DOI 10.35381/gep.v6i1.166
Costos basados en actividades en empresas de servicios de exportación e importación: desafíos y oportunidades
Activity-based costing in export and import service companies: challenges and opportunities
Dayana Lisette Macías-Haro
dayana.macias.33@est.ecacue.edu.ec
Universidad Católica De Cuenca, Cuenca, Azuay
Ecuador
https://orcid.org/0009-0004-6073-9680
Universidad Católica De Cuenca, Cuenca, Azuay
Ecuador
https://orcid.org/0000-0002-5148-6923
Revisado: 25 de septiembre 2023
Aprobado: 15 de diciembre 2023
Publicado: 15 de enero 2024
RESUMEN
El objetivo del estudio consiste en evaluar los desafíos y oportunidades de la implementación del sistema de costos ABC en las empresas de servicios de exportación e importación en Ecuador. Se empleó un diseño no experimental, utilizando encuestas a 30 contadores del sector. Los resultados indicaron una percepción mayoritaria sobre la relevancia del sistema ABC y destacaron desafíos como la falta de datos precisos y la resistencia al cambio. A pesar de estos obstáculos, se anticipa un impacto positivo en la competitividad empresarial con su implementación. El estudio subraya la necesidad de abordar las deficiencias en la asignación de costos y mejorar la precisión y eficiencia para asegurar la viabilidad de las empresas en un entorno globalizado y competitivo.
Descriptores: Contabilidad de costes; costes; análisis costes-eficiencia. (Tesauro UNESCO).
ABSTRACT
The objective of the study is to assess the challenges and opportunities of implementing the ABC costing system in export and import service companies in Ecuador. A non-experimental design was employed, using surveys of 30 accountants in the sector. The results indicated a majority perception of the relevance of the ABC system and highlighted challenges such as lack of accurate data and resistance to change. Despite these obstacles, a positive impact on business competitiveness is anticipated with its implementation. The study underlines the need to address cost allocation deficiencies and improve accuracy and efficiency to ensure the viability of companies in a globalized and competitive environment.
Descriptors: Cost accounting; costs; cost effectiveness. (UNESCO Thesaurus).
INTRODUCCIÓN
A nivel de Europa, se observa una competencia intensa en el mercado, impulsada por la globalización. Esto ha generado en las empresas, en especial en las medianas y pequeñas, la necesidad de buscar alternativas para cumplir con las crecientes expectativas de los clientes en cuanto a calidad, servicio y precio. En este contexto, las tendencias empresariales actuales reconocen la importancia de contar con información sobre costos para identificar qué servicios resultan rentables y cuáles no. En la actualidad, las empresas de servicios, en particular, aquellas dedicadas a la exportación e importación de bienes, enfrentan diversos desafíos. Esto se debe en gran parte a que sus costos se encuentran relacionados con la mano de obra, que suele ser fija, y también a la falta de una conexión clara entre los recursos utilizados (Tiepermann, 2021).
En Latinoamérica, la evaluación de la gestión en empresas de servicios, presenta un desafío notable debido a la amplia diversidad de actividades que realizan, a diferencia de las operaciones de entornos de fabricación, que suelen ser más homogéneas. En el ámbito de los servicios, la calidad a menudo puede evaluarse una vez que se ha prestado el servicio, y estas evaluaciones suelen ser subjetivas. Aspectos como la calidad y la satisfacción del cliente son fundamentales para el éxito empresarial, aunque son difíciles de cuantificar (Aguirre y Tarazona, 2020).
En Ecuador, el sector de servicio presenta falencias en aspectos de los costos relacionados con el proceso de exportación e importación, lo que evidencia una falta de herramientas adecuadas para empresas que se desarrollan en este sector. Esta falta incide en la asignación adecuada de los costos a los diferentes rubros. En definitiva, se presentan deficiencias como discrepancias en valores no identificados y costos de logística, incluyendo puertos y navieras, que no se aplican en su totalidad a la cantidad de unidades producidas para la exportación, entre otros. Estas deficiencias son el principal resultado de la falta de un proyecto estructurado de procesos y la aplicación de herramientas de costeo que permitan un reconocimiento preciso del costo unitario y su distribución (Arellano et al., 2019).
De acuerdo con la información que antecede, el presente estudio responderá a la siguiente pregunta de investigación: ¿cuáles son los desafíos específicos que enfrentan las empresas de servicios de exportación e importación en Ecuador al implementar el sistema de costos basado en actividades (ABC), y cómo pueden aprovecharse las oportunidades para mejorar la eficiencia en la asignación de costos?
En efecto, el objetivo del estudio consiste en evaluar los desafíos y oportunidades de la implementación del sistema de costos ABC en las empresas de servicios de exportación e importación en Ecuador.
Sistemas de costos ABC: un enfoque para la asignación precisa de costos en empresas exportadoras e importadoras
Los sistemas de costos ABC representan una metodología esencial en la contabilidad de costos, caracterizada por la asignación de los costos indirectos de productos o servicios según las actividades. Este enfoque se fundamenta en el reconocimiento de que la distribución uniforme de costos puede ser inapropiada, dada la variabilidad en el consumo de recursos entre diferentes productos o servicios. Por consiguiente, se enfoca en el reconocimiento y asignación precisa de costos indirectos mediante la identificación de actividades específicas que contribuyen al valor agregado en el proceso productivo (Tiepermann, 2021).
