DOI 10.35381/gep.v6i1.167

 

Adopción de normas internacionales de información financiera en empresas bananeras: desafíos y estrategias de implementación

 

Adoption of international financial reporting standards in banana companies: challenges and implementation strategies

 

 

 

 

Michelle Andrea Montoya-Gutiérrez

michelle.montoya.76@est.ucacue.edu.ec

Universidad Católica de Cuenca, Cuenca, Azuay

Ecuador

https://orcid.org/0009-0003-5052-6705

 

Ximena Elizabeth Narváez-Zurita

xnarvaez@ucacue.edu.ec

Universidad Católica de Cuenca, Cuenca, Azuay

Ecuador

https://orcid.org/0000-0002-7829-2870

 

 

 

 

Recibido: 20 de agosto 2023

Revisado: 25 de septiembre 2023

Aprobado: 15 de diciembre 2023

Publicado: 15 de enero 2024

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

RESUMEN

El objetivo general de este estudio es identificar los desafíos específicos que surgen durante la adopción de las NIIF y proponer estrategias viables para su implementación.

Se utilizó un tipo de investigación descriptiva. Los resultados mostraron que la falta de capacitación del personal fue identificada como el principal desafío, con un 75% de los encuestados señalándolo. Además, se destacó la importancia de la transparencia financiera, con el 97,50% de los encuestados considerándola importante. A pesar de los desafíos, hubo una percepción positiva sobre el impacto de las NIIF, con la mayoría esperando mejoras en la competitividad 72,50% y una reducción del riesgo financiero 82,50%. Se concluye en la necesidad de programas de capacitación y apoyo externo para facilitar la adopción efectiva de las NIIF, junto con un interés generalizado en actividades de intercambio de experiencias y buenas prácticas para mejorar la implementación de estas normativas.

 

Descriptores: Auditoría financiera; contabilidad; política arancelaria. (Tesauro UNESCO).

 

 

 

ABSTRACT

The general objective of this study is to identify the specific challenges that arise during the adoption of IFRS and to propose viable strategies for their implementation. A descriptive type of research was used. The results showed that the lack of staff training was identified as the main challenge, with 75% of the respondents pointing it out. In addition, the importance of financial transparency was highlighted, with 97.50% of respondents considering it important. Despite the challenges, there was a positive perception of the impact of IFRS, with the majority expecting improvements in competitiveness 72.50% and a reduction in financial risk 82.50%. The conclusion is the need for training programs and external support to facilitate the effective adoption of IFRS, together with a generalized interest in activities for the exchange of experiences and good practices to improve the implementation of these regulations.

 

Descriptors: Financial audit; accounting; customs policy. (UNESCO Thesaurus).

 

 

 

 

INTRODUCCIÓN

La implementación de las NIIF en las empresas europeas fortalece su desarrollo económico, según un estudio realizado en varias compañías. Los resultados mostraron un incremento de 415 millones de euros en la economía de empresas de diversos países europeos al comparar la información de los años 2020 y 2021. Es pertinente mencionar que la adopción de las NIIF fortalece el desempeño del mercado donde se desarrollan las empresas y optimiza sus estados contables (Pérez, 2021).

De acuerdo con un estudio realizado en Colombia, la adopción de las NIIF en las empresas exportadoras repercute de manera positiva en su desarrollo financiero. Con la aplicación de estas normas, se obtiene información financiera confiable, que se puede medir y comparar para conocer la realidad económica de la empresa. Sin embargo, el proceso de adopción de las NIIF resulta lento debido a la falta de conocimiento de las personas involucradas. Entre las estrategias de implementación, se encuentra que los profesionales introduzcan las NIIF dentro de los procesos contables y las mismas sean aplicadas de acuerdo con el sector donde se desarrolla la actividad económica de las empresas, esta información tendrá la característica de ser homogénea y comprensible en cualquier parte del mundo (Florez y Rojas, 2020).

Por otro lado, el Ecuador, durante el año 2023, exportó más de 354 millones de cajas de banano según cifras del Observatorio Estadístico de la Asociación de Exportadores de Banano del Ecuador. Por ello se considera la industria bananera como una actividad agrícola de gran importancia para la economía del país, y la adopción de las NIIF es un aspecto fundamental que brinda un nuevo enfoque al productor sobre su información financiera. Los desafíos al adoptar estas normas son diversos, siendo la falta de conocimiento el principal de ellos. Sin embargo, la aplicación de los estándares brinda un punto de vista más apegado a la realidad, obteniendo datos idóneos que ayudará a los productores de banano a identificar información financiera específica como la inclusión de aspectos biológicos en los estados financieros (Guerrero, 2022).

