DOI 10.35381/gep.v6i1.159
Optimización de sistemas de contabilidad de costos en empresas manufactureras en Ecuador: un enfoque integrado
Optimization of cost accounting systems in manufacturing companies in Ecuador: an integrated approach
Fernanda Lucia Duran-Chacho
fernanda.duran.98@est.ucacue.edu.ec
Universidad Católica de Cuenca, Cuenca, Azuay
Ecuador
https://orcid.org/0000-0001-8858-2313
Verónica Paulina Moreno-Narváez
Universidad Católica de Cuenca, Cuenca, Azuay
Ecuador
https://orcid.org/0000-0002-6137-2460
Revisado: 25 de septiembre 2023
Aprobado: 15 de diciembre 2023
Publicado: 15 de enero 2024
RESUMEN
La investigación tiene por objetivo analizar la optimización de sistemas de contabilidad de costos en empresas manufactureras en Ecuador. A través de encuestas a 84 empleados de estas empresas, se evaluaron los métodos de costeo y la percepción de la precisión del sistema contable. Los resultados resaltaron la diversidad de funciones en los departamentos de contabilidad de costos, con roles como contadores, analistas de costos y supervisores predominantes. Las empresas revisan sus costos de manera mensual utilizando métodos como el Costeo Directo y el Costeo Basado en Actividades. Sin embargo, la percepción general de la precisión contable fue negativa, señalando desafíos en la asignación de costos indirectos y la comunicación interdepartamental. Se concluye que mejorar la precisión en la asignación de costos y fortalecer la colaboración entre departamentos son aspectos críticos para una gestión financiera estratégica y eficiente.
Descriptores: Contabilidad de costes; manufactura; empresas. (Tesauro UNESCO).
ABSTRACT
The research aims to analyze the optimization of cost accounting systems in manufacturing companies in Ecuador. Through surveys of 84 employees of these companies, the costing methods and the perception of the accuracy of the accounting system were evaluated. The results highlighted the diversity of functions in the cost accounting departments, with roles such as accountants, cost analysts and supervisors predominating. Companies review their costs on a monthly basis using methods such as Direct Costing and Activity Based Costing. However, the overall perception of accounting accuracy was negative, pointing to challenges in indirect cost allocation and interdepartmental communication. It is concluded that improving cost allocation accuracy and strengthening interdepartmental collaboration are critical for strategic and efficient financial management.
Descriptors: Cost accounting; manufacturing; companies. (UNESCO Thesaurus).
INTRODUCCIÓN
Desde los albores de las civilizaciones, los hallazgos arqueológicos han revelado los fundamentos de la contabilidad, marcando así el inicio de su historia. A lo largo del tiempo, se han identificado distintas etapas en el desarrollo de la contabilidad de costos. En la edad antigua se observa que el hombre empleaba escritos y cálculos de forma rudimentaria para atender a las necesidades básicas de la sociedad. Durante la etapa media, se inicia un progreso técnico de este campo y nace el primer auditor en el año 1340. En la siguiente fase que es la etapa técnica, la contabilidad se comienza a difundir, en el siglo XV, surgen demandas de información más sofisticadas, lo que impulsa el desarrollo de técnicas contables que se focaliza en el registro preciso de las transacciones.
En el siglo XVIII, la contabilidad de costos comenzó a desarrollarse y se extendió durante la revolución industrial, una época caracterizada por avances tecnológicos destacados y la sustitución de la mano de obra por maquinaria, lo que permitió una mayor agilización de la producción y la reducción de los costos de fabricación. Estos cambios contribuyeron al enriquecimiento de las tendencias económicas y a la mejora de los sistemas de registros contables, consolidando los costos como una técnica importante para los empresarios.
En su mayoría, las empresas en esta época eran monoproductoras, lo que facilitaba el cálculo anual de los costos al implicar la suma de los costos del ejercicio y su distribución sobre la producción. Es relevante destacar que entre 1776 y 1800, se observa un control sobre la mano de obra y los materiales en las actividades comerciales. Durante este período, se perfecciona el sistema de contabilidad de partida doble, lo que da origen a la creación de estados financieros. Además, se comienza a utilizar libros auxiliares que influyen en la gestión de costos. Con el tiempo, las compañías evolucionan hacia la producción múltiple, lo que exige la creación de cuentas y subcuentas en el sistema. Sobre esta base, surge una nueva etapa en la contabilidad de los costos, donde se desarrollan conceptos como materiales, mano de obra, costos indirectos de fabricación, como sistemas, metodologías y bases de costos. Esta evolución se reconoce como una herramienta para la planificación y el control empresarial, ya que facilita la toma de decisiones al reducir los costos y maximizar los beneficios (Vaca, 2011).
En la actualidad, el análisis de costos en la fabricación de productos y la prestación de servicios ha evolucionado para adaptarse a un entorno industrial cada vez más competitivo y globalizado. Enfoques modernos en cuanto a los gastos implican comparar los costos reales con los costos estándar para evaluar la efectividad del presupuesto y detectar diferencias en la asignación de recursos. Se están desarrollando metodologías para reducir costos, buscando mejorar la eficiencia y automatizar los procesos de análisis empresarial. Asimismo, la contabilidad de costos juega un papel fundamental en la toma de decisiones en las empresas, por lo tanto, el coste del ciclo de vida implica evaluar los gastos a lo largo de las diferentes etapas de vida de un producto o servicio, incluyendo el diseño, lanzamiento, crecimiento, consolidación, declive y eventual retiro del mismo (Cabrera, 2018).
En el ámbito empresarial, la contabilidad de costos y los costos de manufactura contribuyen en la mejora de la eficiencia operativa de una entidad. La contabilidad de costos se encarga de recopilar, analizar y reportar información sobre los costos de producción, mientras que los costos de manufactura representan los gastos directos e indirectos asociados con la fabricación de productos. Ambos conceptos están estrechamente relacionados, ya que la contabilidad de costos utiliza los datos de los costos de manufactura para calcular el costo total de producción de un artículo. Los costos de manufactura, como la mano de obra directa, los materiales directos y los costos indirectos, son elementos clave en este proceso.
La gestión de los costos es un aspecto crucial para las empresas a nivel global, ya que les permite tomar decisiones informadas y mejorar su rentabilidad. Por esta razón, muchas organizaciones optan por implementar sistemas de costos basados en actividades para abordar eficientemente las actividades realizadas. Esta estrategia les ayuda a medir el rendimiento financiero y operativo en diferentes períodos, lo que influye directamente en la toma de decisiones empresariales.
