coinciden en la necesidad de comprender y abordar las necesidades y expectativas de las partes interesadas, ya sean trabajadores, la alta dirección o clientes, se reconoce que estas partes desempeñan roles esenciales en la implementación y éxito de los SGSST. Este planteamiento destaca la importancia de considerar diversas perspectivas para garantizar un enfoque equilibrado en seguridad y salud en el trabajo entre otras, la participación de los actores clave en programas educativos de salud y seguridad laboral.
CONCLUSIONES
La evaluación de la frecuencia de la adopción de posturas incómodas durante la jornada laboral revela una variabilidad considerable en los resultados. El 15.00% de los participantes enfrenta esta situación de manera constante, mientras que el 23.33% lo hace muchas veces. Además, el 18.34% experimenta posturas incómodas algunas veces, seguido por el 20.00% que lo hace muy pocas veces. Por último, el 23.33% nunca se ve obligado a mantener posturas incómodas en el trabajo.
No monetario.
AGRADECIMIENTO
A todos los agentes sociales involucrados en el desarrollo de la investigación.
REFERENCIAS CONSULTADAS
Carretero Gómez, J. M., Forteza, F. J., y Estudillo, B. (2023). Linking occupational accidents and construction firm survival. Journal of safety research, 85, 485-491. https://doi.org/10.1016/j.jsr.2023.05.002
Castejón, E., y Benavides, F. (2021). De la seguridad e higiene a la seguridad y salud: 50 años de prevención de riesgos laborales en España. Archivos de Prevención de Riesgos Laborales, 24(2), 99-103. https://scielo.isciii.es/pdf/aprl/v24n2/1578-2549-aprl-24-02-99.pdf
Félix, M., Intriago Álvarez, M. B., Vanegas, E., Farfán Bajaña, M. J., Sarfraz, Z., Sarfraz, A., Michel, J., y Cherrez Ojeda, I. (2022). Risk of obstructive sleep apnea and traffic accidents among male bus drivers in Ecuador: Is there a significant relationship?. Annals of medicine and surgery (2012), 74, 103296. https://doi.org/10.1016/j.amsu.2022.103296
Gómez García, A. R., y Suasnavas Bermúdez, P. R. (2015). Incidencia de accidentes de trabajo declarados en Ecuador en el período 2011-2012. Ciencia & trabajo, 17(52), 49-53. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-24492015000100010
Jiménez, A., Romero, R., Thabet, D., y Varona, B. (2023). Diagnóstico para la implementación de un sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo en el sector de la construcción. Técnica Administrativa, 22(93).
Navarro, G., Bayona, J., y Pacheco, C. (2021). Seguridad y salud en el trabajo en el sector de la construcción. Mundo Fesc, 11(S5), 108-120.
Obando, J., Sotolongo, M., y Villa, E. (2019). Evaluación del desempeño de seguridad y salud en una empresa de impresión. Revista Ingeniería Industrial, 40(2), 136-147.
Osorio, J. (2021). Panorama de la seguridad y salud en el trabajo de microempresas colombianas ubicadas en un barrio del Municipio de Itagüí, Antioquia, Colombia. Saude Publica, 37(11), 1-12.
Panunzio, A. P. (2020). Accidentes laborales en Enfermería. Enfermería Investiga, 5(2), 1-3. https://doi.org/10.31243/ei.uta.v5i2.866.2020
Win, K. N., Trivedi, A., Lai, A., Hasylin, H., & Abdul-Mumin, K. (2021). Non-fatal occupational accidents in Brunei Darussalam. Industrial health, 59(3), 193-200. https://doi.org/10.2486/indhealth.2020-0174
©2024 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/)