DOI 10.35381/gep.v6i11.169
Impacto de las Normas Internacionales de Información Financiera en valoración de activos intangibles
Impact of International Financial Reporting Standards on the valuation of intangible assets
Juana Mariela Peñaloza-Argudo
juana.penaloza.89@est.ucacue.edu.ec
Universidad Católica de Cuenca, Cuenca, Azuay
Ecuador
https://orcid.org/0009-0000-8839-2712
Carmen Yolanda Jaramillo-Calle
Universidad Católica de Cuenca, Cuenca, Azuay
Ecuador
https://orcid.org/0000-0003-3088-8322
Revisado: 25 de septiembre 2023
Aprobado: 15 de diciembre 2023
Publicado: 15 de enero 2024
RESUMEN
El objetivo del estudio consiste en analizar el impacto de las NIIF en la valoración de activos intangibles en las empresas comerciales de la ciudad de Cuenca, Ecuador. De tipo descriptiva. Se aplicó una encuesta a 32 contadores de empresas de la ciudad de Cuenca, Ecuador. Los resultados revelan que la mayoría de contadores encuestados en Cuenca tienen un nivel aceptable de familiaridad con las NIIF y no todos han implementado estas normativas. La valoración de activos intangibles sigue siendo desafiante, en la medición y valoración. A pesar de algunos obstáculos, el impacto general de las NIIF en la competitividad y la gestión interna es positivo para la mayoría, aunque se necesita más capacitación continua y claridad en las directrices para mejorar su aplicación y comprensión. Las conclusiones resaltan la valoración de activos intangibles como un desafío global. Se sugiere promover la transparencia y eficacia en la contabilidad.
Descriptores: Finanzas; recursos financieros; dinero. (Tesauro UNESCO).
ABSTRACT
The objective of the study is to analyze the impact of IFRS on the valuation of intangible assets in commercial companies in the city of Cuenca, Ecuador. It was a descriptive study. A survey was applied to 32 accountants of companies in the city of Cuenca, Ecuador. The results reveal that most of the accountants surveyed in Cuenca have an acceptable level of familiarity with IFRS and not all of them have implemented these regulations. The valuation of intangible assets remains challenging, in measurement and valuation. Despite some obstacles, the overall impact of IFRS on competitiveness and internal management is positive for most, although more ongoing training and clarity in guidelines is needed to improve implementation and understanding. The conclusions highlight the valuation of intangible assets as a global challenge. Promoting transparency and efficiency in accounting is suggested.
Descriptors: Finance; financial resources; money. (UNESCO Thesaurus).
INTRODUCCIÓN
En Europa, diversos proyectos de investigación se han realizado con base en la medición e información sobre activos intangibles, en el contexto de la innovación empresarial y la armonización contable hacia las normas internacionales de contabilidad e información financiera. Algunos hallazgos y enfoques resaltan la dificultad en la valoración de estos recursos, lo que ha generado propuestas para flexibilizar la normativa contable y permitir la incorporación de mayores valores de intangibles en los balances financieros. El reconocimiento contable ha destacado la amortización y el deterioro de los activos, con un enfoque especial en casos como Zara-Inditex, Microsoft-Skype-Linkedin y Twitter. Los intangibles se han reconocido como instrumentos clave de gestión, reflejados en la metodología de informes basados en indicadores que muestran los recursos y actividades intangibles de la empresa. Esto acentúa su importancia para la toma de decisiones empresariales y la comunicación de información financiera (Cañibano, 2022).
Una investigación en Perú resalta la importancia de reconocer y revelar activos intangibles en los estados financieros, recalcando la dificultad de su medición confiable y su capacidad para generar ingresos futuros. Se enfatiza el cumplimiento con las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) para una divulgación adecuada. Factores como el tamaño de la empresa, el sector industrial y la firma de auditoría influyen en la divulgación financiera. Se observa una tendencia hacia la convergencia con las prácticas contables recomendadas por la International Accounting Standarsds Board (IASB) o la Financial Accounting Standard Board (FASB). Este enfoque se extiende tanto en el ámbito peruano como latinoamericano, reflejando un impulso hacia estándares contables internacionales más uniformes y transparentes (Núñez y Hernández, 2020).
En Ecuador, la gestión y capitalización de activos intangibles como la propiedad intelectual, plantea desafíos y oportunidades para el desarrollo económico y social del país y destaca la importancia de implementar mecanismos para optimizar la capitalización de estos y permitir que los titulares puedan disfrutar de sus beneficios. En el país existe la necesidad de una gestión eficiente de los derechos de propiedad intelectual, la cual permite eliminar barreras burocráticas para fomentar la explotación de activos intangibles, promoviendo así el emprendimiento y la inversión. Es fundamental que las empresas en Ecuador reconozcan el valor de sus activos intangibles y desarrollen estrategias para su gestión, protección y aprovechamiento (Gálvez, 2020).
En correspondencia con la información que antecede, el presente estudio responderá a la siguiente pregunta de investigación: ¿cómo las NIIF afectan la valoración de activos intangibles y qué desafíos y oportunidades surgen de esta influencia en las empresas comerciales de la ciudad de Cuenca, Ecuador?
En consecuencia, el objetivo del estudio consiste en analizar el impacto de las NIIF en la valoración de activos intangibles en las empresas comerciales de la ciudad de Cuenca, Ecuador.