En el contexto empresarial colombiano, la contabilidad de costos es fundamental al permitir a las organizaciones realizar un seguimiento detallado de los gastos relacionados con la producción de bienes y servicios. Esta contabilidad abarca tanto los costos directos como los indirectos, e incluye aspectos como la mano de obra, los materiales y los gastos generales de fabricación. Gracias a este sistema, las empresas pueden tomar decisiones más acertadas en áreas como la fijación de precios, el control de gastos y la optimización de la rentabilidad.
Además, en Colombia existen regulaciones específicas que supervisan la contabilidad de costos, lo que garantiza la transparencia y una gestión financiera adecuada en el ámbito empresarial. Estas normativas contribuyen a fortalecer la confianza en el sector empresarial colombiano y a fomentar prácticas financieras responsables y sostenibles.
En Ecuador, la contabilidad de costos se centra en identificar, medir, analizar y controlar los costos relacionados con la producción de bienes o servicios. Esto permite a las empresas determinar el costo de producción por unidad, evaluar la rentabilidad de productos o servicios, fijar precios y controlar los gastos operativos.
La contabilidad de costos es esencial para optimizar procesos, mejorar la eficiencia y maximizar los resultados económicos al aplicar sistemas de costos precisos a las actividades de producción. Sin embargo, los desafíos pueden surgir cuando no se dispone de un sistema adecuado para calcular los costos internos, lo que afecta la asignación precisa de costos entre actividades y las decisiones de gestión. Es primordial contar con un sistema de costos eficaz para garantizar una gestión financiera óptima y respaldar el crecimiento sostenible del negocio (Sinchi et al., 2020).
La industria manufacturera en Ecuador aporta en la economía del país, representando más del 20% en ventas y remuneraciones. Este sector es una importante fuente de empleo, ya que requiere una cantidad significativa de mano de obra y contribuye a satisfacer la demanda del mercado a través de la cadena de suministro. Según Cobos y Armijos (2020), la eficiencia en la industria manufacturera se mide por la capacidad de producir con recursos mínimos y mantener la competitividad, siendo el análisis envolvente de datos una herramienta clave para medir esto. A pesar de su importancia, el sector manufacturero en Ecuador enfrenta desafíos competitivos debido a la falta de sistemas avanzados en áreas como producción, administración, finanzas y tecnología.
Bermeo y Saavedra (2018) señalan que, para mejorar la productividad y competitividad en la industria manufacturera, es necesario promover asociaciones y estrategias de gestión inclusivas. Existe una necesidad urgente de criterios claros para evaluar la calidad y los costos de manera competitiva, así como una falta de una cultura anticipativa en los procesos productivos que afecta la capacidad de comercialización y la competitividad en general.
Según el Instituto Nacional de Estadística y Censos, las industrias manufactureras se encuentran dentro de la Clasificación Industrial Internacional Uniforme en la sección C, con 68 grupos y 1012 actividades que abarcan la transformación de materiales, sustancias o componentes en productos nuevos (Instituto Nacional de Estadística y Censos, 2023). La gestión eficiente de los costos es concluyente para el éxito empresarial. Como señalan Barriga et al. (2020), la falta de un sistema adecuado de contabilidad de costos puede dificultar el control de gastos y obstaculizar la toma de decisiones informadas. Esta falta de seguimiento y supervisión de los costos puede impactar negativamente en la rentabilidad y viabilidad a largo plazo de la empresa, afectando su capacidad de mantenerse competitiva en el mercado.
La asignación inadecuada de costos a productos o servicios puede distorsionar la evaluación real de la rentabilidad de cada línea de producción, lo que resulta en decisiones poco precisas. La falta de actualización y análisis continuo de los costos también puede conducir a decisiones erróneas en la planificación empresarial, comprometiendo el crecimiento y desarrollo futuro de la organización. Por lo tanto, es fundamental establecer y mantener sistemas de contabilidad de costos sólidos y actualizados para garantizar una gestión financiera efectiva y un rendimiento óptimo (Barriga et al., 2020).
Por lo manifestado, en los párrafos que anteceden se formula el siguiente problema científico: ¿cómo pueden las empresas manufactureras del Ecuador optimizar sus sistemas de contabilidad de costos para lograr una asignación más precisa y eficiente de los costos, considerando la complejidad de sus operaciones?
En este contexto, la investigación tiene por objetivo analizar la optimización de sistemas de contabilidad de costos en empresas manufactureras en Ecuador.
Optimización de sistemas de contabilidad de costos en empresas manufactureras ecuatorianas: análisis y propuestas para una asignación precisa y eficiente de costos
La contabilidad de costos comprende una serie de procesos destinados a calcular el costo de fabricación de un producto. En algunos casos, esta práctica ayuda a identificar posibles pérdidas incurridas durante la producción. Se trata de una sección especializada que se utiliza para medir los costos asociados a la elaboración de bienes o servicios, y es relevante para las empresas manufactureras, las cuales transforman la materia prima en productos finales para su comercialización. Por esta razón, estas empresas comprenden el valor de este proceso para establecer precios de venta competitivos. Es esencial obtener información fiable del proceso de contabilidad de costos para garantizar la viabilidad de la empresa. Por ese motivo, tener éxito en los negocios en un entorno en constante cambio demanda una comprensión profunda de la economía y los costos asociados con la producción. Asimismo, las herramientas contables continúan evolucionando para permitir el monitoreo y la medición eficaz de cada línea de producción (Barriga et al., 2020).
La contabilidad de costos es un subsistema de la contabilidad financiera que corresponde al manejo de todos los detalles relacionados con el costo total de producción para determinar el costo unitario del producto, brindar información, evaluar y controlar las actividades de producción (Siniestra y Rincon, 2018). En este sentido, es fundamental para las empresas contar con un sistema de costos que les permita una correcta gestión y control de estos, lo cual redundará en una mayor eficiencia y rentabilidad. Como menciona Ochoa et al. (2020), la aplicación de un sistema de costos analítico contribuye a mejorar la productividad y competitividad de las empresas, así como a facilitar la toma de decisiones, lo cual se traduce en un mejor desempeño en las operaciones económicas.
Por otro lado, Rojas (2020) destaca la importancia de los elementos del costo en la elaboración de un producto, donde la materia prima, la mano de obra y los suministros de fabricación son clave para determinar los costos asociados a la producción. Asimismo, la clasificación de los costos en directos e indirectos, fijos y variables, según Zapata (2015), permite una mejor comprensión de estos y facilita su asignación a los productos o servicios correspondientes.
