DOI 10.35381/gep.v6i11.174
La Extensión Universitaria para el Desarrollo endógeno de la sociedad
La extensión universitaria se ha consolidado como un elemento clave en el desarrollo endógeno de las sociedades contemporáneas, estableciendo un puente entre las instituciones académicas y las comunidades locales. (Castro Solís et al., 2018) Este enfoque busca no solo la transmisión de conocimientos, sino también la transformación social y económica, adaptándose a las necesidades y realidades específicas de cada región. A lo largo de la historia, la extensión universitaria ha evolucionado significativamente, desde sus inicios en las universidades medievales de Europa, donde el conocimiento se mantenía en círculos cerrados, hasta convertirse en un motor de cambio social en el contexto latinoamericano y global.
Esta función sustantiva de las universidades, se fundamenta en la idea de que las Instituciones de educación superior, deben ser agentes activos en el desarrollo de su entorno. Esto implica una integración de saberes que permita la interconexión entre el conocimiento académico y las necesidades prácticas de la comunidad. A través de programas de extensión, las universidades pueden ofrecer soluciones a problemas locales, fomentando así un aprendizaje bidireccional que beneficia tanto a los estudiantes como a la comunidad. (Cedeño & Machado, 2012)
Este proceso no solo enriquece la formación de los estudiantes, sino que también promueve un sentido de responsabilidad social y compromiso cívico. Uno de los aspectos más relevantes de la extensión universitaria es su enfoque en el desarrollo sostenible. Esto implica que las iniciativas deben ser culturalmente pertinentes y respetar las particularidades de cada comunidad. Al abordar problemas sociales y económicos, la extensión universitaria busca contribuir a la construcción de sociedades más justas y equitativas. La vinculación con la comunidad se convierte en un elemento esencial, ya que permite a las universidades comprender profundamente los desafíos que enfrentan las poblaciones locales y colaborar en la búsqueda de soluciones efectivas.
Sin embargo, la extensión universitaria también enfrenta diversos retos importantes. Uno de los más significativos es la necesidad de una gestión efectiva que integre de manera coherente la docencia, la investigación y la extensión. Para lograr esto, es fundamental adoptar un enfoque interdisciplinario que permita abordar los problemas complejos de la sociedad actual. Además, la colaboración entre universidades y otros actores sociales, como gobiernos locales, organizaciones no gubernamentales y el sector privado, es crucial para maximizar el impacto de las actividades de extensión.
En este contexto, es importante destacar que la extensión universitaria no debe ser vista como una actividad secundaria o complementaria, sino como un componente esencial de la misión institucional de las universidades. (Aboslaiman, 2019). La formación integral de los estudiantes debe incluir experiencias de aprendizaje que los conecten con su entorno, fomentando una cultura de innovación y emprendimiento que responda a las necesidades locales. Al hacerlo, las universidades no solo contribuyen al desarrollo endógeno de sus comunidades, sino que también se posicionan como líderes en la búsqueda de soluciones a los retos globales que se enfrentan.
Siendo así, la extensión universitaria representa una oportunidad valiosa para fortalecer el vínculo entre la academia y la sociedad, promoviendo un desarrollo endógeno que beneficie a todos los actores involucrados. Este enfoque requiere un compromiso continuo por parte de las instituciones educativas para adaptar sus estrategias a las realidades locales, garantizando así una relación simbiótica que impulse el progreso social y económico. De esta manera, la extensión universitaria se convierte en un motor de cambio, contribuyendo a la construcción de un futuro más sostenible y equitativo para las comunidades.
REFERENCIAS CONSULTADAS
Aboslaiman, L. (2019). Sociedad y universidad en la construcción de la extensión. Revista Ext, 9.
Castro Solís, Manolo Julián, Almuiñas Rivero, José Luis, & Borroto Leal, Omelio Enrique. (2018). Extensión universitaria y desarrollo local: una perspectiva en construcción. Revista San Gregorio, 1(24), 16-23.
Cedeño Ferrín Julio, Machado Ramírez Evelio Felipe. Papel de la Extensión Universitaria en la transformación local y el desarrollo social. Rev Hum Med [Internet]. 2012 Dic [citado 2024 Jul 22] ; 12( 3 ): 371-390.
Rously Eddyah Atencio-González
reatenciog@ube.edu.ec
Universidad Bolivariana del Ecuador Durán, Guayas
Ecuador
https://orcid.org/0000-0001-6845-1631