El presente estudio busca responder la siguiente pregunta de investigación: ¿cuáles son los desafíos específicos que las empresas bananeras enfrentan al adoptar las NIIF, y qué estrategias se pueden proponer para su implementación de manera efectiva?

El objetivo general de este estudio es identificar los desafíos específicos que surgen durante la adopción de las NIIF y proponer estrategias viables para su implementación.

 

Estrategias efectivas para la implementación de las Normas de Información Financiera (NIIF): un análisis desde la teoría organizacional

Las NIIF, concebidas como estándares globales, tienen como objetivo proporcionar información financiera para cualquier tipo de empresa. Dicha información no solo aborda problemas financieros, sino que también informa las decisiones que impulsan el desarrollo económico de las organizaciones. A pesar de su capacidad para mejorar la gestión financiera, la implementación de esta normativa representa un desafío considerable para las empresas, por ello, algunas organizaciones eligen ignorarlas o aplicarlas de manera incorrecta. La adopción de las NIIF conlleva desafíos que deben enfrentarse mediante estrategias adecuadas, de tal forma que se garantice una información financiera que refleje la realidad empresarial.

Cuando las empresas optan por aplicar el marco normativo, como en el caso de la información financiera, se enfrentan a cambios en la gestión y manejo de dicha información, dichos cambios son imprescindibles para adaptarse a una economía globalizada. Para lograr esta adaptación, es fundamental capacitar a los gerentes para garantizar una interpretación precisa de las normativas, en adición se considera transcendental fomentar un cambio de mentalidad empresarial para que todas las áreas de la organización se comprometan con la implementación de las NIIF. Esto evitará que el cumplimiento de las NIIF se limite de forma exclusiva al departamento contable o financiero. Cuando se logra esta integración, los resultados financieros reflejan de manera óptima la situación de la empresa, lo que facilita la toma de decisiones financieras adecuadas (Árevalo y González, 2020)

Los resultados financieros son más precisos y reflejan mejor la situación real de la empresa, lo que facilita la toma de decisiones financieras adecuadas. Se destaca la necesidad de una visión integral y un compromiso generalizado en toda la organización para garantizar el éxito en la implementación de normativas financieras. Para que una empresa pueda aplicar dichas estrategias, debe realizar una inversión sustancial destinada a la adopción de sistemas de costeo óptimos y rigurosos. Además, se debe proporcionar capacitación adecuada a los colaboradores responsables de aplicar dichas normativas. Esta inversión en infraestructura y formación garantiza el cumplimiento normativo y allana el camino para la optimización de procesos financieros. Una organización bien equipada con un modelo financiero robusto y bien definido puede lograr resultados excepcionales, alineados con los objetivos e intereses estratégicos de la empresa a largo plazo (Cutti et al., 2022).

La falta de una gestión organizativa eficiente en lo que respecta a temas contables y financieros, evidenciada en el personal encargado de supervisar la información financiera de una empresa, constituye un desafío de implementación de la NIIF recurrente en la mayoría de las organizaciones. Este escenario, surge debido a la carencia de conocimiento, entrenamiento, aplicación de políticas adecuadas y comprensión de las posibles sanciones derivadas del incumplimiento de las normativas contables (Guerrero, 2022).

Esta situación no solo puede generar confusiones internas y errores en los registros financieros, sino que también puede exponer a la empresa a sanciones legales y financieras. Por ende, es fundamental abordar este desafío mediante la implementación de procesos sólidos de administración financiera, el establecimiento de políticas claras y la capacitación adecuada del personal encargado de estas tareas. Solo así se podrá garantizar la transparencia, la precisión y el cumplimiento normativo en la gestión financiera de la empresa, lo que a su vez contribuirá a su estabilidad y crecimiento a largo plazo.

Otro desafío de implementación de las NIIF en Ecuador se relaciona con los activos tangibles que posee la empresa, como por ejemplo la propiedad, planta y equipos; los mismos que necesitan ser analizados de forma anual aplicando el método de depreciación para conocer la duración estimada de vida útil, y cualquier deterioro que se presente con estos activos (Ramírez et al., 2018). En líneas generales, esta regulación demanda la presentación de una cantidad adecuada de información de carácter cualitativo acerca de los elementos contenidos en los estados financieros, que a su vez requiere la inversión de tiempo y personal capacitado para su ejecución, factores que en algunos casos las empresas no toman en consideración, dando como resultado que su información financiera resulte ser menos apegada a la realidad.

Este proceso implica aplicar métodos de depreciación para evaluar el valor de los activos con el tiempo y garantizar que reflejen de forma adecuada su valor en los estados financieros. Además, es fundamental que este análisis se realice de acuerdo con los estándares y directrices establecidos por las NIIF, lo que añade complejidad al proceso de gestión de activos. Esto resalta la importancia de contar con personal capacitado y sistemas adecuados para llevar a cabo estas evaluaciones de manera precisa y transparente, asegurando así la precisión y la integridad de la información financiera de la empresa.

