DOI 10.35381/gep.v6i10.118
Educación financiera para el desarrollo económico del sector artesanal de madera, Chone, Ecuador
Financial education for the economic development of the artisanal wood sector, Chone, Ecuador
Brayan David Loor-Rodríguez
Escuela Superior Politécnica Agropecuaria de Manabí Manuel Félix López, Calceta, Manabí
Ecuador
https://orcid.org/0009-0005-7531-5079
Daysi Doris Veliz-Chávez
Escuela Superior Politécnica Agropecuaria de Manabí Manuel Félix López, Calceta, Manabí
Ecuador
https://orcid.org/0009-0007-4356-0656
Celi María Carranza-Loor
Escuela Superior Politécnica Agropecuaria de Manabí Manuel Félix López, Calceta, Manabí
Ecuador
https://orcid.org/0009-0002-4344-3998
Yessenia Johana Márquez-Bravo
Escuela Superior Politécnica Agropecuaria de Manabí Manuel Félix López, Calceta, Manabí
Ecuador
https://orcid.org/0000-0001-5926-800X
Recibido: 10 de febrero 2023
Revisado: 15 de marzo 2023
Aprobado: 15 de noviembre 2023
Publicado: 01 de enero 2024
Descriptores: Administración financiera; artesanía; desarrollo económico y social. (Tesauro UNESCO).
Descriptors: Financial administration; handicrafts; economic and social development. (UNESCO Thesaurus).
Por ello, la educación financiera es clave para que las familias de la región tomen decisiones informadas sobre sus negocios diarios; aplicando conocimientos, habilidades y actitudes necesarias para practicar buenos hábitos de administración del dinero (Aguilar, 2019), por lo que las finanzas personales son extremadamente importantes en dicha administración, ya que los instrumentos financieros proliferan y se vuelven más complejos cada día (Santiago, 2019).
Es importante destacar que la educación financiera en este ámbito específico, busca promover la toma de decisiones financieras responsables y una buena gestión de los recursos económicos, incluyendo la planificación presupuestaria, el ahorro, la inversión, el uso responsable de tarjetas de crédito y préstamos, la prevención de caer en deudas impagables, y ayudando a las personas a alcanzar sus objetivos financieros a largo plazo, como la compra de una vivienda, el ahorro para la educación de los hijos o la preparación para la jubilación.
Al respecto, la educación financiera puede hacer una contribución significativa a la preservación del medio ambiente en el sector artesanal de madera. Con una adecuada formación, los artesanos podrán adquirir conocimientos sobre el uso eficiente de los recursos materiales y económicos, contribuyendo así a una producción más sostenible, utilizando mecanismos y técnicas más amigables con el medio ambiente y maximizando el uso de los recursos disponibles.
De acuerdo a los planteamientos formulados, se plantea como objetivo general de la investigación analizar la educación financiera para el desarrollo económico del sector artesanal de madera, Chone, Ecuador.
A partir de la perspectiva cuantitativa, la investigación de desarrolla desde la tipología bibliográfica, descriptiva y de campo. La investigación bibliográfica es la primera etapa del proceso investigativo que proporciona el conocimiento de las investigaciones ya existentes, de un modo sistemático, a través de una amplia búsqueda de información, conocimientos y técnicas sobre una cuestión determinada (Cordero, 2019).
A través de esta investigación es posible disponer de datos de validez científica sobre el contexto indagado, expuesto a lo largo del documento con las referencias citadas, a su vez, la exploración garantiza sustentar cada tópico en relación con la educación financiera y el sector artesanal de la ciudad de Chone. Se apoya, además, en el método inductivo el cual sirve para establecer conclusiones generalizadas de premisas específicas, este método también se caracteriza por aportar información de fenómenos que se observan e identifican desde un contexto concreto (Torres, 2018).