Innovaciones y desafíos en la aplicación de las NIIF: perspectivas y tendencias
Las NIIF, promulgadas por el IASB, establecen los requisitos para el reconocimiento, medición, presentación e información sobre transacciones y hechos económicos en los estados financieros. Estas normas incluyen las NIIF, el Comité de Interpretaciones de las NIIF (CINIIF), las Normas Internacionales de Contabilidad (NIC) y el Comité de Interpretaciones de las NIC (SIC). Estos pronunciamientos tienen el mismo nivel normativo y buscan establecer un lenguaje global común para la preparación de estados financieros. Su adopción proporciona beneficios como la mejora de la comparabilidad internacional y la calidad de la información financiera, facilita la expansión internacional de las empresas y contribuye a la eficiencia económica al ayudar a los inversores a identificar oportunidades y riesgos en todo el mundo. El proceso de emisión de las NIIF incluye diferentes fases que buscan garantizar su adecuación y efectividad en el ámbito global, lo que promueve la transparencia y confianza en los mercados financieros (Gabalachis et al., 2023).
La adopción de las NIIF ha generado debates sobre sus impactos positivos y negativos en diversas áreas. Por un lado, se destaca que las NIIF buscan proporcionar información financiera transparente y comparable, lo que puede mejorar la calidad de la contabilidad y facilitar la toma de decisiones empresariales. Estudios han demostrado que la adopción voluntaria de las NIIF en la Unión Europea ha mejorado la calidad de la contabilidad y la relevancia del valor, aunque algunas investigaciones sugieren que no mejora la relevancia del valor y puede aumentar la brecha entre los valores contables y de mercado. Por otro lado, se señalan preocupaciones sobre la aplicabilidad y los efectos de las NIIF, en áreas como la comparabilidad de los estados financieros, el acceso a fuentes de financiación y el análisis financiero. Aunque las NIIF buscan mejorar la comparabilidad y la transparencia de la información financiera, algunos estudios recomiendan que la implementación puede ser inconsistente y no mejora la comparabilidad entre empresas y países. Además, hay preocupaciones sobre el impacto en el acceso a fuentes de financiación y la calidad crediticia, debido al énfasis en el valor razonable y su efecto en la percepción de los inversores y prestamistas potenciales (Vergara et al., 2023).
La implementación de las NIIF es un proceso complejo y costoso, durante la transición. Requiere cumplir con cada una de las NIC y NIIF vigentes al final del primer período. Esto implica la preparación de un estado financiero inicial para reconocer todos los activos y pasivos según los principios de las NIIF, no reconocer elementos no permitidos, reclasificar elementos reconocidos según los Principios de Contabilidad Aceptados (PCGA) anteriores, y aplicar las NIIF en la medición de activos y pasivos. Además, la adopción de las NIIF tiene un alcance más amplio que afecta a toda la empresa, abarcando aspectos predictivos, como la determinación de estimaciones y juicios, así como el análisis del riesgo integral, que deben ser comunicados a los usuarios de los estados financieros, teniendo una influencia en diversos aspectos de la entidad (Estupiñán, 2016).
Por otro lado, la implementación de las NIIF en las PYMES requiere un compromiso y liderazgo sólido por parte de los ejecutivos y profesionales contables. Esto implica una comprensión profunda de los nuevos estándares contables y financieros, así como una aplicación oportuna y efectiva de los mismos en el ámbito empresarial. Además, se reconoce la importancia de la capacitación continua y el apoyo organizativo para garantizar una transición exitosa hacia las NIIF. A pesar de los desafíos, se destaca la necesidad de que las empresas se preparen de manera adecuada para esta implementación, identificando las áreas impactadas y proporcionando las herramientas y recursos necesarios para adaptarse al nuevo marco regulatorio (Contreras et al., 2023).
Valoración y reconocimiento de activos intangibles: perspectivas teóricas y prácticas actuales
En abril de 2001, el Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad adoptó la NIC 38 Activos Intangibles, sucediendo a la NIC 9 Costos de Investigación y Desarrollo emitida en 1993, la cual reemplazó a su vez a la Contabilidad de las Actividades de Investigación y Desarrollo de 1978. La NIC 38 fue revisada en marzo de 2004 y enero de 2008 como parte del proyecto de combinaciones de negocios del Consejo, y en mayo de 2014 se realizaron modificaciones para aclarar el uso apropiado del método de amortización basado en los ingresos de actividades ordinarias. Además, otras normas como la NIIF 10, NIIF 11, NIIF 13, y mejoras anuales a las NIIF han realizado ajustes menores en la NIC 38, seguido de enmiendas posteriores hasta junio de 2020. Estas modificaciones reflejan la evolución continua en la contabilidad de activos intangibles y la necesidad de claridad y coherencia en su tratamiento contable dentro del marco de las NIC (IFRS Accounting, 2023).
La valoración de activos intangibles es un tema complejo y, a veces, subjetivo, que abarca dos ámbitos distintos: el contable, regulado por las NIIF especificando la NIC 38 y el ámbito de la gestión, que requiere valoraciones para transacciones de compra-venta donde se busca determinar de manera precisa los recursos propios. La NIC 38 establece que estos activos deben iniciar evaluándose según su costo, permitiendo además revalorizaciones, lo que implica dos modelos de valoración. Las NIIF ofrecen pautas y factores para valorar intangibles como derechos, vida útil y capacidad de ingresos. Las metodologías de valoración se dividen en tres enfoques principales:
1. Metodología basada en el coste en el que incurre la empresa.
2. Metodología basada en el mercado o enfoque de mercado.
3. Metodología basada en los flujos de caja generados por los intangibles o enfoque de rendimientos.
La metodología basada en el costo evalúa el gasto necesario para crear o desarrollar un activo, siguiendo el principio de sustitución económica. Por otro lado, la basada en el mercado determina el valor comparando precios de transacciones similares, fundamentándose en la competencia del mercado y, la metodología de flujos de caja valora activos con información insuficiente, utilizando el rendimiento futuro actualizado mediante descuentos financieros (Giménez, 2023).