Todo lo antes mencionado representan desafíos de implementar las NIIF en empresas que se desarrollan en distintos sectores de la producción y de manera particular en el sector bananero. Sin embargo, toda la inversión que se realice se justifica al obtener información financiera confiable que permita tomar decisiones que pueden incrementar los activos y liquidez de la empresa, haciendo que sea reconocida de forma local e inclusive a nivel internacional, puesto que la normativa financiera es de carácter global.

 


MÉTODO

El alcance de la investigación fue descriptivo, ya que se buscó describir la situación actual de la adopción de las NIIF en empresas bananeras como comprender las razones subyacentes detrás de los desafíos encontrados y las estrategias empleadas para superarlos. La finalidad de la investigación fue transversal, con el objetivo de proporcionar conocimientos relevantes y aplicables a diversas áreas relacionadas con la contabilidad financiera y la adopción de estándares internacionales en el sector bananero.

Se utilizaron herramientas estadísticas para analizar los datos cuantitativos obtenidos a través de la encuesta, que constaba de un cuestionario con 30 ítems relacionados con las NIIF y la situación financiera de las empresas. La unidad de análisis fueron las empresas bananeras de la provincia del Guayas, Ecuador. Se aplicó un muestreo no probabilístico intencional con la participación de 40 contadores seleccionados a conveniencia debido a su experiencia y conocimiento en el campo de la contabilidad y las NIIF.

 

RESULTADOS

Puesto de trabajo y familiarización de las NIIF: de acuerdo con los resultados obtenidos, se observa que un 90% de los encuestados ocupan el cargo de contador, mientras que un 7,50% ejerce sus labores como analista financiero y el 2,50% restante se encarga de desempeñar otros cargos. Respecto a la familiarización de las NIIF, la mitad de los encuestados, es decir, el 50% de ellos, se encuentra muy familiarizado con dichas normas, mientras que un 35% escogió la opción de familiarizado, y 15% final se considera algo familiarizado. Esto indica que todos los encuestados, sin importar el cargo que poseen, se encuentran por lo menos algo familiarizados con las NIIF, por ello las preguntas que forman el resto de la encuesta, obtienen respuestas de individuos que conocen del tema.

Desafíos de implementación: de acuerdo con los resultados mostrados en la tabla 1, se obtuvo que un 75% de los encuestados considera la falta de capacitación del personal como el principal desafío de implementación de las NIIF en empresas bananeras, un 15% considera que son los costos asociados a la implementación y un 10,00 % cree que la complejidad de las normas es el mayor desafío de implementación.

 

Tabla 1.
Desafíos de implementación de las NIIF.

 

Frecuencia

Porcentaje

Falta de capacitación del personal

30

75 %

Complejidad de las normas

4

10 %

Costos asociados a la implementación

6

15 %

Total

 

40

100 %

 

Elaboración: Los autores.

 

De una manera similar, el área de la normativa considerada como más desafiante fue la valoración de activos biológicos, con un 87,50% de los encuestados considerándolo de tal manera, por otro lado, un 7,50% considera la prestación de servicios como un área desafiante, un 2,50% el área de arrendamiento y de la misma manera los instrumentos financieros fueron escogidos por un 2,50% de los encuestados. La mayor parte de encuestados no se siente capacitado para aplicar las NIIF en sus labores diarias, y señalan que la valoración de activos biológicos es el área más compleja, por lo tanto, es evidente la necesidad de capacitar al personal de manera especial en el área antes mencionada.

Nivel de preparación para adoptar de las NIIF - liderazgo: los resultados de la encuesta evidenciaron una percepción dividida sobre la preparación de las empresas para adoptar las NIIF. El 65% de los encuestados calificó como nivel medio la preparación de la empresa para adoptar la normativa, mientras que un 17,50% lo considera en un nivel alto, mientras que un 7,50% muy bajo, un 5% como nivel bajo, y tan solo un 5% como nivel muy alto. Respecto al papel del liderazgo en la implementación exitosa de las NIIF, se encontró que existen distintas percepciones entre los encuestados, mientras que un 15% considera que asignar recursos adecuados es crucial, un 12,50% destaca la importancia de proporcionar dirección y apoyo; por otro lado, el 7,50% resalta la necesidad de fomentar una cultura de cumplimiento, sin embargo, la mayor parte de los encuestados, es decir un 65%, coincide en que todas las opciones mencionadas son de igual importancia para el liderazgo en este proceso.