Por esta razón, se consideró la aplicación de este método teniendo en consideración el análisis de la situación actual de la participación de los artesanos de madera del cantón Chone. Por otro lado, el enfoque analítico en la investigación se fundamenta en la recolección directa de información, su posterior clasificación y desglose en componentes individuales, lo que conduce a la obtención de resultados derivados de la observación (Solís Sánchez, 2018). Este método implica una organización empírica de los datos recopilados para su análisis.
Dentro del contexto de este estudio, se decidió utilizar una muestra de 50 artesanos de los 200 de la población total, a la cual se les aplicó una encuesta.
Se presentan a continuación los resultados obtenidos durante el proceso de investigación.
En primer lugar, se presenta una caracterización detallada de los talleres especializados en actividades de carpintería y ebanistería en el cantón Chone, el propósito fundamental fue adquirir una comprensión de la dinámica que impera en el sector artesanal de madera, este análisis minucioso permitió identificar tanto las fortalezas como las áreas de oportunidad dentro de esta industria local.
Tabla 1.
Resumen de la caracterización.
|
Actividad comercial |
Carpintería |
Ebanistería |
|
Muebles |
27 |
14 |
|
Sillas y mesas |
28 |
20 |
|
Armario de cocina |
20 |
6 |
|
Objetos decorativos |
32 |
12 |
|
Juguetes de madera |
9 |
10 |
|
Puertas y ventanas |
11 |
13 |
|
Otras creaciones |
20 |
16 |
Elaboración: Los autores.
Figura 1. Resumen de la caracterización.
Elaboración: Los autores.
En el estudio realizado, y de acuerdo a la figura 1, se identificaron un total de 29 talleres dedicados a la carpintería. Entre estos talleres, 27 de ellos se especializan en la fabricación de muebles, con 28 de ellos dedicados también a la producción de sillas y mesas. Además, 20 de estos talleres se centran en la elaboración de armarios de cocina, 32 se dedican a la creación de objetos decorativos, y 9 tienen un enfoque particular en la fabricación de juguetes de madera. Asimismo, 11 talleres se dedican a la producción de puertas y ventanas, mientras que 20 se dedican a otras creaciones no especificadas, sin embargo, las carpinterías que destacan por su gama de actividades completas son carpintería Gabriela Corral diseño y mobiliario, asimismo la carpintería San Miguel.
Por otro lado, se identificaron 21 talleres de ebanistería en el análisis, 14 de estos talleres están involucrados en la fabricación de muebles, con 20 de ellos también dedicados a la producción de sillas y mesas, 6 de los talleres de ebanistería fabrica armarios de cocina, 12 de ellos se especializan en objetos decorativos y 10 en juguetes de madera, 13 talleres se enfocan en la producción de puertas y ventanas, mientras que otros 16 se dedican a la creación de otros productos especializados no detallados; entre ellas, destaca el taller el Bejuco y muebles don Carlos puesto que tienen una gama de actividades muy variadas.
Es evidente que la mayoría de los talleres de carpintería se enfocan en la fabricación de muebles, con un especial interés en sillas y mesas, seguidos por la producción de puertas y ventanas. Los talleres de ebanistería, aunque menos numerosos, también desempeñan un papel significativo en la producción de muebles, objetos decorativos y otros productos especializados, aparte de su enfoque principal en la fabricación de muebles. Estos datos subrayan la diversidad y amplitud del sector artesanal de madera en la ciudad de Chone.
Se procedió al análisis de la edad, sexo, género y área geográfica, como resultado de la aplicación de la encuesta, lo cual contribuye a profundizar en el estudio. Además, se verifica el nivel educativo, elemento de relevancia en cuanto a la formación y comprensión de la educación financiera.
Figura 2. Edad y nivel educativo.
Elaboración: Los autores.
El análisis de los datos de la encuesta sobre la distribución de edades revela una clara concentración de participantes en el rango de 45 a 59 años, representando el 56% de la muestra. Esto sugiere una inclinación demográfica hacia individuos de mediana edad en el estudio, y el 48% de estos encuestados han terminado la secundaría.
Figura 3. Género y área geográfica.
Elaboración: Los autores.
