DOI 10.35381/gep.v6i11.172
Avances y tendencias en tecnologías inteligentes para la gestión del sistema de salud
Advances and trends in smart technologies for health system management
Pedro Alonso Merino-Obando
Universidad César Vallejo, Trujillo, La Libertad
Perú
https://orcid.org/0000-0003-2242-9652
Andrés Enrique Recalde-Gracey
Universidad César Vallejo, Trujillo, La Libertad
Perú
https://orcid.org/0000-0003-3039-1789
El objetivo general de la investigación fue analizar los avances y tendencias en tecnologías inteligentes para la gestión del sistema de salud. La investigación se llevó a cabo desde una perspectiva cuantitativa mediante la recuperación, recopilación y análisis de referencias documentales y bibliográficas. En este sentido, los investigadores utilizaron un diseño bibliográfico de tipo documental para llevar a cabo un proceso de investigación en el que la población de estudio se basa principalmente en documentos escritos, textos y trabajos arbitrados, además de tener en cuenta el análisis del contenido de la información recopilada, lo que permite obtener resultados. Se emplearon los métodos analítico-sintético e inductivo-deductivo. Se concluye que, los avances en tecnologías inteligentes han cambiado significativamente la administración y el funcionamiento del sistema de salud en las últimas décadas. Estas innovaciones han demostrado su capacidad para mejorar la eficiencia, la precisión y la calidad de la atención médica.
Descriptores: Tecnología médica; calidad de vida; inteligencia artificial. (Tesauro UNESCO).
Descriptors: Medical technology; quality of life; artificial intelligence. (UNESCO Thesaurus).
Sin duda, nos encontramos inmersos en una vorágine de avances tecnológicos que impactan diversos sectores. Organismos como la ONU y el ISC han enfatizado la importancia de estos avances en el desarrollo humano, especialmente en crisis globales como la pandemia vivida. Las tecnologías de la comunicación e información en la era digital ofrecen alternativas para abordar problemáticas complejas y se posicionan como un eje estratégico para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible, contribuyendo a combatir la pobreza, proteger el medio ambiente y mejorar la calidad de vida (ONU, 2020).
Por otro lado, los avances en tecnologías inteligentes han llevado al sistema de salud a un cambio sin precedentes en las últimas décadas. Estas innovaciones han demostrado su capacidad para mejorar la eficiencia, la precisión y la calidad de la atención médica, desde la implementación de sistemas de registros médicos electrónicos hasta el uso de la inteligencia artificial (IA) en el diagnóstico y la toma de decisiones clínicas. Con ciertas garantías, se pueden abordar todos los problemas relacionados con herramientas y tecnologías de la información, mediante metodologías, técnicas propuestas y experiencia acumulada. En consecuencia, será necesario que el sistema de salud cuente con diversas herramientas para administrarlo adecuadamente.
Por consiguiente, brindar un servicio más efectivo y eficiente, la modernización de los sistemas de salud requiere una actualización e innovación constante de sus recursos y dispositivos. Es esencial evaluar la seguridad y la calidad de las tecnologías inteligentes en salud, a pesar de que son cada vez más promisorias. Las tecnologías inteligentes para la administración del sistema de salud han sido objeto de numerosos estudios y avances.
De acuerdo a las manifestaciones formuladas por los investigadores, se plantea como objetivo general de la investigación analizar los avances y tendencias en tecnologías inteligentes para la gestión del sistema de salud.
La investigación se lleva a cabo desde una perspectiva cuantitativa mediante la recuperación, recopilación y análisis de referencias documentales y bibliográficas. En este sentido, los investigadores utilizan un diseño bibliográfico de tipo documental para llevar a cabo un proceso de investigación en el que la población de estudio se basa principalmente en documentos escritos, textos y trabajos arbitrados, además de tener en cuenta el análisis del contenido de la información recopilada, lo que permite obtener resultados. Lo analítico-sintético se basa en descomponer mentalmente el sistema estudiado en varios compendios para poder llegar a la producción de nuevo conocimiento. El método de análisis del fenómeno de estudio se construyó a partir de la deliberación crítica, lo que llevó a la obtención de información relevante (Rodríguez y Pérez, 2017). Además, se empleó el enfoque inductivo-deductivo, el cual sugiere que para descubrir una verdad es necesario examinar los hechos en lugar de simples especulaciones, así como a partir de afirmaciones generales para llegar a afirmaciones específicas (Dávila, 2006).
En el contexto actual, donde la tecnología desempeña un papel cada vez más crucial en nuestra sociedad, es fundamental que la implementación de tecnologías inteligentes en el ámbito de la salud se realice de manera ética y responsable. La necesidad de establecer normativas claras y estándares de calidad en el desarrollo y uso de estas tecnologías es imperativa para garantizar su efectividad y seguridad. Solo así podremos aprovechar al máximo el potencial de las tecnologías inteligentes para mejorar la salud y el bienestar de las personas en todo el mundo.