Además, Garrido et al. (2018) señalan la relevancia de los diferentes tipos de costos, como los de producción, comercialización, financieros y administrativos, en la gestión empresarial y en la determinación de los precios de venta de los productos o servicios. Por lo tanto, contar con un adecuado sistema de costos que tome en consideración todos estos aspectos resulta fundamental para el éxito y la sostenibilidad de las empresas en el mercado actual.
En consecuencia, la teoría económica ofrece un análisis del comportamiento de los costos, incluyendo consideraciones sobre costos irrecuperables y estrategias de fijación de precios destinadas a influir en las decisiones de los consumidores. Se exploran estrategias que las empresas pueden utilizar, como la suscripción automática o los contratos a largo plazo, para capitalizar el comportamiento irracional de los clientes y aumentar sus ganancias. Sin embargo, es importante cuantificar y regular el uso de los conceptos económicos para promover una economía más estable y controlada. Esto implica una cuidadosa consideración de cómo las empresas pueden aprovechar los incentivos para influir en las decisiones de los consumidores. La aplicación disciplinada de estas ideas económicas puede ayudar a mitigar el comportamiento irracional y promover una asignación más eficiente de los recursos económicos (Thaler, 2018).
La variabilidad en los costos de una empresa puede estar influenciada por una variedad de factores y condiciones, incluyendo costos ocultos que no figuran en los registros contables y pueden surgir de fallos en la interacción entre las estructuras organizativas y el comportamiento humano. Estos costos no evidenciados pueden pasar desapercibidos en la toma de decisiones, afectando la gestión socioeconómica de la empresa. Abordar estos costos ocultos requiere la participación de todos los empleados en la implementación de enfoques de gestión innovadores, lo que puede contribuir a reducir su impacto negativo y mejorar la rentabilidad general de la entidad (Ramírez et al., 2019).
Existen varios métodos para asignar costos, entre los cuales se encuentra el sistema de costos por órdenes de producción, que permite identificar los materiales utilizados en cada orden de producción para la fabricación de un artículo específico. Este enfoque es común en fábricas donde los productos se fabrican según las especificaciones de los compradores. Las empresas utilizan órdenes y hojas de costos adaptadas a sus necesidades para determinar y valorar los costos asociados con la obtención del producto final. Por otro lado, el sistema de costos por procesos se refiere a obtener los costos unitarios de un lote de artículos similares, permitiendo que la industria de manufactura distribuya los costos en relación con su producción a través de procesos regulares y discontinuos (Sinchi et al., 2020).
El costeo estándar es una técnica utilizada en contabilidad de costos que establece estimaciones predefinidas para los materiales, la mano de obra y los gastos generales de fabricación. Según Barriga et al. (2020), estos costos estándar se comparan con los costos reales incurridos para analizar las discrepancias y tomar medidas correctivas, lo que permite a las empresas planificar, controlar y evaluar sus operaciones de manera más efectiva.
Por otro lado, el sistema de costeo basado en actividades tiene como objetivo mejorar la asignación de recursos a distintos objetos de costos. Tiepermann y Porporato (2021) señalan que este sistema evalúa el rendimiento de las actividades realizadas en una empresa y asigna los costos de manera precisa a los productos o servicios mediante el análisis del consumo de dichas actividades. Esto conduce a una distribución más precisa de los costos entre los productos o servicios, simplificando la toma de decisiones sobre la gestión de los recursos y permitiendo detectar áreas de mejora en los procesos empresariales.
Tanto el costeo estándar como el costeo basado en actividades son herramientas valiosas para las empresas, ya que permiten una planificación más efectiva, una mayor precisión en la distribución de los costos y la identificación de áreas de mejora en los procesos empresariales. Estas metodologías no solo proporcionan información detallada sobre los costos de producción, sino que también contribuyen al crecimiento y la rentabilidad de la empresa al optimizar los recursos disponibles.
La importancia de los sistemas de costos radica en su capacidad para ayudar a las empresas a determinar, manejar y controlar los costos de producción de manera efectiva. Estos sistemas permiten evaluar la rentabilidad, productividad y rendimiento de las empresas, así como convertir las ventas en utilidades. En la misma línea, la información generada por los costos es vital para la contabilidad de gestión, el establecimiento de estrategias y el desarrollo de ventajas competitivas empresariales. Con respecto a la implementación de herramientas tecnológicas para el manejo y control de costos de producción para mejorar la eficiencia y la precisión en la gestión de costos.
Estos instrumentos sistemáticos pueden incluir software especializado en contabilidad de costos, sistemas de planificación de recursos empresariales que integran datos de producción y costos, y aplicaciones de análisis de datos para identificar áreas de mejora en la eficiencia operativa. Al utilizar la tecnología, las empresas pueden automatizar procesos, realizar un seguimiento detallado de los costos, optimizar recursos y tomar decisiones basadas en datos en tiempo real para mejorar la rentabilidad y competitividad (Durán y Zolano, 2019).
Fundamentos y estrategias de los costos de manufactura
Los costos de producción en las empresas manufactureras son esenciales y han sufrido cambios significativos a lo largo del tiempo, es por esto que surge la adopción de nuevos procedimientos necesarios para el desarrollo de su actividad económica, esto implica atribuir a cada departamento sus costos respectivos, lo que facilita el cálculo del costo total de producción de un producto, con el fin de prepararlo para su comercialización, este procedimiento da lugar a que los costos desarrollen una parte importante en los estados financieros de las industrias manufactureras, permitiendo determinar la posición financiera en la que se encuentra la misma (Sinchi et al., 2020).
De acuerdo con lo mencionado, la materia prima directa influye en el proceso de fabricación, siendo los materiales que se incorporan de forma directa al producto final, su relevancia se evidencia en su contribución significativa a los costos de producción y en su impacto directo en la calidad del producto terminado, por lo tanto, gestionar de manera eficiente estos recursos es obligatorio para controlar los costos y aumentar la rentabilidad. Asimismo, una planificación meticulosa garantiza la continuidad de la producción y previene posibles retrasos, resaltando su importancia en la cadena de suministro y en el éxito global de la empresa.