Del total de participantes en la encuesta, se observa una marcada disparidad de género, ya que el 80% corresponde al género masculino, mientras que solo el 20% pertenece al género femenino, asimismo se evidencia que el 90% laboran en áreas urbanas y, solo un 10 %, en áreas rurales (figura 3).
Figura 4. Lugar y permanencia en el mercado.
Elaboración: Los autores.
Los resultados, según la figura 4, reflejan que el 78% de los encuestados son propietarios de sus locales de negocio, mientras que el 22% alquila. Esta tendencia hacia la propiedad puede sugerir una estabilidad financiera para la mayoría de los encuestados, ya que poseer el local implica una salida de dinero menor en comparación con el alquiler. La mayor parte de estos negocios tienen en el mercado entre 13 y 18 años.
A continuación, se presentan las preguntas que permiten analizar el grado de educación financiera de los participantes.
Tabla 2.
Nivel de educación financiera con respecto a la tasa de interés.
|
Ítems |
Respuestas correctas |
Porcentaje de nivel de educación financiera |
Respuestas incorrectas |
Porcentaje de nivel de educación financiera |
|
¿La tasa de interés para un crédito en el sector artesanal es de cuánto? |
12 |
24% |
38 |
76% |
|
¿Conoce usted si puede realizar un crédito sin garantías por ser del sector artesanal? |
36 |
72% |
14 |
28% |
|
Si deposita 100 $ en su cuenta bancaria por la venta de muebles de cocina y el banco le paga un 10% de interés Efectivo anual sobre el total depositado cada año, después de cinco años, si no ha retirado nada de dinero, tendrá: |
30 |
60% |
20 |
40% |
|
Si deposita dinero en el banco y acuerda recibir un interés del 6.8% efectivo anual. ¿El banco le pagará más dinero el segundo año respecto del primero o la misma cantidad cada año? |
40 |
80% |
10 |
20% |
|
Suponga que en los próximos 10 años los precios de la madera en bruto se duplican. Si su ingreso también se duplica, ¿En promedio, será capaz de comprar más, menos o igual cantidad de madera. |
37 |
74% |
13 |
26% |
|
¿Cree usted que la inflación anual afecta directamente a los precios dentro del mercado de su empresa? |
42 |
84% |
8 |
16% |
Elaboración: Los autores.
Según la tabla 2, se revela la falta de conocimiento respecto a las tasas de interés específicas para créditos en el sector artesanal. El 24% de los encuestados conoce estas tasas, lo que indica falta de familiaridad con este aspecto de las finanzas. Esta brecha de conocimiento es una clara señal de que existe una necesidad de educación financiera en esta área.
En un aspecto más positivo, el 72% de los encuestados comprende que pueden acceder a créditos sin garantías debido a su estatus en el sector artesanal. Esta cifra sugiere una conciencia relativamente alta sobre ciertos aspectos de los servicios financieros disponibles para ellos. Sin embargo, este conocimiento aún no es universal, ya que el 28% de los encuestados no está informado sobre esta opción, lo que subraya la necesidad de una mayor difusión de información sobre los recursos financieros accesibles para este sector. En relación con los conceptos bancarios, el 60% de los encuestados tiene una comprensión básica de cómo funcionan los intereses bancarios y los depósitos a lo largo del tiempo. Aunque esta mayoría tiene un conocimiento rudimentario, el 40% restante carece de una comprensión completa de estos procesos financieros. Esta falta de comprensión puede llevar a decisiones financieras poco informadas, lo que destaca la importancia de proporcionar educación financiera más detallada. El tema de los intereses bancarios anuales presenta un panorama algo más alentador, ya que el 80% de los encuestados entiende que los intereses pueden variar de un año a otro. Sin embargo, el 20% aún cree que los intereses son constantes cada año. Aunque la mayoría comprende esta variabilidad, este porcentaje significativo de confusión subraya la necesidad de clarificar y educar a las personas sobre las fluctuaciones naturales en las tasas de interés bancarias.