La importancia y el desafío que enfrenta las empresas al visibilizar el valor de los activos intangibles en sus estados financieros es decisivo para mejorar su competitividad. La valoración de estos activos se ha vuelto fundamental, reflejando una creciente importancia en el valor total de las empresas. La necesidad de valorarlos y reflejarlos en los estados financieros radica en determinar el valor de las inversiones y su retorno, lo que mejora la toma de decisiones. Para abordar esta problemática, se proponen soluciones que buscan reducir la brecha entre los valores contables y de mercado de las empresas, proporcionando información clave para la toma de decisiones como:
La omisión en este reconocimiento puede afectar la fiabilidad y la razonabilidad de los estados financieros. Investigaciones sugieren que la solución radica en la revelación voluntaria de información por parte de las empresas. Es fundamental que las empresas tomen conciencia de la importancia del tratamiento contable y revelen de manera proactiva la información relacionada con los intangibles para estimar una valoración precisa, La NIC 38, permite el registro de diversos activos como patentes, marcas, derechos y franquicias, aun así, limita su medición económica al costo de adquisición o creación, estableciendo que los desembolsos para generar activos intangibles deben tratarse como gastos, no como activos, lo que puede impactar de manera negativa los indicadores económicos de las organizaciones (García et al., 2020).
MÉTODO
El presente estudio se enmarcó como una investigación descriptiva no experimental., con el propósito de ofrecer una comprensión detallada de la influencia de las NIIF en la valoración de activos intangibles. La finalidad del estudio fue transversal, abordando el tema en un momento específico en el tiempo.
Para recopilar datos, se diseñó un cuestionario con 30 ítems sobre las NIIF y la valoración de activos intangibles, con la técnica de encuesta. Esta metodología permitió obtener información estructurada de individuos y organizaciones. La unidad de análisis fueron empresas comerciales en Cuenca, seleccionadas mediante muestreo intencional de 32 contadores, considerando su experiencia y conocimiento en el tema de estudio.
Los datos se analizaron de manera retrospectiva para identificar patrones y tendencias en la aplicación de las NIIF y su impacto en la valoración de activos intangibles. Se utilizó el software JASP para un análisis estadístico de los datos. La utilización de JASP complementó la investigación al permitir realizar análisis descriptivos e inferenciales del impacto de las NIIF en la valoración de activos intangibles.
RESULTADOS
Conocimiento de NIIF: la encuesta aplicada a 32 contadores del sector comercial de la ciudad de Cuenca muestra que el 75% tienen algo o muy bajo conocimiento sobre NIIF, el menor porcentaje del 3.12% indican tener mucho conocimiento y el 21.88% bastante conocimiento. No hubo respuesta a la ausencia de conocimiento, Esto refleja que, hay un nivel aceptable de familiaridad con las NIIF entre los encuestados, lo que puede ser decisivo para la toma de decisiones financieras y contables.
Implementación de NIIF: un 56.25% de encuestados, ha implementado las NIIF. Aun cuando, un 25% indica que aún no lo ha hecho, mientras que un 15.62% se encuentran en proceso de implementación. Solo, el 3.13%, no sabe o no responde. Esto indica que, aunque hay un porcentaje característico de empresas que han adoptado las NIIF, todavía hay un número considerable que está en proceso o que aún no ha comenzado, lo que podría afectar la consistencia y comparabilidad de la información financiera entre las diferentes entidades.
Complejidad en la valoración: se encuentra que la mayoría percibe la complejidad de valoración de activos intangibles como moderada, con un 46.88%, seguido de un 28.13% que la considera alta, un 12.49% la califica como muy alta y un pequeño porcentaje la describe como muy baja o baja, cada una con un 6.25%. Lo que acentúa la necesidad de adoptar enfoques y metodologías sólidas para abordar esta complejidad y asegurar la precisión en la información financiera.
Importancia en valoración adecuada: el porcentaje mayoritario del 71.88% consideran que la valoración adecuada es importante o muy importante, un 12.50% la percibe como moderada importante. Solo un pequeño porcentaje la clasifica como poco o nada importante, con un 15.62%, Por lo que resalta la percepción generalizada de la importancia de una valoración precisa en la toma de decisiones financieras y estratégicas dentro de las organizaciones.
Enfoque actual: la mayoría de encuestados, representados por un 50%, emplea una valoración basada en transacciones comparables en el mercado (Figura 1), un 21.88% utiliza valoraciones basadas en modelos financieros y proyecciones. Un 15.62% opta por una valoración subjetiva basada en criterios internos de la empresa. Además, un 12.50% declara no realizar valoración de activos intangibles. Estos resultados reflejan una fuerte preferencia por las comparaciones de mercado entre la diversidad de métodos utilizados.
Figura 1. Enfoque actual en la valoración de activos intangibles.
Elaboración: Los autores.
Conocimiento y enfoque de valoración: al analizar la relación entre el conocimiento de las NIIF y el enfoque de valoración, se destaca que la mayoría de los encuestados con cierto conocimiento de las NIIF prefieren utilizar modelos financieros y proyecciones, así como comparables en el mercado. Por otro lado, aquellos con un mayor nivel de conocimiento muestran una preferencia similar por los comparables en el mercado. Esto sugiere que los individuos con un mayor entendimiento tienden a emplear métodos más avanzados en la valoración, reflejando una comprensión más profunda de los estándares contables y su impacto financiero.