En este sentido, los profesionales de la salud han podido reconocer patrones y tendencias que antes eran difíciles de reconocer gracias al aprendizaje automático y al análisis de macrodatos, lo que les ha permitido tomar decisiones más informadas y personalizar el tratamiento de los pacientes. Los chatbots y los asistentes virtuales basados en IA también han mejorado la accesibilidad y la capacidad de respuesta de los servicios de salud, lo cual ha sido especialmente beneficioso para las personas con acceso limitado a la atención médica.
En este orden de ideas, la robótica y la realidad aumentada han transformado los procedimientos quirúrgicos, lo que ha mejorado la precisión y ha reducido los peligros para los pacientes. Por otro lado, la prevención y el seguimiento de enfermedades crónicas han mejorado gracias al monitoreo de la salud de los pacientes a través de dispositivos portátiles e internet de las cosas.
Por otro lado, la planificación del procedimiento y la orientación espacial han mejorado gracias a la realidad aumentada, que ha permitido a los cirujanos colocar imágenes digitales, como escáneres médicos, sobre el paciente durante la cirugía. Las tecnologías han reducido el tiempo de recuperación de los pacientes, los costos de los procedimientos quirúrgicos y las complicaciones.
Igualmente, el término "medicina a distancia" se refiere a la telemedicina y, en particular, a las consultas virtuales. Se trata de un método para realizar seguimientos médicos, diagnosticar, prescribir tratamientos y atender sin tener que estar presente en el mismo lugar. A pesar de que la telemedicina tiene una historia que se remonta al siglo XIX, el término no fue creado hasta la tercera década del siglo XX. Los radiólogos, que enviaban imágenes médicas y rayos X por correo para solicitar diagnósticos, fueron sus inicios.
Autor(es) |
Investigación |
Aportes |
Lizalde Gil et al. (2021) |
Las TIC en la educación para la salud en universitarios. |
Evaluó la eficacia de un programa de educación basado en tecnologías de la información en la educación universitaria mediante un estudio cuasiexperimental.(Educación en salud). |
Aldana-Zavala et al. (2021) |
Dependencia y adicción al teléfono inteligente en estudiantes universitarios. |
Estudió la dependencia y adicción al teléfono inteligente en estudiantes universitarios, encontrando diferencias significativas entre sexos. |
Galindo Neto. (2020) |
Covid-19 and digital technology: mobile applications available for download in smartphones. |
Describió aplicaciones móviles sobre COVID-19, encontrando limitaciones en la accesibilidad para personas con discapacidad. |
Masilamani et al. (2020) |
Alfabetización en e-Salud de los jóvenes Credibilidad y calidad de la información sanitaria con móviles en la India. |
Trabajó en la alfabetización en e-Salud para jóvenes en la India, buscando mejorar la calidad de la información de salud. |
Rivera Díaz et al. (2019) |
Tecnología móvil como herramienta potencial en la investigación sobre estigma asociado al VIH/SIDA entre estudiantes de medicina. |
Evaluó el potencial de la telefonía móvil para estudiantes de medicina en la investigación sobre el estigma del VIH/SIDA. |
Los principios que se proponen se centran en las cuatro esferas de un sistema de salud sostenible (humana, social, económica y ambiental) y ponen de relieve las posibilidades más amplias de utilizar la transformación digital para incidir en la sostenibilidad de los sistemas de salud. (p. 3)
Esta información puede utilizarse para detectar cambios en la salud de los pacientes, lo que permite una intervención temprana y un seguimiento más efectivo de enfermedades crónicas. Además, el monitoreo remoto puede reducir la necesidad de visitas presenciales a los centros de salud, lo que mejora la eficiencia del sistema de salud y la comodidad de los pacientes. Las oportunidades significativas asociadas con las tecnologías emergen como resultado del análisis de grandes cantidades de datos, las cuales podrían implicar un cambio en las pautas asistenciales enfocadas en la personalización de los tratamientos en el campo de la medicina. Genera una serie de beneficios que redundan en una toma de decisiones oportunas que garantizan la seguridad y calidad de la atención, incrementando al mismo tiempo la eficacia al conducir a una gestión óptima de recursos con un impacto clínico-epidemiológico positivo.
CONCLUSIONES
Los avances en tecnologías inteligentes han cambiado significativamente la administración y el funcionamiento del sistema de salud en las últimas décadas. Estas innovaciones han demostrado su capacidad para mejorar la eficiencia, la precisión y la calidad de la atención médica, desde la implementación de sistemas de registros médicos electrónicos hasta el uso de la inteligencia artificial para apoyar el diagnóstico y la toma de decisiones clínicas.
No monetario.