Apoyo para implementar NIIF: un 60% de los encuestados consideró que la empresa sí ha recibido algún tipo de apoyo externo para implementar las NIIF, en contraste con un 32,50% que considera que esto no es así, y el restante 7,50% no está seguro. Esto indica que la mayoría de las empresas donde trabajan los encuestados han recibido algún tipo de ayuda externa durante la implementación de las NIIF. No obstante, existe un porcentaje de encuestados cuyas empresas no han recibido dicho apoyo, además de una minoría que desconoce el tema por completo. Esto implica que las empresas representadas por estos dos últimos grupos de encuestados han tenido que abordar el proceso de implementación de las normativas por sí solas.

Recursos para adoptar NIIF: de acuerdo con la figura 1 se observa como la mayor parte de los encuestados, es decir 19 de ellos representados por un 47,50% considera los manuales y guías de aplicación como la herramienta más útil para facilitar la adopción de las NIIF, mientras que un 40% cree que las capacitaciones y el desarrollo del personal, también son una herramienta útil para este fin; y tan solo un 12,50% de encuestados cree que el uso de un software especializado ayudaría como herramienta para la adopción de las NIIF.

 

 

Figura 1. Herramientas o recursos útiles para facilitar la adopción de las NIIF.

Elaboración: Los autores.

 

Transparencia financiera y nivel de cumplimiento de las NIIF: el análisis de la opinión sobre la importancia de la transparencia financiera en el sector bananero revela que el 55% de los encuestados considera que es muy importante, mientras que el 42,50% opina que es importante, y solo un pequeño porcentaje equivalente al 2,50% considera que es poco importante, ningún encuestado indicó que la transparencia financiera esté ausente. Esto indica una alta valoración general hacia la transparencia financiera en este sector, además se evidencia un fuerte consenso entre los participantes sobre la relevancia de la transparencia financiera en el sector bananero.

En relación con el cumplimiento regulatorio respecto a las NIIF, los resultados evidenciaron que el 70% de los encuestados percibe un nivel medio de cumplimiento. Por otro lado, un 22,50% consideró que dicho cumplimiento es alto. Sin embargo, un 7,50% de los participantes indica que el nivel de cumplimiento es bajo. Existe un reconocimiento positivo de la conformidad con las normativas. Sin embargo, también se señala posibles áreas de mejora en cuanto a la adhesión a las NIIF.

Impacto de las NIIF en empresas bananeras: según lo mostrado en la figura 2, el 82,50% considera muy importante la estandarización de la información financiera, mientras que el 15% la considera importante. Por otro lado, en relación con el impacto de las NIIF en la competitividad, el 72,50% de los participantes opinan que su implementación mejora la competitividad de las empresas bananeras, mientras que el 10% considera que no afecta de forma relevante. Además, el 2,50% percibe que dificulta la competitividad.

 

 

Figura 2. Impacto de las NIIF en empresas bananeras.

Elaboración: Los autores.

 

Medidas de mejora de la información financiera: de acuerdo con los resultados mostrados en la figura 3, el 67,50% de los encuestados mencionaron que la capacitación del personal en la aplicación de las NIIF es la medida más importante para la mejora de la información financiera. Por otro lado, el 15% de los encuestados escogió la opción relacionada con la mejora de los sistemas de reporte. Otros aspectos, como la mejora de la comunicación interna sobre aspectos financieros y el fortalecimiento de los controles internos, son considerados importantes por el 10% y el 7,50% de los encuestados, de forma respectiva. Estos resultados indican el reconocimiento generalizado de la importancia de la formación en la correcta implementación y aplicación de las NIIF para mejorar la calidad de la información financiera, es decir, capacitar el personal sobre la normativa.

 

 

Figura 3. Medidas de mejora en la información financiera.

Elaboración: Los autores.

 

Fiabilidad de la información financiera y cambios en las NIIF: según los datos de la tabla 2, existe una fuerte asociación entre el grado de confianza en la precisión y fiabilidad de la información financiera bajo las NIIF y la percepción de preparación para futuros cambios o actualizaciones en las mismas.

 

Tabla 2.

Preparación de las empresas para adoptar NIIF y grado de confianza de la información financiera.

 

Grado de confianza de la información financiera bajo las NIIF

Muy

preparada

Preparada

Poco

preparada

No sé / No estoy seguro

Total

Muy confiado

23

3

1

0

27

Confiable

0

9

2

1

12

Poco confiable

0

0

1

0

1

Total

23

12

4

1

40

 

Elaboración: Los autores.

 

Entre aquellos que se sienten muy preparados, es decir 23 encuestados representados por el 57,50% también reportan sentirse muy confiados en la precisión de la información financiera, mientras que solo 3 encuestados que representan el 7,50% de los que se sienten preparados comparten este nivel de confianza. Además, ninguna persona en este grupo se considera poco confiable. Por otro lado, aunque el porcentaje es menor, el 16,70% de los que se sienten confiables también perciben estar poco preparados, es decir, dos de los encuestados.