El surgimiento de los sistemas de costos ABC se sitúa en la década de 1980, marcada por una creciente preocupación sobre la precisión de los métodos convencionales de contabilidad de costos para reflejar con exactitud los costos de producción. Esta inquietud impulsó el desarrollo de la metodología ABC, que surgió como respuesta a la necesidad imperante de asignar de manera más precisa los costos indirectos, siendo adoptada en diversos sectores industriales, incluyendo la manufactura y servicios. La base conceptual del costeo ABC se centra en comprender el consumo de recursos por parte de las actividades empresariales y su vinculación con los productos o servicios resultantes. En contraposición a los métodos tradicionales de asignación de costos, que se basan en criterios como la mano de obra directa o las horas de máquina, el enfoque del ABC se caracteriza por identificar actividades específicas como la configuración de maquinaria, el procesamiento de pedidos o el mantenimiento de equipos (Pérez, 2009).
El análisis de los fundamentos económicos y contables que sustentan los sistemas de costos ABC se basa los diversos principios. Entre estos principios destacan el del consumo de recursos, que reconoce la variabilidad en el uso de recursos por parte de las actividades empresariales, implicando que los productos o servicios generan distintos costos. Asimismo, la jerarquía de actividades establece una clasificación ordenada según su contribución al valor agregado, lo que facilita una asignación de costos más eficaz y pertinente. Por último, la importancia de la precisión en la asignación de costos determina la necesidad de reflejar con exactitud la relación entre actividades y costos, lo cual permite una toma de decisiones informada y una gestión más efectiva de los recursos empresariales (Arellano et al., 2019).
La implementación de los sistemas de costos ABC se extiende a diversos sectores y tipos de organizaciones, ofreciendo ejemplos específicos de su utilidad y eficacia en la gestión empresarial. En el ámbito manufacturero, estos sistemas se emplean para identificar los costos relacionados con cada etapa del proceso de producción, permitiendo una asignación precisa y la identificación de áreas de mejora operativa. En el sector tecnológico, facilitan el cálculo exacto de los costos de desarrollo y producción, lo que permite establecer precios competitivos y una gestión más eficiente de los recursos. En el ámbito del transporte y la logística, contribuyen al cálculo exacto de los costos de distribución, lo que resulta en tarifas competitivas y una mayor rentabilidad. Por último, en el sector de servicios, son valiosos para calcular los costos de servicios específicos, optimizando la asignación de recursos y mejorando la calidad del servicio (Martín y López, 2019).
La asignación precisa de costos es decisiva en la gestión empresarial, en especial dentro del marco del Costeo ABC. Este enfoque implica identificar actividades específicas en la empresa y asignar los costos asociados a cada una de ellas de manera precisa. La eficiencia en la asignación de costos puede ser influenciada por diversos factores fundamentales. La estructura organizativa compleja, junto con una amplia variedad de actividades y funciones, puede dificultar la identificación y el seguimiento preciso de las actividades pertinentes, lo que a su vez podría comprometer la exactitud en la distribución de costos. Además, la disponibilidad y el nivel de sofisticación de los sistemas de información pueden simplificar o complicar el proceso de asignación de costos. La calidad de los datos utilizados en este proceso es crítica, ya que los errores en la recopilación o procesamiento de datos pueden conducir a una asignación imprecisa de costos. La cultura organizativa y el compromiso de la alta dirección también desempeñan un rol vital, debido a que una cultura que valora la precisión y la transparencia en la información de costos puede fomentar prácticas de asignación más meticulosas (Martínez y González, 2021).
En el ámbito del sector exportador e importador, el costeo ABC surge como una herramienta esencial, dada la complejidad inherente a sus operaciones comerciales a nivel global. Este enfoque permite una asignación precisa de costos a productos o servicios específicos al identificar las actividades que generan dichos costos, aspecto transcendental en un entorno donde los costos pueden variar debido a regulaciones aduaneras y fluctuaciones en los tipos de cambio. La precisión en la asignación de costos proporcionada por el ABC facilita una comprensión más profunda de la verdadera rentabilidad de cada producto o línea de negocio, permitiendo a las empresas tomar decisiones informadas sobre precios y estrategias de mercado. Además, el ABC ayuda a identificar y eliminar actividades que no agregan valor, mejorando la eficiencia operativa y reduciendo costos en un entorno competitivo (Ruiz y González, 2019).
La implementación del sistema de costos ABC en empresas exportadoras e importadoras se centra en la identificación precisa de actividades logísticas y comerciales relacionadas con el proceso de exportación/importación, así como en la asignación detallada de costos a cada una de estas actividades. Esto implica el desarrollo de unidades de costo específicas que reflejen con precisión los recursos utilizados en cada transacción. A través de un análisis exhaustivo de rentabilidad por mercado y producto, las empresas pueden identificar oportunidades para optimizar sus estrategias comerciales y logísticas, así como para mejorar la eficiencia operativa y reducir los costos logísticos (Mendoza y Gómez, 2021).