A las instituciones universitarias, por el apoyo prestado en el desarrollo de la investigación.
Aldana Zavala, J. J., Vallejo Valdivieso, P. A., Isea Argüelles, J. J., y Colina Ysea, F. J. (2021). Dependencia y adicción al teléfono inteligente en estudiantes universitarios. [Smartphone dependence and addiction in university students]. Formación Universitaria, 14(5), 129-136. https://doi.org/10.4067/S0718-50062021000500129
Andina. (julio 3 de 2023). Semana de la Innovación 2023: se inauguró el evento de tecnología más importante del país. [Innovation Week 2023: the most important technology event in the country has been inaugurated]. https://n9.cl/tahy8
Comisión Económica para América Latina y el Caribe. (2021). Tecnologías digitales para un nuevo futuro. [Digital technologies for a new future]. Publicación de las Naciones Unidas. https://n9.cl/5cdat
Dávila Newman, G. (2006). El razonamiento inductivo y deductivo dentro del proceso investigativo en ciencias experimentales y sociales. [Inductive and deductive reasoning within the research process in experimental and social sciences]. Laurus, 12(Ext), 180-205. https://n9.cl/nx847
Galindo Neto, N., Barbosa, L., Pereira, J., Henriques, A., y Barros, L. (2020). Covid-19 and digital technology: mobile applications available for download in smartphones. Texto & Contexto - Enfermagem, 29, e20200150. https://doi.org/10.1590/1980-265X-TCE-2020-0150
García Saisó, S., Marti, M. C., Mejía Medina, F., Pascha, V. M., Nelson, J., Tejerina, L., et al. (2022). La transformación digital para una salud pública más equitativa y sostenible en la era de la interdependencia digital. [Digital transformation for more equitable and sustainable public health in the age of digital interdependence]. Rev Panam Salud Publica. 2022;46:e1. https://doi.org/10.26633/RPSP.2022.1
Gobierno de España. (2020). ENIA: Estrategia Nacional de Inteligencia Artificial. Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital. [ENIA: National Artificial Intelligence Strategy. Ministry of Economic Affairs and Digital Transformation]. https://n9.cl/9jtcg
Gutiérrez Martínez, J., y Febles Estrada, A. (2019). Las tecnologías disruptivas y su aplicación en la medicina con vistas al 2030. [Disruptive technologies and their application in medicine towards 2030]. Revista Cubana de Salud Pública, 45(4). https://n9.cl/3u8lf
Lizalde Gil, M., Peñarrubia Lozano, C., Quílez-Robres, A., y Quintas-Hijós, A. (2021). Las TIC en la educación para la salud en universitarios. [ICT in Health Education at University students]. Cultura, Ciencia y Deporte, 16(48), 265-273. https://doi.org/10.12800/ccd.v16i48.1746
Masilamani, V., Sriram, A., y Rozario, A. (2020). Alfabetización en e-Salud de los jóvenes Credibilidad y calidad de la información sanitaria con móviles en la India. [e-Health literacy of young people Credibility and quality of mobile health information in India]. Revista Científica de Comunicaciones y Educación, 64(28);85-96. https://doi.org/10.3916/C64-2020-08
Organización de las Naciones Unidas. (2020). Objetivos de Desarrollo Sostenible.La agenda para el Desarrollo. [Sustainable Development Goals.The Development Agenda]. ONU. https://n9.cl/g5xt
Organización Mundial de la Salud. (28 de junio de 2021). La OMS publica el primer informe mundial sobre inteligencia artificial (IA) aplicada a la salud y seis principios rectores relativos a su concepción y utilización. [WHO publishes the first global report on artificial intelligence (AI) for health and six guiding principles for its design and use]. https://n9.cl/afaeo
Pavón de la Tejera, I., Del Rio Caballero, G., Cano Ortiz, S., y Muradas Capote, S. (2023). Análisis tendencial y perspectivas actuales de las tecnologías sanitarias en el sistema de salud cubano. [Trend analysis and current perspectives of health technologies in the Cuban health care system]. Revista Cubana de Informática Médica, 15(2). https://n9.cl/76wdx
Rivera-Díaz, M., Varas-Díaz, N., Reyes-Estrada, M., Coriano, D., Ortiz, N., y Padilla, M. (2019). Tecnología móvil como herramienta potencial en la investigación sobre estigma asociado al VIH/SIDA entre estudiantes de medicina. [Mobile technology as a potential tool in HIV/AIDS stigma research among medical students]. Revista Puertorriqueña de Psicología, 30(1), 60-68. https://n9.cl/afaeo
Rodríguez, A., y Pérez, A. O. (2017). Métodos científicos de indagación y de construcción del conocimiento. [Scientific methods of inquiry and knowledge construction]. Revista EAN, 82, 179-200. https://doi.org/10.21158/01208160.n82.2017.1647
©2024 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/)