En cuanto a la relación entre la inflación y los precios en el mercado, el 74% de los encuestados entiende cómo la inflación puede afectar directamente los precios en su empresa. Sin embargo, el 26% no comprende esta conexión fundamental entre la economía y su negocio. Esta falta de comprensión puede afectar negativamente las estrategias de fijación de precios y la gestión financiera de estos negocios, destacando la necesidad urgente de educación sobre este tema específico. Este análisis revela una brecha en el conocimiento financiero dentro del sector artesanal. Algunos aspectos, como la posibilidad de obtener créditos sin garantías, son comprendidos por la mayoría, existe falta de conocimiento sobre tasas de interés específicas y conceptos financieros más complejos.
Tabla 3.
Nivel de educación financiera con respecto a hipotecas.
|
Ítems |
Respuestas correctas |
Porcentaje |
Respuestas incorrectas |
Porcentaje |
|
Al comparar los intereses de una hipoteca estipulada a 10 años de plazo con una a 20 años. Los intereses pagados serán: |
40 |
80% |
10 |
20% |
|
¿Por qué las tasas de interés de las hipotecas son generalmente más bajas que las tasas de interés de las tarjetas de crédito? |
41 |
82% |
9 |
18% |
Elaboración: Los autores.
En la primera pregunta, el 80% de los encuestados comprende que los intereses pagados en una hipoteca a 10 años serán diferentes de los intereses pagados en una hipoteca a 20 años. Este alto porcentaje indica una sólida comprensión de la dinámica temporal de las hipotecas y cómo afecta los intereses pagados a lo largo del tiempo. La segunda pregunta revela que el 82% de los encuestados entiende por qué las tasas de interés de las hipotecas son generalmente más bajas que las tasas de interés de las tarjetas de crédito. Este alto nivel de comprensión indica un conocimiento adecuado sobre las diferencias en los tipos de interés para diferentes productos financieros y las razones subyacentes detrás de estas diferencias.
A diferencia de los resultados anteriores que mostraban una falta significativa de conocimiento en ciertas áreas, este conjunto de datos refleja un nivel bastante sólido de comprensión en las áreas evaluadas, sin embargo, siempre hay espacio para mejorar y expandir el conocimiento financiero, es importante que las personas continúen educándose sobre temas relacionados con hipotecas y tasas de interés para tomar decisiones financieras informadas y efectivas.
Tabla 4.
Nivel de educación financiera con respecto al mercado de valores.
|
Ítems |
Respuestas correctas |
Porcentaje |
Respuestas incorrectas |
Porcentaje |
|
¿Usted tiene conocimiento para incursionar en la bolsa de valores? |
5
|
10% |
45 |
90% |
|
¿Usted cree que es conveniente invertir solo en lo relacionado en su empresa o si tuviera la oportunidad diversificaría sus utilidades en diferentes sectores? |
42 |
84% |
8 |
16% |
Elaboración: Los autores.
En la primera pregunta, solo el 10% de los encuestados tiene conocimiento para incursionar en la bolsa de valores, mientras que el 90% no. Estos resultados revelan que los encuestados no tienen conocimiento de cómo invertir en la bolsa de valores probablemente por la falta de capacitación. En la segunda pregunta, el 84% de los encuestados comprende la importancia de diversificar las inversiones en diferentes sectores para mitigar riesgos, mientras que el 16% no. Aunque este porcentaje es relativamente mejor en comparación con la pregunta anterior, aún hay un grupo significativo que no comprende la necesidad de diversificación, lo que indica un área de mejora en la educación financiera. (Tabla 4).
Tabla 5.
Nivel de educación financiera con respecto a los bonos.
|
Ítems |
Respuestas correctas |
Porcentaje |
Respuestas incorrectas |
Porcentaje |
|
Si la tasa de interés del mercado sube. ¿Qué pasará normalmente con el precio de los bonos que negocia el estado? |
35 |
58% |
15 |
42% |
|
Si usted dispone de un sobrante de dinero y desea invertirlo. ¿En qué sector cree usted que el interés sea más alto? |
32 |
54% |
18 |
36% |
Elaboración: Los autores.