Impacto de NIIF: se revela que el 43.75% reporta un impacto positivo en la valoración al aplicar las NIIF, el 40.63% un impacto neutro, el 3.12%, un impacto negativo y el 6.25% ningún tipo de impacto, similar al porcentaje de personas que no saben o no responden, lo que demuestra que la implementación de las NIIF no está teniendo efectos adversos en la valoración de activos intangibles.
Cambios con la valoración: el 30.23% de los encuestados destaca que el principal cambio se relaciona con la transparencia en los estados financieros. Asimismo, el 27.91% señala un aumento en el valor registrado de los activos intangibles. En tercer lugar, con un 20.93%, se observa una mejora en la comparabilidad de los estados financieros. Por otro lado, el 13.95% de los participantes menciona un incremento en la complejidad en la valoración, mientras que un 6.98% indica un cambio hacia una mayor volatilidad en los resultados financieros.
Desafíos en implementación de NIIF: las respuestas revelan que el 46.88% ha experimentado desafíos en la implementación de las NIIF para valorar activos intangibles, el 28.12% señala que no enfrentan desafíos, mientras que el 25% restante indica que no aplica o no sabe. Estos hallazgos indican que la implementación de las NIIF presenta obstáculos reveladores para una parte considerable de los encuestados, lo que puede requerir estrategias adicionales para superar estos.
Calificación de asesoramiento externo: la mayoría de los participantes, con un 68.75%, califican el asesoramiento externo como aceptable, un 15.62% lo considera insatisfactorio y otro 15.63% lo considera bueno, estos datos expresan que existe una percepción general positiva hacia el asesoramiento externo recibido en relación con las NIIF.
Percepción de inversionistas en valoración: los datos revelan que el 3.13% cree que la percepción de los inversionistas es negativa, respecto a la valoración de los activos intangibles aplicando las NIIF, mientras que el 37.50% la considera neutral. Por otro lado, el 46.87% la percibe de manera positiva, y, el 12.50% de los encuestados optó por indicar que no sabe. Estos resultados resaltan la importancia de una comunicación efectiva entre la empresa y los inversionistas para abordar cualquier inquietud y garantizar una comprensión clara del proceso de valoración.
Ajustes reveladores con NIIF: se muestra que el 9.38% de las empresas experimentaron ajustes representativos con la adopción de las NIIF, mientras que el 37.50% reportó que no fueron considerados relevantes. Además, el 34.37% indicó que los ajustes fueron mínimos, y el 18.75% afirmó que no se realizaron ajustes. Estos resultados recalcan la diversidad en la magnitud de los cambios experimentados por las empresas durante el proceso de adopción de las NIIF y la necesidad de una evaluación detallada de los impactos en cada caso individual.
Relevancia NIIF en activos intangibles: el 93.75% percibe que las NIIF son relevantes o muy relevantes. Solo un pequeño porcentaje de 6.25% indicó que son poco o nada relevantes. Estos hallazgos indican una amplia aceptación y reconocimiento de la importancia de las NIIF en la valoración de activos intangibles.
Preparación para futuros cambios: los contadores encuestados en un 56.25% se perciben a sí mismos con una preparación intermedia para futuros cambios en normativas contables relacionadas con la valoración de activos intangibles. Solo un 3.12% se considera muy preparado, el 21.88% preparado, mientras que un 12.50% se siente poco preparado. Además, un 6.25% indicó no sentirse preparado, lo que plantea la necesidad de un enfoque más sólido en la preparación para adaptarse a los cambios futuros en las NIIF.
Consistencia de las NIIF: los encuestados en un 50% consideran que las NIIF son consistentes y tan solo el 3.12% muy consistente, mientras que el 37.50% las percibe como consistentes moderadas. Por otra parte, el 9.38% opina que son poco o nada consistentes. Esto indica la necesidad de una mayor claridad y uniformidad en la aplicación y comprensión de estas normativas.
Impacto en la competitividad: el estudio indica que el 43.75% percibe un impacto positivo de las NIIF en la competitividad, mientras que solo el 6.25% señala un impacto negativo, el 28.12% afirma que no existe impacto, y, el 21.88% no proporcionó una respuesta clara. Por lo que existe una percepción variada sobre cómo las NIIF afectan la competitividad, lo que puede reflejar diferencias en la comprensión y aplicación de estas normativas en diferentes contextos empresariales.
Directrices claras en NIIF: la muestra expresa que el 59.38%, considera que las directrices en las NIIF son en promedio claras, el 28.12% las percibe como claras y muy claras, y, el 12.5%, indica que son poco claras o nada claras. Lo que demuestra que, aunque la mayoría percibe cierto grado de claridad en las NIIF, una proporción encuentra dificultades en su comprensión, lo que podría afectar su aplicación efectiva.
Importancia de NIIF: el 62.5% de los encuestados considera que las NIIF son importantes o muy importantes, mientras que un 28.13% las califica como intermedias, un 6.25% poco importantes y el 3.12% nada importantes, lo que refleja una percepción general positiva hacia su utilidad y aplicación en la práctica empresarial.
Satisfacción de implementación NIIF: los participantes con un 71.88% indican estar satisfechos o muy satisfechos con la implementación de las NIIF. Sin embargo, hay un 21.88% que se muestra neutral, mientras que una minoría el 6.24% se reporta insatisfecho o muy insatisfecho, manifestando una diversidad de percepciones en cuanto a la efectividad y la experiencia de implementación de las NIIF.
Dificultad en la interpretación: El 65.62% reporta que enfrento dificultades para interpretar las NIIF, el 21.88% indica no haber tenido dificultades y el 12.50% dice no saber o no aplicar. Por lo que refleja la necesidad de abordar las barreras en la comprensión de las NIIF para mejorar su implementación efectiva.