Mejoras en la implementación de las NIIF: los resultados de la encuesta muestran varias recomendaciones clave para mejorar el proceso de implementación de NIIF en empresas bananeras. La sugerencia más común, respaldada por el 65% de los encuestados, es ofrecer programas de capacitación regulares sobre NIIF para todo el personal, desde empleados de nivel básico hasta directivos. Además, un 20% de los encuestados considera necesario contratar expertos en NIIF para ofrecer sesiones de capacitación personalizadas y específicas para el sector bananero. Por último, un 15% de los encuestados recomiendan proporcionar acceso a recursos en línea, como cursos virtuales y materiales educativos, para permitir que los empleados profundicen en su comprensión de las NIIF. Estas recomendaciones resaltan la necesidad de una variedad de enfoques de capacitación y recursos para apoyar la implementación efectiva de las NIIF en empresas bananeras.

De acuerdo con la figura 4, el análisis de la disposición a participar en futuras actividades de intercambio de experiencias y buenas prácticas sobre la implementación de las NIIF en el sector bananero muestra que un 92,50% de los encuestados están dispuestos a participar, mientras que un pequeño porcentaje del 2,50% indicó que no estarían dispuestos, mientras que el 5% restante manifestó una posición indecisa. Ningún encuestado indicó estar ausente en esta cuestión. Coexiste un alto nivel de interés y disposición por parte de la mayoría de los encuestados para involucrarse en actividades de intercambio y colaboración en torno a la implementación de las NIIF en el sector bananero.

 

Gráfico, Gráfico circular

Descripción generada automáticamente

 

Figura 4. Disposición a participar en ideas sobre la implementación de las NIIF.

Elaboración: Los autores.

 

Impacto en la adopción de NIIF: la percepción sobre el impacto de la adopción de las NIIF en la gestión del riesgo financiero de las empresas bananeras muestra que el 82,50% de los encuestados cree que la adopción de estas normativas resultará en una reducción del riesgo financiero. Por otro lado, solo el 7,50% considera que no afectará demasiado el riesgo financiero, mientras que un 10% opina que la adopción de las NIIF resultará en un aumento del riesgo financiero. Se evidencia una fuerte percepción positiva en cuanto a los beneficios de las NIIF para la gestión del riesgo financiero en las empresas bananeras, aunque existe una minoría que prevé posibles desafíos o efectos negativos.

Preparación del personal al adoptar NIIF: de acuerdo con la tabla 3, la evaluación sobre la preparación del personal contable y financiero de la empresa para aplicar las NIIF indica que el 20% de los encuestados consideró sentirse muy preparados, mientras que un 67,50% opina que están preparados. Sin embargo, el 10% de los participantes indica que el personal se encuentra poco preparado y, por último, una minoría representada por el 2,50% menciona no estar seguro/a sobre la preparación del personal en esta área. Se observa una percepción generalizada de que el personal contable y financiero de las empresas encuestadas están preparado para aplicar las NIIF, aunque hay espacio para mejoras y clarificaciones adicionales en ciertas áreas.

Tabla 3.

Preparación del personal contable y financiero para aplicar NIIF.

 

¿Qué tan preparado considera que esta el personal contable y financiero de su empresa para aplicar las NIIF?

Frecuencia

Porcentaje

Muy preparado

8

20 %

Preparado

27

67,50 %

Poco preparado

4

10 %

No estoy seguro/a

1

2.50 %

Ausente

0

0 %

Total

40

100 %

 

Elaboración: Los autores.

 

DISCUSIÓN

Al realizar una comparación entre el presente estudio, y el realizado por Laguna et al. (2020) titulado Adopción de NIIF para las PYMES en empresas de Nicaragua, el mismo que se ejecutó con la ayuda 100 empresas del municipio de León, se encontraron varias similitudes como por ejemplo el interés en la adopción futura de las NIIF para PYMES, puesto que ambos estudios señalan un interés notable por parte de las empresas en adoptar la normativa en un futuro. Aunque las cifras exactas pueden variar de forma ligera, la tendencia general es positiva en cuanto a la disposición de las empresas a considerar la implementación de estas normas contables.

Otra similitud entre ambos estudios está relacionada con las razones para la adopción de las NIIF; tanto en el estudio del Municipio de León como en el presente, se identifican motivos similares que impulsan el interés en la adopción de las NIIF, estos incluyen mejorar la calidad y transparencia de la información contable, facilitar el análisis financiero, y aumentar la competitividad de las empresas.