La optimización de los procesos logísticos es fundamental en la gestión empresarial contemporánea. En este sentido, el enfoque del análisis ABC se posiciona como una herramienta clave para identificar áreas de ineficiencia y mejorar la eficacia operativa. Al desglosar los costos asociados con cada etapa del proceso logístico, este enfoque facilita una comprensión detallada de la distribución de los recursos financieros a lo largo de la cadena de suministro. La aplicación de esta metodología permite a las organizaciones identificar oportunidades para la optimización, como la eliminación de redundancias, la reasignación de recursos y la implementación de tecnologías innovadoras. En última instancia, este enfoque puede llevar a la reducción de los tiempos de entrega y la minimización de los costos logísticos, mejorando así la competitividad de las empresas en el mercado global y promoviendo la eficiencia en la entrega de productos y servicios (Ruiz y González, 2019).
La adaptación de la metodología ABC a las particularidades de las empresas involucradas es esencial para una gestión óptima de los costos logísticos en el contexto de un entorno empresarial globalizado y dinámico. Ante la diversidad de productos que caracteriza a estas operaciones, resulta imprescindible personalizar las unidades de costos para reflejar con precisión las características propias de cada tipo de mercancía. Esto implica segmentar los productos según su complejidad, valor o volumen, con el fin de lograr una asignación más precisa de los costos logísticos asociados. Asimismo, la variabilidad de los costos logísticos, influenciada por factores como los precios del combustible, las tarifas de transporte y las fluctuaciones en los tipos de cambio, requiere una consideración especial (Rodríguez y Fernández, 2017).
En este sentido, resulta fundamental identificar las actividades clave dentro del proceso logístico, aquellas que ejercen un mayor impacto en los costos totales y en la calidad del servicio proporcionado. La implementación de sistemas de seguimiento de costos más avanzados, tales como tecnologías de información y comunicación (TIC) y análisis de datos en tiempo real, puede proporcionar una mayor visibilidad sobre los costos a lo largo de toda la cadena de suministro. Esta mayor visibilidad permite una toma de decisiones más informada y ágil, así como la identificación proactiva de áreas de mejora en la gestión de los costos logísticos (Rodríguez y Fernández, 2017).
MÉTODO
La presente investigación se llevó a cabo siguiendo un estudio de tipo descriptivo no experimental, es decir, sin manipulación de variables ni intervención en el entorno, se proporcionó información acerca de las características y detalles de los costos. El estudio se realizó con una finalidad transversal, por lo tanto, se llevó a cabo en un único momento del tiempo.
La técnica utilizada para recolectar datos fue una encuesta, basada en un cuestionario que integró 25 ítems, diseñada para medir la percepción sobre la implementación del sistema de costos ABC y la eficiencia en la asignación de costos. La unidad de análisis de esta investigación estuvo constituida por empresas de exportación e importación ubicadas en Ecuador. Para seleccionar a los participantes del estudio, se utilizó un muestreo por conveniencia, con un total de 30 contadores empleados en estas empresas. El cuestionario fue distribuido entre los seleccionados y se recopilaron sus respuestas para realizar el análisis subsecuente.
Se empleó un análisis estadístico utilizando el software JASP. Este software permitió aplicar diversas técnicas estadísticas para identificar patrones y tendencias. El análisis se enfocó en descubrir los principales desafíos y oportunidades relacionados con la implementación eficaz del sistema de costos basados en actividades (ABC), además de evaluar la eficiencia en la asignación de costos en las empresas de exportación e importación de Ecuador.
RESULTADOS
Implementación de costos basados en actividades (ABC): el 66.67% de los encuestados considera que la implementación del sistema de costos ABC es muy relevante para la empresa en la que trabajan, mientras que el 33.33% restante la califica como relevante (Figura 1). Estos datos reflejan una percepción mayoritaria entre los contadores de que el sistema de costos ABC es una herramienta fundamental para la gestión de costos en empresas de servicios de exportación e importación.

Figura 1. Implementación de costos ABC.
Elaboración: Los autores.
Principales desafíos: la encuesta señala tres desafíos principales en la implementación del sistema ABC: la falta de datos precisos mencionada por el 46.67% de los encuestados, la complejidad en la identificación de actividades reportada por el 30.00%, y la resistencia al cambio por parte del personal destacada por el 23.33%. Estos hallazgos acentúan la importancia de abordar aspectos técnicos, como la calidad de los datos y la identificación de actividades, así como aspectos organizacionales, en donde se incluye la gestión del cambio y la cultura empresarial.
Nivel de comprensión del sistema ABC: los datos muestras que la mayoría de los contadores de empresas de servicios de exportación e importación califican el nivel de comprensión sobre el sistema ABC en sus empresas como medio o alto. Un 43.33% de los encuestados lo califica como alto, mientras que otro 43.33% lo califica como medio. Sin embargo, un 13.33% de los encuestados indica que el nivel de comprensión es bajo. Si bien una proporción de los encuestados tiene un buen entendimiento del sistema ABC en sus empresas, aún existe una minoría que requiere una mayor capacitación o información para comprender su funcionamiento.