La mano de obra directa comprende todas las tareas humanas vinculadas a la fabricación de un producto. Estos costos de mano de obra constituyen una parte considerable de los gastos de producción, por lo que su gestión eficaz es crucial para la rentabilidad de la empresa. Asimismo, señalan que invertir en la formación y desarrollo del personal involucrado es fundamental para mejorar la productividad y minimizar errores.
Por otro lado, los costos indirectos de fabricación engloban gastos asociados que no pueden ser asignados directamente a un artículo en particular. Estos costos incluyen aspectos como el consumo eléctrico, el mantenimiento de equipos y el arrendamiento de instalaciones de fabricación. Los autores señalan que la correcta asignación de estos costos es vital para establecer el costo real de cada artículo manufacturado y mantener la rentabilidad de la empresa.
Los costos fijos son aquellos desembolsos que no cambian independientemente del nivel de producción o ventas de la empresa, mientras que los costos variables se modifican en función de la producción o ventas. Los autores indican que diferenciar entre estos dos tipos de costos es esencial para calcular el punto de equilibrio y analizar la rentabilidad de la empresa, así como para tomar decisiones fundamentadas en la planificación, fijación de precios y gestión de gastos.
Los costos de producción son primordiales para la administración empresarial, sobre todo en el entorno industrial manufacturero, su relevancia se radica en múltiples aspectos, en primer lugar, su influencia directa en la rentabilidad empresarial es innegable y la habilidad para supervisar y reducir estos gastos puede marcar la diferencia en los márgenes de utilidad, promoviendo así el crecimiento y la estabilidad financiera de la empresa. Además, una gestión eficaz de los costos de producción puede otorgar a la compañía una ventaja competitiva significativa en el mercado, al lograr una estructura de costos más eficiente, la empresa puede ofrecer precios más competitivos, atrayendo así a una clientela más amplia y consolidando su posición en la industria.
Asimismo, el análisis exhaustivo y continuo de los costos de producción es primordial para la toma de decisiones estratégicas, ya sea en la fijación de precios, la introducción de nuevos productos o la identificación de áreas de mejora, comprender estos costos proporciona una base sólida para decisiones empresariales fundamentadas y acertadas.
Para concluir, la optimización de los costos de producción conduce a una mayor eficiencia operativa al eliminar desperdicios y perfeccionar procesos, la empresa puede alcanzar una producción más ágil y de mejor calidad, lo que se traduce en una mejora sustancial en la satisfacción del cliente y en la capacidad de respuesta ante las demandas del mercado. En consecuencia, los costos de producción no solo son un componente de la administración empresarial, sino que también para el éxito y la competitividad a largo plazo de la empresa en el ámbito manufacturero.
En cuanto a los costos reales, representan los gastos en los que incurre una empresa durante la producción de bienes o servicios. Por otro lado, los costos estándar son estimaciones predefinidas que se utilizan como punto de referencia para contrastar con los costos reales y evaluar la eficacia operativa. Las discrepancias entre los costos reales y los costos estándar pueden señalar variaciones en la eficiencia, la productividad y la gestión de la empresa. Analizar estos aspectos ayuda a identificar áreas de mejora y tomar decisiones que optimicen los procesos y reduzcan los costos. Mantener una vigilancia constante y ajustar los costos estándar según las condiciones reales de la empresa es esencial para asegurar que sigan siendo representativos.
Acerca de los métodos utilizados para acumular y asignar costos en la producción se plantea a continuación, el costeo por procesos es una técnica contable utilizada en sectores industriales caracterizados por la producción continua, fragmentada en diversas etapas o fases. Esta estrategia permite la estimación del costo medio de producción en un lapso específico, siendo idónea para empresas que se dedican a la fabricación estandarizada y en grandes cantidades. Al ofrecer una panorámica integral de los costos de producción por proceso, esta metodología simplifica la detección de áreas susceptibles de mejora y optimización en la administración de la producción, mientras que, el costeo por órdenes de trabajo se emplea en industrias dedicadas a la fabricación de productos personalizados o únicos. En este método, los costos son registrados y acumulados de forma individual para cada orden de trabajo o proyecto específico. Esta práctica simplifica el cálculo exacto del costo total de producción de cada orden de trabajo, siendo apropiada para empresas con una producción variada y en lotes pequeños. Además, este enfoque ofrece un análisis detallado de los costos asociados a cada orden de trabajo, lo que posibilita una evaluación más precisa de la rentabilidad y eficacia de cada proyecto (Buele et al., 2020).
MÉTODO
El alcance de la investigación fue descriptivo no experimental, lo que implicó no solo describir las características y comportamientos de las variables estudiadas, sino también explicar las causas o razones que las generaban. Esto permitió un mayor entendimiento de los factores que influían en el fenómeno de interés, la finalidad de la investigación fue transversal, lo que significa que se llevó a cabo en un solo momento del tiempo. Esto facilitó la recopilación de información de manera eficiente y rápida, así como el análisis instantáneo de la situación estudiada.
La técnica principal empleada fue una encuesta mediante un cuestionario que constaba de 20 ítems relacionados con la contabilidad de costos y los costos de manufactura. Este cuestionario fue diseñado como instrumento de recolección de datos para la investigación. La unidad de análisis estuvo constituida por los departamentos de contabilidad de empresas manufactureras en Ecuador. El método de muestreo utilizado fue por conveniencia, aplicado a una muestra de 84 personas seleccionadas dentro de estos departamentos, quienes proporcionaron respuestas a los ítems del cuestionario.
Para el análisis de los datos recopilados, se emplearon técnicas estadísticas descriptivas e inferenciales, lo que permitió obtener conclusiones significativas sobre la optimización de los sistemas de contabilidad de costos en las empresas manufactureras en Ecuador en el momento del estudio. En el desarrollo de la investigación, se utilizó el software JASP como herramienta principal para el análisis estadístico de los datos recolectados. JASP es un software de código abierto especializado en análisis estadísticos bayesianos y clásicos, que facilita la realización de diversas pruebas y procedimientos estadísticos para el estudio de variables y relaciones entre variables.
El uso de JASP permitió realizar análisis descriptivos e inferenciales, así como otras técnicas estadísticas relevantes, para examinar los resultados de la encuesta aplicada a los departamentos de contabilidad de empresas manufactureras en Ecuador. Este enfoque metodológico proporcionó una base sólida para la interpretación de los hallazgos y conclusiones del estudio, asegurando así un análisis riguroso y confiable de la información obtenida durante la investigación.