Preparación equipo contable: El 50% considera que su equipo contable tiene un nivel aceptable de preparación en cuanto a NIIF, un 25% se reporta como preparado, mientras que el 9.38% se considera muy preparado. No obstante, existe una minoría del 15.62% que se siente poco o nada preparada. Estos resultados destacan la necesidad de fortalecer la capacitación y el desarrollo del equipo contable para mejorar su preparación en relación con las NIIF.
Aspecto desafiante al valorar: el aspecto más desafiante al valorar activos bajo las NIIF es la medición y valoración (Figura 2), con un notable 44.45%, seguido por la presentación y revelación de los estados financieros con un 24.44%. En tercer lugar, con el 20% la evaluación de la vida útil y el deterioro y el menos desafiante con el 11.11% la identificación y reconocimiento, resaltando la complejidad en la valoración y la necesidad de abordar estos desafíos de manera adecuada para garantizar la precisión y la transparencia en la presentación de los estados financieros.
Figura 2. Aspectos desafiantes al momento de valorar activos intangibles.
Elaboración: Los autores.
El impacto de la adopción de las NIIF: la posición financiera ha mejorado como resultado de la adopción de las NIIF para un 43.75% según la muestra, el 9.38% dice que su posición financiera ha empeorado, el 37.50%, no han experimentado cambios en su posición financiera, y un 9.38% no responde. Estos resultados recalcan la diversidad de impactos que pueden surgir de la adopción de NIIF y la necesidad de un análisis detallado de los efectos específicos en cada empresa.
Importancia de valoración para stakeholders externos: un porcentaje valioso del 28.12% considera que es muy relevante, mientras que un número similar, 65.63% lo califica como relevante y tan solo el 6.25% como poco relevante, lo que resalta la importancia de adoptar prácticas contables transparentes y rigurosas para satisfacer las necesidades y expectativas de estos grupos.
Adecuación NIIF en empresas comerciales: el 43.75% opina que las NIIF son adecuadas para la valoración de los activos intangibles, el 46.88% por su parte cree que son muy adecuadas, el 6.25% poco adecuadas y el 3.12% nada adecuadas. Lo que refleja que la mayoría de las empresas están implementando las NIIF de manera que se ajusten a sus necesidades y circunstancias específicas.
Información actualizada: el 46.88% se sienten informados en nivel medio sobre las actualizaciones relacionadas con las NIIF. No obstante, un porcentaje considerable, 34.37% se considera informado y muy informado. Por el contrario, los porcentajes del 18.75% indican estar poco y nada informados. Esto sugiere que tienen un nivel adecuado de conocimiento sobre las NIIF y su aplicación.
Seguridad en precisión de valoración: la mayoría de los encuestados, el 53.12% se sienten con una seguridad razonable acerca de la precisión de la valoración de activos intangibles bajo NIIF. No obstante, un porcentaje importante del 34.38% se siente seguro y muy seguro, y el 12.50% se siente poco o nada seguro. Esta percepción propone un nivel aceptable de confianza en las valoraciones, lo que indica una comprensión sólida y una aplicación adecuada de los principios.
Impacto en gestión interna: el 53.12% reportaron un impacto positivo en la gestión interna de sus empresas como resultado de la valoración de activos intangibles bajo NIIF (ver figura 3), el 6.25% indicó un impacto negativo, mientras que el 18.75% afirmó no haber experimentado ningún impacto. Por último, el 21.88% no proporcionó una respuesta definitiva. Esto evidencia que la implementación de las NIIF ha generado beneficios tangibles en la gestión interna, mejorando la toma de decisiones, la asignación de recursos y la planificación estratégica. No obstante, un pequeño porcentaje informó de un impacto negativo, lo que indica que algunos desafíos pueden haber surgido en el proceso de valoración.
Figura 3. Impacto en la valoración de activos intangibles
Elaboración: Los autores.
Importancia en capacitación continua: un 75%, considera que la capacitación continua del personal es importante y muy importante, el 21.88% la percibe como importante promedio. Solo un 3.12% indica poco importante. Estos datos muestran una clara conciencia sobre la capacitación continua en este ámbito.
Confianza en comparabilidad en valoración: El análisis indica que el 15.62% y el 40.63% considera muy confiable y confiable la comparabilidad de la valoración de activos intangibles entre diferentes empresas bajo NIIF, otro 40.63% la percibe como confiable promedio, y un pequeño porcentaje, el 3.12%, como poco confiable. Estos hallazgos indican un nivel general de confianza sólido en la comparabilidad de las valoraciones de activos intangibles bajo las NIIF entre diferentes entidades.
Percepción general impacto NIIF: el 75% de las encuestas indica como muy positivo el impacto de NIIF en la valoración de activos intangibles en una percepción general, lo que revela que una mayoría consideran que tienen un efecto favorable en este aspecto. Por otro lado, el 25% lo percibe como neutro, por lo que refleja una percepción general favorable de las NIIF.
DISCUSIÓN
La comparación entre el presente estudio realizado a contadores de empresas comerciales de la ciudad de Cuenca sobre la adopción y aplicación de las NIIF y el estudio de las empresas manufactureras en el parque industrial de Ambato (Escobar Chicaiza, 2023) proporciona una visión interesante sobre el estado de implementación y los desafíos encontrados en dos entornos empresariales diferentes en Ecuador.