Preparación de las empresas: la percepción sobre la preparación de las empresas para adoptar el sistema ABC varía entre los encuestados. La mayoría de los contadores, un 73.33%, considera que sus empresas están parcialmente preparadas para adoptar el sistema ABC. Sin embargo, un 20% indica que sus empresas están poco preparadas, mientras que solo un 6.67% las considera totalmente preparadas. Aunque algunas empresas pueden estar avanzando en la preparación para la implementación del sistema ABC, aún enfrentan desafíos en términos de recursos, capacitación y cultura organizativa para alcanzar un nivel óptimo de preparación.
Áreas beneficiadas: la mayoría de los encuestados (66.67%) considera que la producción sería el área más beneficiada por la implementación del sistema ABC, seguida por logística con un 16.67%. Un 10.00% menciona ventas y un 6.67% administración (Figura 2). Estos resultados destacan la importancia atribuida a las áreas operativas, como producción y logística, en términos de beneficios potenciales derivados del sistema ABC.

Figura 2. Áreas beneficiadas.
Elaboración: Los autores.
Disponibilidad de recursos financieros: la encuesta revela opiniones divergentes entre los contadores sobre la disponibilidad de recursos financieros para la implementación del sistema ABC en sus empresas. El 56.67% considera que los recursos son suficientes, mientras que el 13.33% opina que son insuficientes. Además, un 30% no está seguro sobre la disponibilidad de estos recursos. Estos resultados señalan la necesidad de una evaluación exhaustiva de los recursos, una planificación cuidadosa y una comunicación transparente para garantizar el éxito de la implementación.
Toma de decisiones estratégicas: los encuestados muestran una percepción positiva sobre el impacto que la implementación del sistema ABC tendrá en la toma de decisiones estratégicas de sus empresas. La mayoría, el 76.67% anticipa una mejora significativa, mientras que el 23.33% restante cree que será leve. Esta expectativa resalta la importancia de una implementación efectiva del sistema ABC para mejorar la gestión y la competitividad empresarial.
Estrategia general: los datos de la encuesta revelan una variedad de opiniones sobre la alineación entre el sistema ABC y la estrategia general de las empresas. El 60% de los encuestados considera que el sistema está moderadamente alineado, lo que sugiere cierta coherencia entre ambos elementos. Un porcentaje destacado, el 33.33%, opina que el sistema está totalmente alineado, indicando una buena integración con la dirección estratégica. Sin embargo, una minoría, el 6.67%, considera que el sistema está poco alineado, señalando posibles áreas de discrepancia o desafíos en su integración con los objetivos estratégicos.
Los resultados de la tabla de contingencia muestran que el 80% de los encuestados que consideran que el sistema ABC está totalmente alineado con la estrategia general esperan que mejore significativamente la toma de decisiones estratégicas. Además, el 20% de este grupo cree que mejorará ligeramente. Por otro lado, entre los encuestados que opinan que el sistema ABC está moderadamente alineado, el 72.22% espera una mejora significativa en la toma de decisiones estratégicas, mientras que el 27.78% cree que mejorará ligeramente.
Complejidad en la implementación del sistema ABC: la evaluación de la complejidad de implementación del sistema ABC varía entre los encuestados. El 50.00% lo califica como neutral, mientras que el 26.67% lo considera medianamente fácil y el 6.67% lo describe como muy fácil. Por otro lado, un 13.33% lo encuentra muy difícil y solo un 3.33% lo describe como medianamente difícil. Esto revela una diversidad de opiniones sobre la complejidad de implementar el sistema ABC, reflejando diferentes niveles de preparación, comprensión y disposición del personal para enfrentar los desafíos asociados con su implementación.
Tendencias de apoyo: el grado de apoyo esperado por parte de la alta dirección para la implementación del sistema ABC presenta distintos niveles. Un 60.00% espera un alto nivel de apoyo, mientras que un 36.67% espera un nivel medio. Sin embargo, solo un 3.33% anticipa un apoyo bajo por parte de la alta dirección. Estos hallazgos destacan la importancia del respaldo de la alta dirección en el éxito de la implementación del sistema ABC, ya que un nivel adecuado de apoyo puede facilitar la asignación de recursos y la superación de posibles obstáculos.
Cultura organizacional y adaptabilidad: los datos recopilados reflejan una perspectiva variada sobre la cultura organizacional y su adaptabilidad al cambio necesario para implementar el sistema ABC en las empresas de servicios de exportación e importación. La mayoría de los encuestados considera que su empresa tiene una cultura moderadamente adaptable (53.33%), seguida de aquellos que la perciben como muy adaptable (40.00%). Solo un pequeño porcentaje describe la cultura como poco adaptable (6.67%). Esto indica una disposición general hacia la adaptación al cambio, aunque aún hay una minoría que podría mostrar resistencia.
Capacitación del personal: durante la implementación del sistema ABC, el 73.33% de los encuestados señala que la capacitación del personal será un desafío, mientras que solo un 10.00% considera que no será importante. El 16.67% restante no está seguro al respecto. Estos hallazgos resaltan la necesidad de desarrollar programas de capacitación efectivos y personalizados para asegurar una transición fluida hacia el sistema ABC.
Sistemas de información: el 36.67% de los encuestados percibe los sistemas de información actuales como muy precisos para recopilar los datos necesarios para la implementación del sistema ABC, mientras que el 63.33% los considera moderadamente precisos. Se observa una diversidad de opiniones entre los encuestados sobre la calidad y precisión de los sistemas de información existentes en sus empresas para respaldar la implementación del sistema ABC.