RESULTADOS
Cargo que desempeña: el análisis de estos resultados muestra la distribución de roles dentro del área de contabilidad de costos en la empresa, representados en una muestra de 84 personas que conforman el departamento de contabilidad de las empresas manufactureras del Ecuador. La mayoría de los encuestados se identificaron como Contadores, con un total de 32 personas, lo que representa el 38.10% del total. Le siguen los Analistas de Costos, con 27 encuestados (32.14%), y los Supervisores, con 9 encuestados (10.71%). Además, hay una proporción menor de Gerentes (13 encuestados, 15.48%) y otros roles no especificados (3 encuestados, 3.57%).
Frecuencia de revisión y actualización de los costos: se observa que existe una variedad en las prácticas de gestión de costos entre las organizaciones encuestadas. La mayoría de las empresas, representando el 48.81% de los encuestados, optan por revisar y actualizar estos costos de forma mensualizada. Esta frecuencia sugiere un enfoque proactivo hacia la gestión financiera y operativa, permitiendo ajustes y análisis frecuentes para mantener la información actualizada y facilitar una toma de decisiones ágil. Además, un número significativo de empresas (27.38% de los encuestados) elige revisar los costos de manera trimestral, lo que indica una práctica menos frecuente pero aún periódica para el control financiero. Por último, el 23.81% de las empresas realiza estas verificaciones de manera anual.
Método de costeo: el método más prevalente es el Costeo Directo, seleccionado por el 42.86% de los encuestados, este método se centra en asignar los costos directos (materiales y mano de obra directa) a los productos fabricados, lo que proporciona una visión clara de los costos variables asociados con la producción. Por otro lado, el Costeo Basado en Actividades, es utilizado por el 20.24% de las empresas encuestadas, lo que indica un enfoque más detallado que asigna costos indirectos basándose en actividades específicas relacionadas con la producción, lo cual puede ofrecer una asignación más precisa de los costos indirectos. En contraste, el Costeo Absorbente, elegido por el 21.43% de los encuestados, es menos común y asigna todos los costos (directos e indirectos) a los productos fabricados, lo que puede influir en la forma en que se evalúa la rentabilidad de los productos.
Variación y afectación: el análisis de variación de costos en las empresas encuestadas muestra que la mayoría (57.14%) utiliza la comparación entre costos reales y estándar como método principal para identificar desviaciones y sus razones. Un 21.43% se enfoca en identificar áreas de eficiencia o ineficiencia en el proceso de producción como parte del análisis de variación de costos. Un segmento revelador (21.43%) realiza ambos tipos de análisis. En relación con los factores que afectan los costos variables, el cambio en el precio de los materiales es identificado por el 59.52% como el principal factor, mostrando el impacto directo de las fluctuaciones en los precios de los materiales en los costos variables de producción. Además, el 26.19% menciona que las variaciones en la demanda del producto también influyen en los costos variables al afectar los niveles de producción. En menor medida, el 14.29% señala los cambios en los costos de mano de obra como un factor sustancial que afecta los costos variables.
Toma de decisiones: la información de costos se utiliza para la toma de decisiones en las empresas encuestadas, ya que el 53.57% de los encuestados indica que se utiliza muy frecuente con este propósito. Esto sugiere que la contabilidad es el eslabón central en las decisiones operativas y estratégicas, proporcionando datos críticos para evaluar la rentabilidad, identificar áreas de mejora y respaldar la planificación financiera. Además, el 32.14% de los encuestados utiliza la información de costos para la toma de decisiones, lo que indica que, si bien no es tan frecuente como en el primer grupo, aún se considera importante para ciertas decisiones clave. Por otro lado, el 14.29% de los encuestados utiliza la información de costos para tomar decisiones.
Orientación estratégica: los resultados muestran que el tipo de información de costos considerada más relevante para la toma de decisiones en las empresas encuestadas es el margen de contribución por producto/servicio, seleccionado por el 42.86% de los encuestados. Se aprecia que las empresas valoran la capacidad de esta métrica para proporcionar información sobre la rentabilidad de cada producto o servicio, lo que facilita la evaluación de su contribución al resultado final y la toma de decisiones relacionadas con precios, promociones o discontinuación de productos. Además, el 34.52% de los encuestados considera el análisis de rentabilidad de productos o líneas de negocio como información relevante, lo que refleja el interés en comprender qué productos o áreas de negocio generan mayores beneficios. Por otro lado, el 22.62% de los encuestados asume la identificación de áreas de mejora de eficiencia en la producción y operaciones como información clave, destacando la importancia de optimizar procesos para reducir costos y mejorar la rentabilidad.
Costos: según la encuesta, la mayoría de las empresas (54.76%) consideran que menos del 50% de sus costos totales de producción son variables, lo que sugiere una proporción considerable de costos fijos que no fluctúan con cambios en la producción. Además, el 39.29% estima que entre el 50% y el 75% de los costos totales son variables, reflejando una mayor variabilidad en algunas empresas. Un pequeño porcentaje (5.95%) menciona que más del 75% de los costos totales son variables, indicando una alta volatilidad en los costos asociados con la producción.
En cuanto a los costos fijos representativos, los salarios del personal administrativo son identificados como el principal costo fijo (53.57%), seguido por el alquiler de la planta de producción (38.10%). Respecto a los costos directos, la mayoría de las empresas (55.95%) asigna entre el 50% y el 75% de los costos totales como costos directos, relacionados con la producción física.
En lo que respecta a la asignación de costos indirectos de fabricación, la encuesta resalta que la precisión en la asignación (40.48%), la identificación de costos indirectos relevantes (33.33%), y la evaluación de su impacto en la producción (22.62%) representan desafíos significativos para las empresas. Esto subraya la importancia de mejorar la precisión en la asignación de costos para tomar decisiones estratégicas más informadas.
Optimización: los resultados revelan varias acciones que podrían mejorar la precisión en la asignación de costos en las empresas encuestadas. La mayoría (45.24%) considera mejorar el seguimiento de los costos directos, sugiriendo un enfoque detallado en el registro de materiales y mano de obra directa para una mejor asignación de costos. Además, el 35.71% menciona la revisión y ajuste más frecuente de los estándares de costos como una medida efectiva para mejorar la precisión, manteniendo actualizados los estándares de costos para reflejar con precisión cambios empresariales. Un grupo menor (17.86%) propone implementar un sistema de costeo más avanzado para mejorar la precisión en la asignación de costos.