Las similitudes encontradas en cuanto al conocimiento sobre las NIIF, indican que en ambos estudios se evidencia un nivel variable de conocimiento sobre las NIIF entre los encuestados. En Cuenca, se encontró que el 75% de los contadores tenían algún conocimiento sobre las NIIF, mientras que, en Ambato, el 66.67% de los encuestados afirmaron conocer sobre la NIC 38, que es una parte de las NIIF. Con base en la implementación de las NIIF en ambas poblaciones, se observa una implementación gradual. En Cuenca, el 56.25% de las empresas encuestadas habían implementado las NIIF, mientras que, en Ambato, el 80% de las empresas aplicaban la NIC 38 para el reconocimiento y medición de sus Activos Intangibles.
Tanto en Cuenca como en Ambato, la mayoría de los encuestados perciben un impacto positivo de las NIIF en la valoración de activos intangibles. En Cuenca, el 43.75% reportó un impacto positivo, mientras que, en Ambato, el 80% considera que la aplicación de la NIC 38 ha mejorado el reconocimiento inicial de los activos intangibles.
Las diferencias entre los dos estudios están en que se centran en diferentes sectores empresariales: comerciales en Cuenca y manufactureras en Ambato. Esto puede influir en la forma en que se implementan y perciben las NIIF, ya que las características y necesidades contables pueden variar entre estos sectores. En Cuenca se observa una falta generalizada de capacitación sobre la normativa internacional, en Ambato, el 73.33% de las empresas manufactureras indicaron no haber recibido capacitación sobre la normativa internacional. Esto puede sugerir la necesidad de un mayor énfasis en la capacitación en ambos contextos. En lo referente a la gestión interna: En Ambato, el 53.12% de los encuestados reportaron un impacto positivo en la gestión interna como resultado de la valoración de activos intangibles bajo la NIC 38. Esta percepción no se menciona de manera explícita en el estudio de Cuenca, lo que podría indicar diferencias en cómo se percibe el impacto de las NIIF en la gestión empresarial entre los dos grupos.
Al comparar los resultados de la presente investigación realizada en la ciudad de Cuenca con los resultados del estudio en el distrito de Villa el Salvador, Perú (Sandoval, 2024) muestra varias similitudes y diferencias en contextos diferentes y relacionados con la implementación y percepción de las NIIF en el ámbito de la valoración de activos intangibles. En ambos estudios, se observa un cierto nivel de conocimiento sobre las NIIF. En Cuenca, Ecuador, el 75% de los encuestados tienen algo o muy bajo conocimiento sobre las NIIF, mientras que, en el estudio en el distrito de Villa el Salvador, Perú, se observa que el 80% de los encuestados se encuentra en el nivel medio de conocimiento sobre la Norma Internacional de Contabilidad sobre activos intangibles. Esto sugiere que, aunque en ambos casos hay un cierto grado de familiaridad con las NIIF, la percepción varía entre los dos contextos.
En cuanto a la implementación de las NIIF, ambos estudios muestran que un porcentaje considerable de las empresas encuestadas han adoptado estas normativas, aunque todavía existe un número relevante que está en proceso de implementación o que aún no ha comenzado. En Cuenca, un 56.25% de las empresas han implementado las NIIF, mientras que, en Villa el Salvador, el 93.3% de los encuestados pertenece al nivel alto en cuanto a la implementación de la Norma Internacional de Contabilidad sobre activos intangibles. Esto propone que, en el contexto peruano, hay una mayor adopción y aplicación de las NIIF en comparación con el contexto ecuatoriano.
En los enfoques de valoración utilizados, ambos estudios muestran una preferencia por las comparaciones de mercado, aunque se emplean modelos financieros y proyecciones en menor medida. Es interesante observar que, en el estudio realizado en Cuenca, un 50% de los encuestados emplea valoraciones basadas en transacciones comparables en el mercado, mientras que, en el estudio en Villa el Salvador, el 53.3% de los encuestados se encuentra en el nivel medio en cuanto a la dimensión de valoración. Lo que indica una diversificación en los métodos de valoración utilizados en el contexto peruano.
En cuanto al impacto percibido de las NIIF en la valoración de activos intangibles, ambos estudios muestran una percepción positiva, aunque hay diferencias en los porcentajes exactos. En Cuenca, el 43.75% de los encuestados reporta un impacto positivo, mientras que, en Villa el Salvador, el 93.3% de los encuestados se encuentra en el nivel alto en cuanto al impacto percibido de la Norma Internacional de Contabilidad sobre Activos Intangibles. Esto demuestra una mayor confianza y percepción positiva hacia el impacto de las NIIF en el Perú.
Comparando con el estudio realizado en Riobamba a 137 empresas (Quispe et al., 2021) para observar el impacto de la aplicación de las NIIF. Se observa que las empresas comerciales en Cuenca revelan que el 75% de los encuestados tienen algún conocimiento sobre las NIIF, con un 56.25% que ha implementado las NIIF y un 15.62% en proceso de implementación, mientras que en el estudio en Riobamba muestra que el 86.15% de las empresas aplican las NIIF para las PYMES y el 13.85% las NIIF completas. Esto apunta una mayor adopción de las NIIF entre las empresas en Riobamba en comparación con las empresas comerciales en Cuenca. En lo referente a la percepción del impacto de las NIIF, en el estudio de Cuenca, el 43.75% reporta un impacto positivo de las NIIF en la valoración de activos intangibles, mientras que, en Riobamba, el impacto no se especifica, se detallan las diferencias entre las NIIF completas y las NIIF para las PYMES.
Los desafíos en la implementación se destacan en ambos estudios, con un 46.88% de los encuestados en Cuenca señalando dificultades. Además, se pone de relieve las diferencias y complejidades entre las NIIF completas y las NIIF para las PYMES en Riobamba. Ambos estudios muestran una percepción general positiva hacia la importancia y utilidad de las NIIF, así como una satisfacción general con el proceso de implementación, de la misma forma proporcionan una visión valiosa sobre la implementación y el impacto de las NIIF en el entorno empresarial ecuatoriano, destacando áreas de éxito y desafíos que podrían informar futuras políticas y prácticas.