Se observa en la tabla 5, y según la primera pregunta, el 58% de los encuestados comprende correctamente que, si la tasa de interés del mercado sube, el precio de los bonos que negocia el estado tiende a bajar, sin embargo, el 42% tiene una comprensión incorrecta de esta relación. Esta discrepancia sugiere una falta de familiaridad generalizada con los principios básicos de las inversiones en bonos y las fluctuaciones en los precios debidas a los cambios en las tasas de interés del mercado. En la segunda pregunta, el 64% de los encuestados cree acertadamente que el sector con el interés más alto para invertir un sobrante de dinero varia, pero el 36% cree incorrectamente que hay un sector específico inherentemente superior para invertir. Esta confusión indica la necesidad de educación sobre cómo evaluar las tasas de interés en diferentes sectores y entender que las oportunidades de inversión pueden cambiar según las condiciones del mercado y otros factores económicos.
De las 50 ebanisterías y carpinterías el 78% de los encuestados carecen de educación de tercer nivel, lo que se traduce en un conocimiento limitado sobre temas financieros. El 28% no está al tanto de los créditos disponibles y el 20% ignora los intereses que otorgan los bancos por los depósitos, limitando así sus oportunidades de crecimiento financiero. De allí que, la educación financiera en el sector artesanal de madera en Chone, Ecuador, juega un papel crucial en el desarrollo económico de los artesanos. A través de la capacitación en conceptos financieros básicos como presupuesto, ahorro e inversión, los artesanos pueden tomar decisiones más informadas sobre sus negocios. Esto les permite gestionar de manera más eficiente sus recursos económicos y aumentar su rentabilidad. Asimismo, la educación financiera puede ayudar a los artesanos a acceder a créditos y financiamiento para expandir sus operaciones, lo que a su vez contribuye al crecimiento del sector artesanal de madera en la región.
CONCLUSIONES
Los artesanos de ebanistería y carpintería en Chone enfrentan desafíos financieros significativos debido a un bajo nivel de educación financiera, evidenciado por la falta de comprensión sobre créditos e intereses bancarios, así como la ausencia de conocimientos en inversiones en bolsa de valores, esta carencia se refleja en la baja inversión del dinero disponible, la falta de control financiero, la ausencia de planificación y seguimiento de ingresos y egresos, y la presencia recurrente de problemas financieros y de liquidez, limitando su capacidad para el crecimiento económico y la estabilidad financiera, debido a esto es fundamental implementar programas educativos específicos para mejorar su educación financiera y capacitarlos en la gestión efectiva de sus recursos económicos. Con una educación financiera sólida, los artesanos pueden mejorar la rentabilidad de sus negocios, acceder a mejores oportunidades de financiamiento, y garantizar la sostenibilidad de sus emprendimientos.
No monetario.
A todos los actores sociales involucrados en el desarrollo de la investigación.