En relación con el impacto de un sistema de contabilidad de costos más preciso en la rentabilidad de la empresa, la mayoría (54.76%) lo percibe como altamente positivo, anticipando que una mayor precisión proporcionará información más confiable para la toma de decisiones y mejorará la gestión de costos. Solo un pequeño porcentaje (5.95%) visualiza un impacto negativo, principalmente debido a preocupaciones sobre desafíos adicionales o costos asociados. Además, un grupo considerable (33.33%) muestra neutralidad en cuanto al impacto, señalando una falta de claridad sobre cómo una mayor precisión del sistema afectaría la rentabilidad.
Capacitación: el personal del área de contabilidad en la empresa muestra un nivel significativo de preparación para implementar mejoras en el sistema de contabilidad de costos, según la mayoría de los encuestados. Más del 46% considera que el equipo está muy preparado, mientras que el 42% cree que podría mejorar. Estos resultados reflejan una perspectiva positiva sobre la capacidad del equipo para abordar cambios en el sistema contable.
Además, cerca del 60% de los encuestados expresaron interés en participar en capacitaciones sobre técnicas avanzadas de contabilidad de costos, destacando un compromiso generalizado hacia el desarrollo profesional dentro del área.
Herramientas: según la encuesta, las hojas de cálculo, en especial Excel, son las herramientas más utilizadas para la gestión de contabilidad de costos, seguidas por software especializado y sistemas ERP. Estas herramientas son valoradas por su versatilidad y capacidad para gestionar y analizar datos de costos. Sin embargo, la mayoría de los encuestados expresaron preocupación sobre la precisión del sistema de contabilidad de costos en sus empresas, con casi la mitad considerando que el nivel de precisión es muy bajo. Esto indica una necesidad clara de mejorar la calidad y exactitud en la contabilidad de costos para impulsar la eficiencia y confiabilidad en la toma de decisiones financieras.
Comunicación entre departamentos: la evaluación de la comunicación y coordinación entre los departamentos involucrados en contabilidad de costos según la encuesta muestra una percepción que en su mayoría es negativa. Un 39.29% de los encuestados considera esta comunicación como muy deficiente, indicando problemas característicos en la interacción y colaboración entre departamentos. Además, un 23.81% la califica como deficiente, reflejando una visión general de debilidades en este aspecto. Solo un pequeño porcentaje (10.71%) describe la comunicación como buena o muy buena, evidenciando la necesidad de mejorar la colaboración interdepartamental en relación con la contabilidad de costos. En cuanto a la calidad de la información proporcionada por el sistema de contabilidad de costos para la toma de decisiones estratégicas, las percepciones son variadas. Aproximadamente un tercio de los encuestados (34.52%) se muestra satisfecho, pero destaca la oportunidad de mejorar la utilidad de la información contable. Por otro lado, un cuarto de los encuestados (25.00%) se siente muy insatisfecho, mostrando una preocupación sobre la calidad o relevancia de los datos para decisiones críticas.
Los roles y acciones dentro del área de contabilidad de costos revelan conexiones significativas entre las responsabilidades y las actitudes de los profesionales involucrados. Los Contadores, siendo el grupo más numeroso dentro del área (38.10%), demuestran un marcado interés (59.52%) en participar en sesiones de capacitación sobre técnicas avanzadas de contabilidad de costos, lo que sugiere un compromiso con el desarrollo profesional y la adopción de mejores prácticas. Por otro lado, aunque los Gerentes representan una proporción menor (15.48%), muestran una alta predisposición (61.91%) hacia la implementación de mejoras en la precisión de la asignación de costos, lo que indica un enfoque estratégico hacia la optimización y el control de los procesos de contabilidad de costos en la empresa. Estas conexiones entre roles y acciones resaltan la importancia de alinear las capacidades individuales con las necesidades estratégicas del área para promover una gestión eficaz y eficiente de los costos dentro de la organización.
El nivel de preparación del personal y la frecuencia de revisión de costos en las empresas ofrece una perspectiva clave sobre la relación entre la capacitación y la gestión eficaz de los costos. Aquellas empresas cuyo personal está muy preparado para implementar mejoras en el sistema de contabilidad de costos (46.43%) suelen realizar verificaciones mensuales de sus costos totales (48.81%), lo que propone una conexión directa entre el nivel de habilidades del personal y la necesidad de un monitoreo más frecuente y detallado de los costos. En contraste, las empresas con un personal preparado (41.67%) tienden a revisar los costos de manera trimestral (27.38%), indicando que el nivel de preparación del personal puede influir en la capacidad y la periodicidad con la que se realiza la revisión de los costos. Esta relación subraya la eficacia de invertir en el desarrollo profesional del personal como un componente clave para mejorar la gestión de costos y promover una toma de decisiones más informada y oportuna en las organizaciones.
El uso de herramientas tecnológicas y el nivel de precisión del sistema de contabilidad de costos revela una relación entre la sofisticación de las herramientas utilizadas y la calidad percibida de los resultados. Las empresas que emplean software especializado en contabilidad de costos (40.48%) suelen reportar un nivel de precisión del sistema como moderado (29.76%), lo que sugiere que estas herramientas más avanzadas contribuyen a una mayor exactitud en los procesos de contabilidad. Por otro lado, aquellas organizaciones que confían en hojas de cálculo como Excel (45.24%) reportan un nivel de precisión bajo (14.29%), lo que podría reflejar limitaciones inherentes a estas herramientas más genéricas en términos de manejo de datos complejos y procesos analíticos detallados. Esta relación subraya la necesidad de adoptar tecnologías especializadas en contabilidad de costos para mejorar la calidad y confiabilidad de la información financiera utilizada en la toma de decisiones empresariales.
DISCUSIÓN
La comparación entre el presente estudio realizado a empresas manufactureras en Ecuador y las pymes en Bogotá, Colombia (Ladino et al., 2022) revela distintos enfoques y realidades en la gestión de costos y tecnología. Mientras que en Ecuador se destaca la diversidad de roles en los departamentos de contabilidad de empresas manufactureras, con un énfasis en la revisión mensual de costos y una alta dependencia en el uso de hojas de cálculo, las pymes en Bogotá muestran un panorama diferente. En este contexto, las pymes bogotanas enfrentan retos considerables en la adopción de tecnologías de la industria 4.0, con una mayoría de empleados poco familiarizados con estas tecnologías y una baja inversión financiera en este campo. A pesar de la alta prevalencia de reuniones presenciales para intercambiar información, la adopción de herramientas especializadas para análisis de datos o ciberseguridad es limitada.