Al cotejar los resultados de nuestro estudio con el estudio realizado a empresas pymes comercializadoras de la provincia Pichincha (Chango et al., 2024), se puede identificar varias similitudes y diferencias importantes. En cuanto a la existencia y reconocimiento de activos intangibles, ambos estudios muestran que la mayoría de las empresas analizadas cuentan con este tipo de activos en sus balances financieros. Sin embargo, mientras que el primer estudio se centra en empresas comerciales en Cuenca, el segundo se enfoca en empresas PyMEs comercializadoras en la Provincia de Pichincha. Esto plantea que la presencia de activos intangibles es una característica común en diferentes tipos de empresas y ubicaciones geográficas. En relación con la valoración de activos intangibles, ambas investigaciones revelan que las empresas utilizan la metodología del costo para valorar sus activos, el segundo estudio señala la falta de especificación en algunos casos sobre los métodos de valoración utilizados, lo que puede indicar una brecha en la transparencia y la estandarización de prácticas contables.
Una diferencia notable entre los dos estudios es la percepción y el conocimiento de las NIIF. Mientras que el primer estudio indica un nivel aceptable de conocimiento sobre las NIIF entre los encuestados, el segundo estudio resalta la ausencia de políticas contables relacionadas con la evaluación y registro de activos intangibles. Esto sugiere que la implementación y comprensión de las NIIF pueden variar entre diferentes regiones y tipos de empresas. En términos de impacto en la gestión interna y la toma de decisiones, ambos estudios recomiendan que la valoración adecuada de los activos intangibles puede mejorar la posición financiera de las empresas y contribuir a una toma de decisiones más informada. Sin embargo, el segundo estudio señala la importancia de la transparencia y la adecuada presentación de la información financiera para evitar tergiversaciones de la realidad económica y financiera de las organizaciones.
Al comparar los hallazgos de los estudios realizados en Cuenca y en San José de Costa Rica (Coronado, 2022), se pueden identificar varias similitudes y diferencias que proporcionan una perspectiva amplia sobre la valoración de activos intangibles y su impacto en la competitividad y la toma de decisiones financieras. Estas características distintivas ofrecen una visión integral de cómo se abordan estos aspectos en diferentes contextos empresariales y geográficos. Ambos estudios revelan una comprensión generalizada de la importancia de los activos intangibles en la competitividad empresarial. Mientras que el estudio realizado en Cuenca se centra en el conocimiento y la implementación de las NIIF en el sector comercial, el estudio en San José de Costa Rica se enfoca en la evaluación de activos intangibles en el sector logístico. Ambos estudios destacan la relevancia de los activos intangibles, como la marca, el capital intelectual y la lealtad de los clientes, para impulsar la competitividad y la productividad empresarial.
El estudio en Cuenca evalúa el impacto de la adopción de las NIIF en la valoración de activos intangibles, con una percepción general positiva de este efecto. En contraste, la investigación en San José de Costa Rica utiliza el método del excedente del margen de Baruch Lev para valorar activos intangibles en la logística, identificando desafíos similares. Ambos estudios resaltan la complejidad y la necesidad de enfoques sólidos en la valoración de activos intangibles. Además, señalan la falta de reconocimiento y la subestimación de estos activos como problemas reveladores. Las dos investigaciones insisten en la importancia de una gestión adecuada de los activos intangibles para impulsar la competitividad y la rentabilidad a largo plazo. En Cuenca, se observa una tendencia hacia una mayor inversión en activos intangibles, en especial con la implementación de las NIIF. Por otro lado, en San José de Costa Rica, se nota una contracción en la inversión durante la pandemia, aunque se esperan aumentos en el futuro.
CONCLUSIONES
La valoración de activos intangibles es un desafío común en diversos contextos geográficos, como Europa, América y en especial en países como Perú y Ecuador. Este desafío se relaciona con la dificultad para medir de manera confiable estos recursos y su capacidad para generar ingresos futuros. A pesar de estas dificultades, se observa un impulso hacia la convergencia con estándares contables internacionales más uniformes y transparentes, como las Nomas Internacionales de Información Financiera.
La importancia de reconocer y revelar activos intangibles en los estados financieros se destaca en diferentes investigaciones, ya que estos activos se reconocen como instrumentos clave de gestión que influyen en la toma de decisiones empresariales y la comunicación de información financiera. Además, se resalta la necesidad de desarrollar estrategias para la gestión, protección y aprovechamiento de estos activos, en especial en países como Ecuador, donde se plantean desafíos y oportunidades para el desarrollo económico y social.
Los resultados muestran que, si bien hay un nivel aceptable de familiaridad con las NIIF entre los contadores encuestados en Cuenca, Ecuador, aún existe un porcentaje revelador de empresas que no han implementado de manera integral estas normativas. Esto destaca la necesidad de continuar promoviendo la educación y la adopción de las NIIF para garantizar una aplicación consistente y efectiva en la valoración de activos intangibles.
La mayoría de los encuestados consideran que la valoración adecuada de activos intangibles es importante y perciben una complejidad moderada en este proceso. Esto resalta la necesidad de adoptar enfoques sólidos y metodologías claras para abordar esta complejidad y garantizar la precisión en la información financiera. Además, los desafíos identificados en la medición y valoración de activos intangibles sugieren la importancia de abordar estas áreas para mejorar la calidad y la transparencia de la información contable.