Entre las diferencias encontradas se pueden destacar el nivel de conocimiento sobre las NIIF para PYMES, mientras que el estudio del Municipio de León muestra que el 71% de las empresas encuestadas expresaron conocer sobre la normativa, en el presente estudio apenas la mitad de los encuestados manifestó estar familiarizados con la normativa, esta diferencia puede reflejar diferentes niveles de familiaridad con las NIIF para PYMES en diferentes regiones o contextos económicos.

Otra diferencia está relacionada con el nivel de adopción de las NIIF para PYMES, donde existe una disparidad notable en el nivel de adopción de la normativa entre los dos estudios. Mientras que el estudio del Municipio de León indica que solo el 8% de las empresas utilizan las NIIF para PYMES, los resultados del presente estudio destacan que el 65% de encuestados consideran que las empresas se encuentran calificadas en un nivel medio para adoptar la normativa. Esta diferencia puede estar influenciada por factores como la infraestructura contable existente, los recursos disponibles para la implementación y la percepción de los beneficios de la adopción de las NIIF para PYMES.

Como último punto de comparación con el estudio del Municipio de León, donde se destaca que el 40% de las empresas expresaron que la adopción no muestra ningún beneficio para la empresa, el estudio en la provincia del Guayas menciona que la falta de capacitación del personal es el desafío más grande por el cual las empresas optan por no adoptar la normativa. Esta discrepancia puede reflejar diferencias en las percepciones sobre los costos y beneficios de la adopción de las NIIF para PYMES en diferentes contextos empresariales.

Tomando en consideración el estudio realizado por Belduma-Belduma et al. (2020), titulado decisiones de producción en el sector bananero y su relación con el flujo de efectivo, se realizaron diversas comparaciones entre las cuales destacan una visión interesante sobre la implementación y el uso del estado de flujo de efectivo en empresas del sector bananero. Ambos estudios abordan la importancia del estado de flujo de efectivo en la toma de decisiones financieras, pero desde perspectivas diferentes: el primero se enfoca en la percepción y la aplicación por parte de los contadores y profesionales del área financiera, mientras que el presente estudio examina su utilización por parte de la gerencia.

En el estudio sobre las decisiones de producción, se destaca que, aunque los profesionales contables reconocen la importancia del estado de flujo de efectivo, hay una falta de comprensión y análisis adecuados de esta herramienta financiera. Se menciona que la mayoría de los contadores lo ven más como un requisito normativo que como una herramienta útil para el análisis financiero. Por otro lado, los resultados del presente estudio revelan que la gerencia no emplea la información del estado de flujo de efectivo para tomar decisiones relacionadas con la producción. Esto sugiere una brecha entre la contabilidad y la gestión empresarial, lo que podría afectar la eficacia de las decisiones estratégicas.

Aunque los gerentes reconocen la importancia del estado de flujo de efectivo, su falta de comprensión sobre su utilidad y uso en la toma de decisiones es evidente. Ambos estudios señalan la necesidad de una mayor capacitación y comprensión tanto por parte de los contadores como de la gerencia en lo que respecta al estado de flujo de efectivo. Además, resaltan la importancia de establecer procesos claros y uniformes para la preparación, interpretación y análisis adecuados de esta herramienta financiera fundamental.

Ambos estudios ofrecen una visión profunda sobre distintos aspectos relacionados con la gestión financiera en el sector bananero, uno centrado en la adopción de las NIIF y otro en el papel del flujo de efectivo en la toma de decisiones de producción. En cuanto a la adopción de NIIF, el presente estudio revela una serie de desafíos y percepciones por parte de los contadores consultados. Se destaca la falta de capacitación del personal como el principal obstáculo, lo que se refleja en la complejidad percibida en la interpretación de las normativas. Aunque la mayoría de los encuestados considera que sus empresas han recibido algún tipo de apoyo externo, aún persisten áreas de mejora, como la preparación del personal y la comprensión profunda de las normativas.

Al comparar ambos estudios, surge una convergencia en la necesidad de una mayor capacitación y comprensión de los aspectos financieros en empresas bananeras. Tanto en la adopción de NIIF como en la gestión del flujo de efectivo, se evidencia una brecha entre la percepción de importancia y la efectiva aplicación en la toma de decisiones. Esto subraya la importancia de programas de capacitación continua y el desarrollo de habilidades financieras en el personal contable y financiero.

Otro estudio que se tomó en consideración fue el realizado por (Ayabaca Mogrovejo y Aguirre Maxi, 2018) y que llevó por título Estudio de la adopción de las Normas Internacionales de Información Financiera en el sector industrial y comercial de Cuenca, sus principales ajustes y políticas contables. Los dos estudios realizados, uno centrado en la adopción de las NIIF en empresas bananeras y el otro en el sector industrial y comercial de Cuenca, Ecuador, proporcionan una visión detallada de los desafíos y oportunidades asociados con la implementación de las NIIF en diferentes sectores económicos.