La capacitación no alcanza a todos los niveles del personal, reflejando una brecha positiva en la preparación para abordar la transformación digital en estas empresas.
Por otro lado, el estudio realizado en la industria textil del Ecuador (Sinchi et al., 2020) revela importantes hallazgos que reflejan la situación actual y las necesidades de mejora en este sector. En primer lugar, respecto al empleo de un sistema de costos, es preocupante observar que la mayoría de los encuestados indicaron la falta de uso de un sistema formal para determinar los costos de producción, lo que puede impactar en la rentabilidad y toma de decisiones estratégicas de la empresa. Esta carencia se ve contrastada con la opinión mayoritaria de que la implementación de un sistema de costos podría beneficiar el crecimiento económico de la organización. Además, existe una discrepancia en cuanto al método de control de inventario más adecuado, donde el promedio ponderado prevalece, pero hay una sugerencia considerable hacia el método primeras entradas, primeras salidas, para mejorar la precisión en el costo de venta.
En segundo lugar, la toma de decisiones se destaca como un proceso donde predominan las figuras del gerente y el propietario, mientras que otras voces como la del contador o los jefes departamentales tienen menor influencia, a pesar de poseer conocimientos significativos sobre la situación administrativa y económica de la empresa. Esta concentración de poder decisional puede afectar la diversidad de perspectivas en la toma de decisiones críticas. Además, la base para estas decisiones se fundamenta en los estados financieros, lo que subraya la importancia de contar con información financiera confiable y oportuna para respaldar procesos de toma de decisiones más sólidos y estratégicos.
Las estrategias de innovación, tecnología y costos de producción en las empresas manufactureras de Ocaña (Rodríguez et al., 2020) destaca varios puntos valiosos. En primer lugar, los resultados revelan una tendencia preocupante en cuanto al bajo uso de tecnología en los procesos productivos de estas empresas, lo cual podría afectar su eficiencia y competitividad en un entorno económico globalizado. La falta de sistematización en áreas clave como contabilidad, gestión financiera y control de costos también emerge como un desafío crítico, dado que la información oportuna y confiable es fundamental para la toma de decisiones empresariales efectivas. Además, se observa una necesidad evidente de mayor apoyo gubernamental para fomentar la adopción de tecnologías en estas microempresas, lo que podría potenciar su desarrollo y capacidades en términos de innovación y eficiencia operativa. En relación con la correlación positiva moderada entre innovación y la planificación de costos, se resalta la importancia de promover estrategias integradas que impulsen estos aspectos clave para mejorar la gestión empresarial y la competitividad en el mercado.
Finalmente, los resultados de la investigación enfocada en el desarrollo de la Industria 4.0 en la ciudad de Ambato, Ecuador (Estévez y Toapanta, 2022) muestra tendencias y percepciones clave entre las empresas industriales locales. En primer lugar, la presente investigación identifica áreas prioritarias de adopción tecnológica, destacando la importancia de la digitalización y la integración de sistemas ciber físicos para mejorar la eficiencia y competitividad en los procesos productivos. Las empresas encuestadas muestran un alto interés en la confiabilidad de la información y la seguridad como características fundamentales de la Industria 4.0, lo que refleja una preocupación por la gestión de datos y la protección de activos críticos. Por otro lado, el estudio de Estévez y Toapanta profundiza en los beneficios percibidos de la Industria 4.0, resaltando la reducción de costos, la automatización y la adaptación a la demanda como factores clave para mejorar la productividad. Además, se enfoca en los impactos tangibles que las tecnologías 4.0 tienen en las operaciones diarias, como la obtención de productos inteligentes y la flexibilidad mejorada en la producción. Sin embargo, ambos estudios coinciden en la importancia de adoptar herramientas digitales, como la inteligencia artificial y la conectividad, para optimizar los procesos y fortalecer la competitividad de las empresas locales.
CONCLUSIONES
A medida que las empresas manufactureras enfrentan desafíos en la asignación eficiente de costos, de forma especial en economías emergentes como Ecuador, se hace evidente la necesidad de abordar la complejidad operativa con soluciones más avanzadas. La variedad de métodos de costeo disponibles, como el costeo estándar y el costeo basado en actividades, ofrecen oportunidades para mejorar la precisión en la asignación de costos. Sin embargo, la implementación efectiva de estos métodos requiere una combinación de tecnología avanzada, capacitación adecuada del personal y un enfoque estratégico centrado en la eficiencia.
Para optimizar sus sistemas de contabilidad de costos y lograr una asignación más precisa y eficiente de los costos, las empresas manufactureras en Ecuador pueden implementar diversas estrategias. En primer lugar, es concluyente la implementación de tecnología adecuada, utilizando sistemas de software avanzados específicos para la contabilidad de costos. Además, se debe desglosar detalladamente los costos indirectos en componentes más específicos y relevantes para cada proceso de fabricación, lo que facilita una asignación más precisa y una comprensión más profunda de los factores que influyen en los costos.
Establecer estándares de costos claros y compararlos regularmente con los costos reales también es esencial para identificar áreas de ineficiencia y tomar medidas correctivas a tiempo. Asimismo, proporcionar capacitación continua al personal sobre los conceptos y métodos de contabilidad de costos puede mejorar su comprensión y habilidades para realizar una asignación más precisa de los costos. Utilizar sistemas que permitan el análisis de datos en tiempo real proporciona una visión actualizada del desempeño de costos, lo que facilita la toma de decisiones informadas y la identificación rápida de áreas problemáticas.
No monetario.
AGRADECIMIENTO
A todos los agentes sociales involucrados en el desarrollo de la investigación.
REFERENCIAS CONSULTADAS
Barriga, M., Asuncion, R., Sánchez, J., y Balseca, M. (2020). La importancia de la contabilidad de costos en el control administrativo de los emprendedores [The Importance of Cost Accounting in the Administrative Control of Entrepreneurs]. Revista Científica Aristas, 8(2), 48-62.