Aguilar, M. (2019). Programas de educación financiera implementados en América Latina. [Financial education programmes implemented in Latin America]. Revista de Investigación, Formación y Desarrollo: Generando Productividad Institucional, 7(2), 72-88. https://n9.cl/0bogtx
Aranibar Ramos, E., Ríos Vera, K., y Zanabria Cabrera, L. (2023). Educación financiera desde un enfoque cienciométrico y revisión sistemática de literatura: aproximaciones recientes y tendencias. [Financial education from a scientometric approach and systematic literature review: recent approaches and trends]. Quipukamayoc, 31(65), 85-98. https://dx.doi.org/10.15381/quipu.v31i65.25005
Avendaño Castro, W., Gamboa Peña, M., y Hernández Suárez, C. (2019). La importancia de la educación financiera para niños en edad escolar. [The importance of financial education for school children]. Revista Espacios, 40(2), 1-12. https://n9.cl/cpsma
Canchignia Bassantes, A., y Cárdenas Pérez, A. (2023). Finanzas sostenibles: Investigación de opciones de inversión y su incidencia en la reactivación económica del sector Artesanal de la Parroquia La Victoria. [Sustainable finance: Investigation of investment options and their impact on the economic reactivation of the artisanal sector in the parish of La Victoria]. Revista Publicando, 10(37), 36-54. https://doi.org/10.51528/rp.vol10.id2360
Cordero, A. (2019). Propuesta de aplicación de una plataforma de comercio electrónico para la internacionalización de artesanías tradicionales del Azuay hacia la Unión. Cuenca. [Proposal for the implementation of an e-commerce platform for the internationalisation of traditional handicrafts from Azuay to the Union. Cuenca]. (Tesis de Pregrado). Facultad de Ciencias Jurídicas, Universidad de Azuay, Cuenca, Ecuador. https://n9.cl/70lujt
García, R., y Valencia, J. (2022). Análisis de la gestión de patentes municipales, y su incidencia recaudatoria en el gobierno autónomo descentralizado del cantón Chone, periodo 2020. [Analysis of the management of municipal patents and their impact on revenue collection in the decentralized autonomous government of the canton of Chone, period 2020]. (Tesis de Pregrado). Carrera de Administración Pública, Escuela Superior Politécnica Agropecuaria de Manabí Manuel Félix López, Calceta, Ecuador. https://n9.cl/20w92
Grifoni, A., Mejía, D., Morais, S., Ortega, S., y Roa, M. J. (2020). Estrategias nacionales de inclusión y educación financiera en América Latina y el Caribe: retos de implementación. [National strategies for financial inclusion and financial education in Latin America and the Caribbean: implementation challenges]. Caracas, Venezuela: OCDE y CAF. https://n9.cl/fjipvv
Guatzozón Maldonado, M., Canto Esquivel, A., y Pereyra Chan, A. (2020). Calidad en el servicio en micronegocios del sector artesanal de madera en una comisaría de Mérida, México. [Quality of service in micro-businesses in the wood craft sector in a police station in Mérida, Mexico]. Ingeniare. Revista chilena de ingeniería, 28(1),120-132. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-33052020000100120
Ministerio del Trabajo. (2022). Ley de Defensa del Artesano. [Craftsmen's Defence Act]. Codificación 0. Registro Oficial 71 de 23-may.-1997. Última modificación: 14-may.-2008. Estado: Reformado, Quito, Ecuador. https://n9.cl/sfzju
Mungaray, A. (2021). Educación financiera y su efecto en el ingreso en México. Problemas del Desarrollo. [Financial education and its effect on income in Mexico. Development Issues]. Revista Latinoamericana de Economía, 52(205), 55-58. https://doi.org/10.22201/iiec.20078951e.2021.205.69709
Peñarrieta, M. (2019). Educación financiera y factores determinantes: Evidencias desde Ecuador. [Financial education and determinants: Evidence from Ecuador]. Revista Espacios, 40(7), 1-11. https://n9.cl/67rnr
Santiago, A. (2019). El papel de la Educación Financiera y su incidencia en la economía familiar. [The role of financial education and its impact on household finances]. Revista Dilemas Contemporáneos, 6(33), 1-18. https://n9.cl/e9jx7
Solís Sánchez, G. (2018). Análisis de la producción artesanal como elemento representativo de la imagen turística de la comuna Libertador Bolívar, Santa Elena. Guayaquil. [Analysis of handicraft production as a representative element of the tourist image of the Libertador Bolívar commune, Santa Elena. Guayaquil]. (Tesis de Pregrado). Facultad de Comunicación Social, Universidad de Guayaquil, Guayaquil, Ecuador. https://n9.cl/y45vr
Torres, S. (2014). Geografía económica de la industria artesanal en San Antonio La Isla. [Economic geography of the cottage industry in San Antonio La Isla]. (Tesis de Pregrado). Facultad de Geografía, Universidad Autónoma del Estado de México, Toluca, México. https://n9.cl/44sap7
©2024 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/)