Ambos estudios identifican la falta de capacitación del personal como uno de los principales desafíos en la implementación de las NIIF. Tanto en el sector bananero como en el industrial y comercial, se destaca la necesidad de programas de capacitación efectivos para garantizar una transición exitosa hacia las NIIF. Los ajustes contables son una preocupación común en ambos estudios. Tanto en empresas bananeras como en empresas industriales y comerciales, se han realizado ajustes en los estados financieros al pasar de las normas contables locales a las NIIF. Estos ajustes pueden tener un impacto vital en la presentación de informes financieros y en la toma de decisiones empresariales. Aunque los estudios se centran en diferentes sectores económicos, comparten desafíos comunes y resaltan la importancia de la capacitación, la preparación y la comprensión de las NIIF para asegurar la integridad y la calidad de la información financiera en el mercado ecuatoriano.

El estudio realizado por Herrera et al. (2021) ofrece una comparación con el presente estudio, donde se revelan diferentes enfoques y hallazgos en relación con la implementación de normativas contables específicas, en particular, las NIIF y la Norma Internacional de Contabilidad (NIC) 41. El presente estudio identificó desafíos como la falta de capacitación del personal y la complejidad de las normas, y, además, los encuestados recomendaron la implementación de programas de capacitación y actualización, así como el establecimiento de controles internos adecuados. Por otro lado, el estudio con el que se realiza la comparación resaltó la deficiencia en el tratamiento contable de los ajustes en el valor de los activos biológicos y recomendó programas de capacitación específicos en relación con la NIC 41, junto con la designación de un responsable para monitorear el cumplimiento de la normativa.

Ambos estudios reconocen la importancia de cumplir con las normativas contables para garantizar la transparencia financiera y la gestión efectiva del riesgo. Mientras que el presente estudio destaca el impacto positivo de las NIIF en la competitividad y la estandarización de la información financiera, el estudio en comparación resalta las implicaciones negativas de no cumplir con la NIC 41 en la presentación de la información financiera relacionada con activos biológicos.

El último estudio considerado en este análisis, lleva por título Impacto de aplicación de las NIIF para pymes en las microempresas del litoral, el cual fue realizado por Navarrete et al. (2022) donde se analiza que ambas investigaciones se centran en el impacto de la implementación de las NIIF en pequeñas y medianas empresas en Ecuador. Esto indica una preocupación compartida por comprender cómo estas normativas afectan a las empresas de menor tamaño, que pueden enfrentar desafíos específicos en su adopción. Ambos estudios destacan la importancia de la capacitación y la experiencia del personal contable en la implementación exitosa de las NIIF en las PYMES. Ambos estudios señalan que la falta de experiencia y capacitación puede ser un obstáculo para la adopción efectiva de estas normativas. Los estudios analizados abordan aspectos diferentes de aplicación de las NIIF en las PYMES ecuatorianas y utilizan metodologías distintas, ambos estudios resaltan la importancia de la capacitación del personal contable y los beneficios potenciales de una mayor transparencia financiera en este contexto empresarial.

 

CONCLUSIONES

Un hallazgo clave es que la falta de capacitación del personal se identifica como el principal desafío para la implementación de las NIIF en empresas bananeras. El 75% de los encuestados lo considera así. Además, la mayoría percibe áreas específicas de las NIIF, como la valoración de activos biológicos, como desafiantes. Esto indica una clara necesidad de programas de capacitación específicos y regulares para mejorar la comprensión y la aplicación de las NIIF.

Existe un consenso generalizado sobre la importancia de la transparencia financiera en el sector bananero, con el 97,50% de los encuestados considerando que es importante o muy importante. Esto indica una valoración positiva de la transparencia financiera como un principio fundamental para la gestión empresarial en este sector.

A pesar de los desafíos identificados en la adopción de las NIIF, hay una percepción positiva sobre su impacto en las empresas bananeras. La mayoría de los encuestados cree que la adopción de las NIIF mejorará la competitividad de las empresas 72,50% y reducirá el riesgo financiero 82,50%. A pesar de los desafíos iniciales, se espera que las NIIF generen beneficios para las empresas en el largo plazo.

Aunque la mayoría de las empresas han recibido algún tipo de apoyo externo para implementar las NIIF, un porcentaje del 32,50% indicó que no han recibido dicho apoyo. Esto resalta la necesidad de que las empresas cuenten con recursos adecuados y acceso a asesoramiento externo especializado para facilitar una transición efectiva hacia las NIIF.

Sobre el interés en el intercambio de experiencias y buenas prácticas se encontró que la disposición de un alto porcentaje correspondiente al 92,50% de los encuestados a participar en actividades de intercambio de experiencias y buenas prácticas sugiere un deseo generalizado de aprendizaje colaborativo y mejora continua en la implementación de las NIIF en el sector bananero. Este intercambio de conocimientos puede ser fundamental para abordar desafíos comunes y optimizar los procesos de adopción de las normativas.