Bermeo, K., y Saavedra, M. (2018). La competitividad sistémica de la MIPYME manufacturera en el nivel micro: caso de la fabricación de muebles de madera, Ecuador [Systemic Competitiveness of the Manufacturing MSME at the Micro Level: Case of Wooden Furniture Manufacturing, Ecuador]. Small Business International Review, 2(1), 1-15. https://doi.org/10.26784/sbir.v2i1.20
Buele, I., Cuesta, F., y Chillogalli, C. (2020). Métricas para el diagnóstico de los estados financieros de las compañías del sector industrial manufacturero en Cuenca, Ecuador [Metrics for Diagnosing the Financial Statements of Manufacturing Industrial Companies in Cuenca, Ecuador]. Innovar, 30(76), 1-13. https://doi.org/10.15446/innovar.v30n76.85195
Cabrera, M. (2018). La contabilidad de costos en la producción de bienes y servicios. Revisión bibliográfica actualizada (2010-2018) [Cost Accounting in the Production of Goods and Services. Updated Bibliographic Review (2010-2018)]. En Contexto, 6(1), 20. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=551857283010
Cobos, A., y Armijos, M. (2020). Eficiencia de las empresas manufactureras de Ecuador del 2007 al 2018: dos enfoques de análisis intraindustrial [Efficiency of Ecuadorian Manufacturing Companies from 2007 to 2018: Two Intra-Industry Analysis Approaches]. X-Pedientes Económicos, 10(4), 1-20. https://acortar.link/RLVykn
Delgado, W. (2019). Eficiencia técnica de las empresas manufactureras en Colombia [Technical Efficiency of Manufacturing Companies in Colombia]. Revista de Ciencias Sociales, 25(2), 73-82. https://acortar.link/q2slSa
Durán, M., y Zolano, M. (2019). La importancia de la planeación de costo de producción y su efecto en la fijación de precios de productos [The Importance of Production Cost Planning and Its Effect on Product Pricing]. Revista de Investigación Académica Sin Frontera, 31, 1-28. https://doi.org/10.46589/rdiasf.v0i31.272
Estévez, A., y Toapanta, D. (2022). Control de la producción e industria 4.0 en las empresas de la ciudad de Ambato [Production Control and Industry 4.0 in Companies in the City of Ambato]. Aula Virtual-Generando Conocimiento, 5(3), 1-9. https://doi.org/10.5281/zenodo.7504937
Garrido, I., Merino, L., Morales, N., y Chafla, J. (2018). Los sistemas de costos como herramienta fundamental en la administración de empresas [Cost Systems as a Fundamental Tool in Business Management]. Revista Observatorio de la Economía Latinoamericana, 3(1), 1-16. https://acortar.link/cKWOAd
Gutiérrez, F. (2005). Evolución histórica de la contabilidad de costes y gestión [Historical Evolution of Cost and Management Accounting]. Revista Española de Historia de la Contabilidad, 2(1), 100-122.
Instituto Nacional de Estadística y Censos. (2023). Manual de usuario CIIU-Clasificación Industrial Internacional Uniforme [User Manual CIIU-International Standard Industrial Classification]. Instituto Nacional de Estadística y Censos. https://www.ecuadorencifras.gob.ec/estadisticas/
Ladino, J., Briceño, D., y Rodríguez, L. (2022). Industria 4.0: el reto para las pymes manufactureras de Bogotá, Colombia [Industry 4.0: The Challenge for Manufacturing SMEs in Bogotá, Colombia]. Revista Electrónica Editada por la Facultad de Ciencias Naturales e Ingeniería de UTADEO, 11(1), 1-18. https://doi.org/10.21789/22561498.1784
Ochoa, C., Marrufo, R., y Ibanez, L. (2020). Gestión de costos como herramienta de la rentabilidad [Cost Management as a Tool for Profitability]. Revista Espacios, 41(50), 287-298. https://doi.org/10.48082/espacios-a20v41n50p20
Ramírez, A., Sanandrés, L., y Ramírez, R. (2019). Análisis de los costos ocultos en el proceso de producción industrial [Analysis of Hidden Costs in the Industrial Production Process]. Revista de Investigación Sigma, 6(2), 51-61. https://doi.org/10.24133/sigma.v6i2.1673
Ramos, E., Huacchillo, L., y Portocarrero, Y. (2020). El sistema de costos ABC como estrategia para la toma de decisiones empresarial [The ABC Costing System as a Strategy for Business Decision Making]. Revista Científica de la Universidad de Cienfuegos, 12(1), 1-6.
Ríos, R. (2017). Metodología para la investigación y redacción [Methodology for Research and Writing]. Servicios Académicos Intercontinentales S.L.
Rodríguez, M., Quintero, W., y Pacheco, C. (2020). Costos de producción: innovaciones y prácticas estratégicas de las mipymes manufactureras [Production Costs: Innovations and Strategic Practices of Manufacturing MSMEs]. Aibi Revista de Investigación, Administración e Ingeniería, 8(1), 131-139. https://doi.org/10.15649/2346030X.720
Rojas, M. (2020). Contabilidad de costos en industrias de transformación [Cost Accounting in Transformation Industries]. En M. Rojas, Contabilidad de costos en industrias de transformación (pp. 1-22). México: IMCP. https://acortar.link/B1nhEF
Sinchi, M., Narváez, C., y Ormaza, J. (2020). Sistema de costos como instrumento de control en la industria textil del Ecuador [Cost System as a Control Instrument in the Textile Industry of Ecuador]. Revista Interdisciplinaria de Humanidades, Educación, Ciencia y Tecnología, 6(2), 615-641. https://doi.org/10.35381/cm.v6i2.399
Siniestra, V., y Rincon, C. (2018). Contabilidad de costos: con aproximación a las NIC-NIIF [Cost Accounting: With an Approach to IFRS]. Ecoe Ediciones, 6(1), 1-20.
Thaler, R. (2018). Economía del comportamiento: pasado, presente y futuro [Behavioral Economics: Past, Present, and Future]. Revista de Economía Institucional, 20(1), 11-43. https://acortar.link/N3UIR5
Tiepermann, J., y Porporato, M. (2021). Costos basados en las actividades (ABC): aplicación de una herramienta para la gestión estratégica en empresas de servicios [Activity-Based Costing (ABC): Application of a Tool for Strategic Management in Service Companies]. Cuadernos Latinoamericanos de Administración, 17(32), 1-28. https://doi.org/10.18270/cuaderlam.v17i32.3448
Vaca, A. (2011). La contabilidad de costos: un camino por recorrer en la era del conocimiento - origen, evolución y prospectiva [Cost Accounting: A Path to Travel in the Knowledge Era - Origin, Evolution, and Prospective]. Revista de Investigaciones UGCiencia, 15(2), 29-41.
Zapata, P. (2015). Contabilidad de costos herramientas para la toma de decisiones [Cost Accounting Tools for Decision Making]. Bogotá: Alfaomega. https://acortar.link/0bEGJ8
©2024 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/)