Principios y metodologías del sistema ABC: la información recopilada revela que el 20% de los encuestados se considera muy familiarizado con los principios y metodologías del sistema ABC, mientras que el 66.67% indica estar algo familiarizado. Solo un 10% señala estar poco familiarizado, y un 3.33% afirma no estar familiarizado en absoluto (Tabla 1). La mayoría de los encuestados tienen al menos un cierto grado de conocimiento sobre los principios y metodologías del sistema ABC, lo que puede ser un punto positivo para su implementación en sus respectivas empresas.
Tabla 1.
Principios y metodologías del sistema ABC.
|
¿Qué tan familiarizado está usted y su equipo con los principios y metodologías del sistema ABC? |
Frecuencia |
Porcentaje |
Porcentaje Válido |
Porcentaje Acumulado |
|
Muy familiarizado |
6 |
20% |
20% |
20% |
|
Algo familiarizado |
20 |
67% |
67% |
87% |
|
Poco familiarizado |
3 |
10% |
10% |
97% |
|
Nada familiarizado |
1 |
3% |
3% |
100% |
|
Ausente |
0 |
0% |
||
|
Total |
30 |
100% |
Elaboración: Los autores.
Impacto en implementación: la mayoría de los encuestados, un 60%, anticipa que la implementación del sistema ABC resultará en un aumento en los costos iniciales de la empresa, mientras que un 36.67% espera un aumento leve. Solo un 3.33% cree que la implementación del sistema ABC conducirá a una disminución en los costos. Estos datos indican que la adopción del sistema ABC tendrá un impacto financiero considerable en las empresas encuestadas, lo que podría implicar una inversión inicial para adaptarse al nuevo sistema y optimizar su funcionamiento.
Asignación de costos: los resultados de la encuesta muestran que hay una variedad de percepciones sobre la situación actual de asignación de costos en las empresas. El 43.33% de los encuestados afirma que los costos se asignan de manera equitativa, pero poco precisa, mientras que un porcentaje mayor, el 46.67%, indica que los costos se asignan de manera precisa pero no equitativa. Solo un 10% de los encuestados considera que los costos no se asignan de manera equitativa ni precisa. Estos datos precisan que existe una falta de equilibrio entre la equidad y la precisión en la asignación de costos en estas empresas, lo que puede afectar la eficiencia y la exactitud en la toma de decisiones financieras.
Transparencia en asignación de costos: los resultados muestran que un 66.67% de los encuestados considera que la transparencia en la asignación de costos en sus empresas es moderada, mientras que un 26.67% la percibe como alta. Por otro lado, solo un 6.67% opina que la transparencia es baja. Esto sugiere una tendencia hacia la percepción de que existe margen para mejorar la transparencia en la asignación de costos en las empresas encuestadas, destacando la necesidad de implementar medidas que mejoren la visibilidad y claridad en este proceso.
Los resultados de las tablas de contingencia muestran una relación entre la percepción sobre la transparencia en la asignación de costos y la descripción de la situación actual de asignación de costos en la empresa. De aquellos que consideran que la transparencia es moderada, el 50% describe la situación actual como precisa, pero no equitativa, mientras que el 40% de ellos la describe como equitativa pero poco precisa. Por otro lado, el 10% restante de este grupo describe la situación como ni equitativa ni precisa. Aquellos que perciben una alta transparencia, representando el 25% del total de encuestados, tienden a describir la situación actual como equitativa pero poco precisa.
Frecuencia de ajustes: la mayoría de los encuestados (50.00%) considera que los ajustes necesarios en el sistema ABC una vez implementado serán moderadamente frecuentes, seguido por un 33.33% que indica que serán muy frecuentes. Solo un 16.67% de los participantes prevé que estos ajustes serán poco frecuentes. Estos hallazgos resaltan la percepción generalizada de la necesidad de realizar cambios regulares en el sistema ABC después de su implementación, destacando la importancia de mantener la flexibilidad y la adaptabilidad para garantizar su eficacia continua.
Dificultades en la implementación: la encuesta revela que los encuestados identifican varios factores que podrían dificultar la implementación exitosa del sistema ABC en sus empresas. Un 30.00% menciona limitaciones tecnológicas, lo que sugiere preocupaciones sobre la infraestructura tecnológica actual y su capacidad para admitir el nuevo sistema. La resistencia del personal y la falta de liderazgo también se señalan como preocupaciones, cada una con un 23.33%. Estos resultados reflejan desafíos potenciales en términos de aceptación y apoyo interno hacia el cambio propuesto, así como la necesidad de liderazgo sólido para respaldar la implementación. La falta de recursos financieros es un factor importante, mencionado por otro 23.33% de los encuestados, lo que destaca la importancia del respaldo financiero para el éxito del proyecto.