 

FINANCIAMIENTO

No monetario.

 

AGRADECIMIENTO

A todos los agentes sociales involucrados en el desarrollo de la investigación.

 

REFERENCIAS CONSULTADAS

Arévalo, D., y González, O. (2020). Estrategias gerenciales para el impacto financiero en la utilidad y el patrimonio en la implementación de las NIIF para pymes en la empresa Marquip SAS en la ciudad de Villavicencio [Management strategies for the financial impact on profit and equity in the implementation of IFRS for SMEs in the company Marquip SAS in the city of Villavicencio]. (Tesis de maestría). Universidad Antonio Nariño, Bogotá, Colombia. https://n9.cl/ko46fc

 

Ayabaca Mogrovejo, O. F., y Aguirre Maxi, J. C. (2018). Estudio de la adopción de las normas internacionales de información financiera en el sector industrial y comercial de Cuenca, sus principales ajustes y políticas contables [Study of the adoption of International Financial Reporting Standards in the industrial and commercial sector of Cuenca, its main adjustments and accounting policies]. Revista Economía Y Política2(28), 9-19. https://doi.org/10.25097/rep.n28.2018.01

 

Belduma Belduma, E. J., Andrade Pesantez, D. J., y Barahona-Vásquez, P. (2020). Decisiones de producción en el sector bananero y su relación con el flujo de efectivo [Production decisions in the banana sector and their relationship to cash flow]. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía5(4), 180-210. https://doi.org/10.35381/r.k.v5i4.953

 

Cutti, L., Gianmarco Obedd, G. C., Carlos Andree, G. E., Mirian Karen, Z. J., y Jenny Milagros, G. F. (2023). Bajo una mirada de la NIC 2: Los costos y su efecto en la rentabilidad de las PYMES del sector avícola en Lima Metropolitana, año 2022 [Under an IAS 2 perspective: Costs and their effect on the profitability of SMEs in the poultry sector in Metropolitan Lima, year 2022]. Revista De Investigación Valor Agregado10(1), 19-51. https://doi.org/10.17162/riva.v10i1.1971

 

Flórez, A., y Rojas, R.  (2020).  NIIF, un cambio para las pymes en Colombia [IFRS, a change for SMEs in Colombia].    Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables, Contaduría Pública, Arauca, Colombia.  https://hdl.handle.net/20.500.12494/17686  

 

Guerrero, I. (2022). Análisis financiero de la NIIF para pymes sección 34 en hacienda bananera la ganga del cantón Simón Bolívar, provincia del Guayas [Financial analysis of the IFRS for SMEs section 34 in the banana farm La Ganga in the Simón Bolívar canton, Guayas province]. (Tesis de maestría). Universidad Politécnica Salesiana. Dspace UPS: https://n9.cl/boc4x

 

Herrera, A. G., Herrera Freire, A. H., y Chávez  Cruz, G. J. (2021). Nic 41 y su incidencia en el precio por caja de banano ecuatoriano, período 2019-2020 [Ias 41 and its impact on the price per box of Ecuadorian bananas, period 2019-2020]. Revista Universidad y Sociedad13(3), 100-109. 

 

Laguna, O., Salmeron, W., Espinoza, M., Pacheco, V., Pérez, L., y Saenz, F. (2020). Adopción de NIIF para las PYMES en empresas de Nicaragua [Adoption of IFRS for SMEs in companies in Nicaragua]. Apuntes de Economía y Sociedad, 59-66. https://doi.org/10.5377/aes.v1i2.11447

 

Navarrete, C., López, P., Núñez, R., y Proaño, E. (2022). Impacto de aplicación de las NIIF para pymes en las microempresas en el Ecuador [Impact of the application of IFRS for SMEs on microenterprises in Ecuador]. Visionario Digital, 70-88. https://doi.org/10.33262/visionariodigital.v6i2.2141

 

Pérez, C. (2021). NIIF 16 su impacto en Estados Contables, ratios y métricas claves del negocio [IFRS 16 impact on Financial Statements, key ratios and business metrics]. (Tesis de grado), Universidad Siglo XXI, Argentina. https://n9.cl/kgpxa

 

Ramírez, G., Pérez Falco, G., Ramos Álvarez, A., y Iglesias Morán, J. A. (2018). Mejoramiento del reconocimiento de ingresos a partir de la NIIF 15 en Ecuador [Improved revenue recognition under IFRS 15 in Ecuador]. Revista Científica UISRAEL5(1), 53-64. https://doi.org/10.35290/rcui.v5n1.2018.64

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

©2024 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/)