A pesar de algunos desafíos y la diversidad de percepciones sobre el impacto de las NIIF, la mayoría de los encuestados perciben un impacto positivo o neutro de estas normativas en la valoración de activos intangibles. Este hallazgo recomienda que, en general, la implementación de las NIIF no está teniendo efectos adversos en la valoración de activos intangibles y puede estar contribuyendo a mejorar la transparencia y la gestión interna de las empresas comerciales en Cuenca, Ecuador.
FINANCIAMIENTO
No monetario.
AGRADECIMIENTO
A la planta docente de la Maestría en Contabilidad y Auditoría de la Universidad Católica de Cuenca.
REFERENCIAS CONSULTADAS
Cañibano, L. (2022). Contabilidad e intangibles: una visión actual [Accounting and intangibles: a current view]. Contaduría Universidad De Antioquia, (81), 39-60. https://doi.org/10.17533/udea.rc.n81a02
Chango, M., Cárdenas, A., Benavides, I., Espinosa, M., y Gallo, D. (2024). Los activos intangibles y su valoración razonable factor clave en la preparación de estados financieros [Intangible assets and their fair valuation: key factor in the preparation of financial statements]. Revista Publicando, 11(42), 16-29. https://doi.org/10.51528/rp.vol11.id2416
Contreras, M., Rojano, Y., y Castrillon, J. (2023). Cualidades de la práctica contable bajo las Normas Internacionales de Información Financiera-NIIF en las Pequeñas y Medianas Empresas del (Atlántico, Colombia): Un estudio etnográfico [Qualities of accounting practice under the International Financial Reporting Standards-IFRS in Small and Medium Enterprises (Atlántico, Colombia): An ethnographic study]. ECONOMICAS CUC, 44(1), 47-68. https://doi.org/10.17981/econcuc.44.1.2023.Econ.2
Coronado, H. (2022). Decisiones de inversión: un enfoque de activos y pasivos intangibles (un análisis empresarial en el sector logístico) [Investment decisions: an approach to intangible assets and liabilities (a business analysis in the logistics sector)]. Ciencias Tecnológicas (RECIT) Universidad Autónoma de Baja California, 5(2), 270-283. https://doi.org/10.37636/recit.v52270283
Escobar-Chicaiza, N. (2023) La NIC 38 y su Adopción en el Sector Manufacturero parque industrial Ambato, periodo 2018 [IAS 38 and its Adoption in the Manufacturing Sector, Ambato industrial park, 2018 period]. (Tesis de Grado) Universidad Nacional de Chimborazo. Riobamba, Ecuador. http://dspace.unach.edu.ec/handle/51000/10288
Estupiñán, R. (2016). NIC/NIIF transición y adopción en la empresa: Implementación por primera vez de las NIIF plenas o full y de las NIIF para las PYMEs [NIC/IFRS transition and adoption in the company: First-time implementation of full IFRS and IFRS for SMEs]. Bogotá, Colombia: Ediciones de la U.
Gabalachis, G., Alegre, A., y Cáceres, J. (2023). Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF). Características, alcances y particularidades [International Financial Reporting Standards (IFRS). Characteristics, scope and particularities]. DIVULGANDO, 1(6), 56-65.
Gálvez, R. (2020). La Propiedad Intelectual y desarrollo: Problemas para la capitalización de activos intangibles [Intellectual Property and development: Problems for the capitalization of intangible assets]. Revista de la Facultad de Jurisprudencia Pontificia Universidad Católica del Ecuador, 7, 406-424. https://doi.org/10.26807/rfj.v7i7.235
García, C., Rodríguez, D., y Diaz, A. (2020). Deficiencias en la regulación contable: invisibiliza los activos intangibles y perjudica las organizaciones económicas [Deficiencies in accounting regulation: invisibilizes intangible assets and harms economic organizations]. Revista Espacios, 41(34), 1.
Giménez, I. (2023). Valoración de empresas y otros activos [Valuation of companies and other assets]. Pamplona, España: Civitas SAU.
IFRS Accounting. (2023). IFRS Foundation [IFRS Foundation]. Londres: IFRS Foundation. IFRS Foundation.
Núñez, I., y Hernández, J. (2020). Determinantes de la Revelación de activos intangibles para empresa cotizadas en Perú [Determinants of the Disclosure of intangible assets for listed companies in Peru]. Teuken Bidikay Revista Latinoamericana de Investigación en Organizaciones, Ambiente y Sociedad, 11(17), 61-78. https://doi.org/10.33571/teuken.v11n17a3
Quispe, G., Villa, V., Ayaviri, D., Velarde, R., y Paula, G. (2021). Impacto de la aplicación de las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) en las pequeñas y medianas empresas (PYMES) [Impact of the application of International Financial Reporting Standards (IFRS) in small and medium-sized enterprises (SMEs)]. Revista Inclusiones, 8(1), 304-331.
Sandoval, D. (2024). Norma Internacional de Contabilidad sobre Activos intangibles y su relación con la normativa tributaria en empresas del distrito de Villa el Salvador [International Accounting Standard on Intangible Assets and its relation to tax regulations in companies in the district of Villa el Salvador]. (Trabajo de grado). Univesridad Nacional Mayor de San Marcos. https://n9.cl/4zo5b8
Vergara, J., Puerta Guardo, F., y Huertas Cardozo, N. (2023). Implementación de las normas internacionales de información financiera (NIIF) para las pequeñas y medianas empresas (Pymes) en Colombia [Implementation of international financial reporting standards (IFRS) for small and medium-size enterprises (SMEs) in Colombia]. Contaduría y Administración, 68(2), e393. http://dx.doi.org/10.22201/fca.24488410e.2023.2643
©2024 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/)