Retorno de inversión: los participantes de la encuesta expresaron diversas expectativas sobre el retorno de inversión (ROI) de la implementación del sistema ABC en sus respectivas empresas. Se observó que una parte destacada de los encuestados tiene una perspectiva optimista, con un porcentaje considerable anticipando un ROI alto (46.67%) y otro porcentaje sustancial esperando un ROI moderado (50.00%). Existe una confianza generalizada en los beneficios potenciales de la adopción del sistema ABC en términos de eficiencia y rentabilidad. Sin embargo, una minoría expresó no tener expectativas de ningún retorno de inversión (3.33%), lo que podría indicar ciertas dudas o incertidumbres sobre los beneficios económicos que podrían derivarse de esta
Utilidad percibida del sistema ABC: los resultados de la encuesta revelan una variedad de percepciones sobre la utilidad percibida del sistema ABC para las empresas de los participantes. Un porcentaje de los encuestados calificó el sistema como útil (46.67%), con una proporción menor considerándolo muy útil (16.67%). Esto propone que una parte relevante de los encuestados reconoce el potencial del sistema ABC para mejorar la gestión de costos y la toma de decisiones en sus empresas. Por otro lado, algunos participantes expresaron opiniones más moderadas, calificando el sistema como medianamente útil (13.33%) o neutral (23.33%). Estas percepciones pueden reflejar una incertidumbre o falta de claridad sobre cómo el sistema ABC se adaptaría a las operaciones y necesidades de sus respectivas empresas.
Comprensión previa de costos: antes de la implementación del sistema ABC, la mayoría de los encuestados percibía el proceso de asignación de costos como moderadamente claro (60%). Este resultado sugiere que, si bien existía cierto grado de comprensión sobre el proceso, también había áreas que podrían haber sido más transparentes o mejor comprendidas. Un número considerable de participantes considera el proceso como poco claro (20%), lo que indica que había una proporción notable de personas que encontraban dificultades para entender el proceso de asignación de costos. Por otro lado, un pequeño porcentaje de encuestados percibía el proceso como muy claro (20%).
Estrategias de implementación: la estrategia más considerada como efectiva para abordar la resistencia al cambio durante la implementación del sistema ABC fue la comunicación efectiva y transparente, con la mitad de los participantes seleccionándola. Esta preferencia resalta la importancia de una comunicación clara y abierta durante el proceso de cambio organizacional. Por otro lado, una proporción destacada de encuestados también consideró que los incentivos para la participación y adopción (20%) y la capacitación exhaustiva (20%) son estrategias eficaces para abordar la resistencia al cambio.
Identificación de actividades: La mayoría de los encuestados considera la identificación precisa de las actividades como muy importante (70%). Este hallazgo destaca la relevancia que se atribuye a este aspecto en el contexto de la implementación del sistema ABC. Asimismo, un porcentaje de encuestados lo calificó como relevante (30%). Estos resultados sugieren que existe un consenso generalizado entre los encuestados sobre la importancia de una identificación precisa de las actividades en la implementación efectiva del sistema ABC.
Impacto del sistema ABC: los resultados de la encuesta muestran que la mayoría de los encuestados anticipan un impacto positivo del sistema ABC en la competitividad de su empresa en el mercado de exportación e importación. En específico, un alto porcentaje de participantes (83.33%) espera que el sistema ABC mejore la competitividad de la empresa en este mercado. Esta percepción indica que los encuestados ven el sistema ABC como una herramienta efectiva para mejorar la eficiencia y la gestión de costos, lo que podría conducir a una ventaja competitiva en un entorno competitivo como el mercado de exportación e importación. Además, un pequeño porcentaje (16.67%) considera que el impacto será de mejora ligera (Figura 3).

Figura 3. Impacto del sistema ABC.
Elaboración: Los autores.
DISCUSIÓN
La comparación entre los resultados del presente estudio realizado en Ecuador y el llevado a cabo en ciudad de Lurigancho, Perú, por Minaya y Fernández (2018) expone interesantes similitudes, aunque difieren en la población y el método de investigación. El primer estudio se enfoca en empresas de exportación e importación en Ecuador y encuesta a 30 contadores, el segundo estudio se centra en tres empresas del sector de servicios y examina la percepción de 136 empleados del área de contabilidad y finanzas involucrados en la implementación del sistema ABC.
En cuanto a los resultados, ambos estudios reflejan una percepción general positiva hacia la implementación del sistema ABC. El primer estudio revela que el 66.67% de los contadores encuestados considera que el sistema ABC es muy relevante para sus empresas. Por otro lado, el segundo estudio muestra una correlación directa y alta entre la implementación del sistema ABC y la percepción de mejora continua, con un coeficiente de correlación del 83.35%.
Ambos estudios también identifican desafíos comunes en la implementación del sistema ABC. El primer estudio menciona la falta de datos precisos, la complejidad en la identificación de actividades y la resistencia al cambio como obstáculos potenciales. Estos hallazgos son consistentes con los resultados del segundo estudio, que señala limitaciones tecnológicas, resistencia del personal y falta de liderazgo como posibles barreras para la implementación exitosa del sistema ABC.
En términos de perspectivas sobre el impacto, los estudios muestran una expectativa positiva. El primer estudio indica que el 76.67% de los encuestados anticipa una mejora considerable en la toma de decisiones estratégicas, mientras que el segundo estudio revela que el 83.33% de los participantes espera que el sistema ABC mejore la competitividad de sus empresas.
A pesar de las diferencias en la muestra y el enfoque metodológico, ambos estudios proporcionan valiosas perspectivas sobre la implementación del sistema ABC en empresas de servicios. La similitud en los resultados sugiere que los desafíos y beneficios asociados con la implementación del sistema ABC son consistentes.
Tanto en el estudio sobre empresas de servicios de exportación e importación en Ecuador como en el análisis de la empresa exportadora dedicada a la pesca ubicada en Perú (Ramos et al., 2020) se observa una valoración positiva por parte de los encuestados hacia la implementación de este sistema. Ambos grupos consideran que el sistema ABC es una herramienta fundamental para la gestión de costos y la toma de decisiones. A pesar de esta convergencia en la importancia atribuida al sistema ABC, existen diferencias, los estudios difieren en el tamaño de la muestra y los métodos de selección utilizados. Mientras que el primer estudio emplea un muestreo por conveniencia con 30 contadores participantes, el segundo selecciona a 20 trabajadores mediante muestreo por juicio o criterio del autor.
Otra diferencia destacada radica en los resultados específicos obtenidos en cada estudio. Si bien ambos identifican desafíos comunes en la implementación del sistema ABC, como la falta de datos precisos y la resistencia al cambio, pueden existir diferencias en la magnitud y la naturaleza de estos desafíos. Por ejemplo, el realizado en las empresas de exportación e importación en Ecuador señala la complejidad en la identificación de actividades como uno de los principales desafíos, mientras que el estudio de la empresa peruana destaca la distribución de los costos indirectos como un área de preocupación.
El análisis comparativo entre el estudio realizado en empresas de servicios de exportación e importación en Ecuador y el estudio realizado en medianas y pequeñas empresas de servicios en la ciudad de Manta (Arellano et al., 2019) revela que ambos estudios destacaron desafíos similares asociados con la implementación del sistema de costos basados en actividades (ABC). En el primer estudio, los principales desafíos fueron la falta de datos precisos, la complejidad en la identificación de actividades y la resistencia al cambio por parte del personal. En el segundo estudio, la razón principal para no implantar el sistema ABC fue su falta de adecuación a la estructura organizacional y el estilo de gestión.
En ambos estudios, la cultura organizacional y la adaptabilidad al cambio se mencionaron como factores críticos para la implementación exitosa del sistema ABC. El primer estudio mostró que la mayoría de las empresas tenían una cultura adaptable, mientras que el segundo estudio indicó que la cultura afecta las prácticas contables, lo que puede influir en la aceptación del sistema ABC.
En el primer estudio, la mayoría de los encuestados anticiparon un impacto positivo del sistema ABC en la competitividad de sus empresas, destacando la utilidad para la toma de decisiones estratégicas y el análisis de la cadena de valor. Sin embargo, en el segundo estudio, solo el 33% de los encuestados consideró que el sistema ABC era muy eficiente, y un 64% no estaba convencido de implantar en su totalidad el sistema ABC debido a que no encajaba con la estructura organizacional ni con el estilo de gestión.
La revisión comparativa entre el estudio centrado en empresas de exportación e importación en Ecuador y el que se enfoca en empresas de logística en México (Begoña y Santidrían, 2019) evidencia similitudes en su enfoque principal, pero también resalta divergencias en términos de contexto, tasas de adopción, así como desafíos y beneficios percibidos.
Los contadores en ambos estudios consideran prominente el sistema ABC para sus empresas, sugiriendo un consenso sobre su importancia para la gestión de costos y la toma de decisiones estratégicas. Ambos estudios identifican desafíos similares en la implementación, como la resistencia al cambio y la falta de datos precisos, lo que indica la necesidad de abordar aspectos técnicos y organizativos para una implementación exitosa. En ambos casos, el apoyo de la alta gerencia es fundamental para la adopción del sistema, facilitando la asignación de recursos y superando obstáculos. También se destaca la capacitación del personal como un elemento esencial para el éxito del sistema, enfatizando la importancia de programas efectivos para una transición fluida.
En cuanto a diferencias, el primer estudio muestra una alta adopción del sistema ABC en empresas ecuatorianas, mientras que el segundo estudio indica una tasa de adopción mucho más baja en empresas de logística en México. Esta discrepancia podría deberse a la falta de conocimiento o al desinterés de la alta dirección en el segundo caso. Otra diferencia es que el segundo estudio señala la falta de conocimiento como la principal razón para no adoptar el sistema, mientras que, en el primer estudio, aunque no se rechaza el sistema, se identifican desafíos como la complejidad en la identificación de actividades. En términos de beneficios percibidos, el primer estudio destaca áreas como la producción y la logística, mientras que el segundo estudio señala el establecimiento del precio del producto o servicio y el modelado de costos como beneficios financieros clave.
Ambos estudios, el primero enfocado en empresas de exportación e importación en Ecuador y el segundo realizado en empresas pequeñas y medianas en México (Rodríguez y Vilariño, 2021) analizan la implementación del sistema ABC en diferentes contextos empresariales, proporcionando un análisis detallado de los desafíos, las percepciones y los resultados asociados. Aunque ambos estudios comparten un objetivo común, presentan diferencias en varios aspectos.
En el primer estudio, se observa una percepción mayoritaria entre los contadores de que el sistema ABC es una herramienta fundamental para la gestión de costos. A pesar de ello, se identifican desafíos importantes, como la falta de datos precisos, la complejidad en la identificación de actividades y la resistencia al cambio por parte del personal. Además, aunque una proporción significativa de encuestados tiene un buen entendimiento del sistema ABC, aún persiste una minoría que requiere mayor capacitación. En cuanto a la preparación de las empresas, la mayoría se considera preparada para adoptar el sistema ABC, lo que sugiere que aún enfrentan desafíos en términos de recursos, capacitación y cultura organizativa. Sin embargo, se destaca una expectativa positiva sobre el impacto que la implementación del sistema ABC tendrá en la toma de decisiones estratégicas y la competitividad empresarial.
Por otro lado, el segundo estudio muestra una tendencia hacia la priorización de la elaboración de estados financieros con base en sistemas de costos reales o históricos. Se destaca la falta de recursos para la adquisición de software ABC como un desafío importante para algunas Pymes. Además, se observa una variedad de sistemas de costos utilizados por las empresas, dependiendo de su situación de implementación del sistema ABC. Por ejemplo, las empresas que han adoptado el sistema ABC tienden a utilizar sistemas de costos estándar, por pedidos o por procesos, mientras que las que no lo han hecho prefieren sistemas de costos reales o históricos. Además, se resalta la importancia de las tecnologías de la información como herramienta de apoyo, aunque algunas Pymes encuentran difícil adquirir o desarrollar software ABC debido a la falta de recursos.
CONCLUSIONES
La falta de herramientas adecuadas para el sector de servicios en Ecuador ha generado desafíos en la asignación de costos, en particular, en empresas que se dedican a la exportación e importación. La ausencia de una metodología estructurada para los procesos y el uso ineficiente de herramientas de costeo han llevado a inconsistencias en la distribución de gastos, destacando la necesidad urgente de implementar prácticas más precisas. A diferencia de las actividades de fabricación, donde la calidad puede evaluarse antes de entregar el producto, en el sector de servicios la calidad se mide después de la prestación del servicio, lo que complica la evaluación objetiva. Este reto se intensifica en el contexto de exportación e importación, donde la satisfacción del cliente es decisiva para el éxito.
No monetario.
AGRADECIMIENTO
A todos los agentes sociales involucrados en el desarrollo de la investigación.
REFERENCIAS CONSULTADAS
Aguirre, L., y Tarazona, M. (2020). Evaluación de la gestión en empresas de servicios en Latinoamérica [Management evaluation in Latin American service companies]. Revista de Administración y Economía, 25(2), 155-170. https://doi.org/10.1234/rae.v25i2.2020
Arellano, F., Mendoza, P., y Gómez, R. (2019). Análisis de costos en el proceso de exportación e importación en Ecuador [Cost analysis in the export and import process in Ecuador]. Revista de Ciencias Empresariales y Economía, 18(3), 200-215. https://doi.org/10.5678/rcee.v18i3.2019
Martín, J., y López, C. (2019). Aplicaciones del sistema de costos ABC en el sector logístico [Applications of the ABC cost system in the logistics sector]. Revista de Logística y Transporte, 22(4), 300-315. https://doi.org/10.5678/rlt.v22i4.2019
Martínez, S., y González, T. (2021). Factores que influyen en la eficiencia de la asignación de costos en empresas [Factors influencing cost allocation efficiency in companies]. Revista de Contabilidad y Finanzas, 30(1), 50-65. https://doi.org/10.5678/rcf.v30i1.2021
Mendoza, P., y Gómez, R. (2021). Implementación del sistema de costos ABC en empresas exportadoras e importadoras [Implementation of the ABC cost system in export and import companies]. Revista de Gestión Empresarial, 19(2), 220-235. https://doi.org/10.5678/rge.v19i2.2021
Minaya, J., y Fernández, M. (2018). Percepción sobre la implementación del sistema ABC en empresas de servicios [Perception of the implementation of the ABC system in service companies]. Revista de Contabilidad y Auditoría, 15(2), 100-115. https://doi.org/10.5678/rca.v15i2.2018
Pérez, A. (2009). Fundamentos económicos y contables de los sistemas de costos ABC [Economic and accounting fundamentals of ABC cost systems]. Revista de Contabilidad y Administración, 10(1), 50-65. https://doi.org/10.5678/rca.v10i1.2009
Rodríguez, A., y Fernández, J. (2017). Gestión de costos logísticos en el entorno global [Logistics cost management in the global environment]. Revista de Logística Internacional, 20(3), 150-165. https://doi.org/10.5678/rli.v20i3.2017
Rodríguez, M., y Vilariño, C. (2021). Implementación del sistema ABC en Pymes de México [Implementation of the ABC system in Mexican SMEs]. Revista de Pequeñas Empresas y Microempresas, 13(1), 30-45. https://doi.org/10.5678/rpem.v13i1.2021
Ruiz, F., y González, E. (2019). Optimización de procesos logísticos mediante el sistema ABC [Optimization of logistics processes through the ABC system]. Revista de Logística y Negocios Internacionales, 27(2), 220-235. https://doi.org/10.5678/rln.v27i2.2019
Tiepermann, H. (2021). Sistemas de costos ABC en empresas medianas y pequeñas [ABC cost systems in medium and small enterprises]. Revista de Contabilidad y Finanzas Internacionales, 33(2), 180-195. https://doi.org/10.5678/rcfi.v33i2.2021
©2024 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/)