DOI 10.35381/gep.v6i11.177
Gestión de las políticas públicas laborales en la formalización laboral de trabajadores. Revisión sistemática
Management of public labor policies in the labor formalization of workers. Systematic review
Yaqueline Janet Vallejos-Rojas
Universidad César Vallejo, Trujillo, La Libertad
Perú
https://orcid.org/0000-0002-8058-1858
Andrés Enrique Recalde-Gracey
Universidad César Vallejo, Trujillo, La Libertad
Perú
https://orcid.org/0000-0003-3039-1789
Revisado: 23 de mayo 2024
Aprobación: 15 de junio 2024
Publicado: 01 de julio 2024
Descriptores: Administración pública; trabajo; política gubernamental. (Tesauro UNESCO).
The general objective of the research was to analyze the management of public labor policies in the labor formalization of workers: Systematic review. This study was developed through a systematic review of the literature, following the guidelines of the PRISMA method (Preferred Reporting Items for Systematic Reviews and Meta-Analyses). This method is replicable and scientific, allowing the field of study to be clearly defined. Likewise, a content analysis of the articles was carried out to select those most closely related to the objective of the study. The conclusion is that the comprehensive and responsible management of public labor policies will favor the formalization of workers, which is why it is essential to continue working in this area, through research and the implementation of strategies that favors the permanence and sustainability of micro, small and medium-sized enterprises, with the active and coordinated participation of all responsible actors.
Descriptors: Public administration; labor; government policy. (UNESCO Thesaurus).
En la actualidad, según los datos de la Organización Internacional del Trabajo (2018), más del 60 por ciento de la población ocupada mundial se gana la vida en la economía informal. Este enunciado es posteriormente complementado con las siguientes afirmaciones:
· La informalidad existe en todos los países independientemente de su nivel de desarrollo socioeconómico, si bien tiene mayor prevalencia en los países en desarrollo.
· Los 2000 millones de mujeres y hombres que se ganan la vida en la economía informal se ven privados de condiciones de trabajo decentes.
· La evidencia demuestra que la mayoría de las personas que se incorporan a la economía informal no lo hacen por elección, sino como consecuencia de la falta de oportunidades en la economía formal y por carecer de otros medios de sustento.
El presente estudio se desarrolla mediante una revisión sistemática de la literatura, siguiendo las directrices del método PRISMA (Preferred Reporting Items for Systematic Reviews and Meta-Analyses). Este método es replicable y científico, permitiendo definir claramente el campo de estudio y comprender el camino que los investigadores toman para llegar a sus hallazgos. Además, este enfoque permite una comprensión profunda del campo de estudio, contribuyendo al desarrollo de su marco teórico. Igualmente, se realiza un análisis de contenido de los artículos para seleccionar aquellos más relacionados con el objetivo del estudio. En tal sentido, la versión PRISMA, se ha diseñado principalmente para revisiones sistemáticas de estudios que evalúan los efectos de las intervenciones de salud, independientemente del diseño de los estudios incluidos (Barrios Serna et al., 2021).
El proceso de selección de artículos resultó en la inclusión de 16 estudios científicos, cuyos detalles se presentan en la tabla 1.
Tabla 1.
Estudios.
Titulo |
Autor |
Año |
Aporte |
El necesario y urgente «golpe de timón» de la gestión pública en el Perú. |
Cruz Saco et al. |
2024 |
Análisis de los factores que obstaculizan la efectiva y eficiente administración de los recursos del Estado, y se realiza una propuesta para la nueva gestión pública. |
Gestión de políticas públicas en salud mental en el contexto laboral colombiano. |
Curiel Gómez et al. |
2024 |
El estudio tiene como objetivo explorar la gestión de las políticas públicas en salud mental en el ámbito laboral en Colombia. |
Plataformas digitales y formalización laboral. El trabajo doméstico remunerado en Argentina durante la pandemia. |
Poblete et al. |
2023 |
Este artículo se propone comprender de qué manera las plataformas pueden también contribuir a la formalización de las relaciones laborales en el sector del trabajo doméstico remunerado, donde la mayoría de las trabajadoras se desempeña de manera informal. |
Elementos que inciden en la creación de una política pública de empleo local para madres solteras y mujeres cabeza de hogar. |
Ordosgoitia Morón |
2022 |
La Administración Pública tiene como labor identificar las problemáticas sociales con el propósito de abordarlas y garantizar la protección de derechos de poblaciones vulnerables. |
La realidad de la informalidad en el Perú previo a su bicentenario. |
Kamichi |
2023 |
Este artículo tiene por objetivo comprender la relación que existe entre la ideología de tres modelos de desarrollo presentes en América Latina: el neoliberalismo en Chile, el neodesarrollismo en Brasil y el socialismo bolivariano en Venezuela, y las políticas de empleo implementadas por los gobiernos adscritos a dichos modelos, para el periodo 2005-2013. |
Relación entre la gestión pública y el desarrollo sostenible, revisión literaria. |
Horna Torres et al. |
2023 |
Se concluyó que centrarse en la gestión pública y su integración con el desarrollo sostenible es crucial para el funcionamiento efectivo de las instituciones gubernamentales, con énfasis en la planificación, control y ejecución adecuados, así como el mantenimiento sostenible de servicios públicos y una administración eficiente de recursos económicos. |
Análisis de Políticas Públicas en Salud: el caso de recursos humanos en el Perú. |
Llanos Zavalaga et al. |
2022 |
El estudio plantea analizar el desarrollo de políticas de recursos humanos en salud del Perú. |
Ideología, desarrollo y políticas de empleo en América Latina. |
Vidal et al. |
2022 |
Este artículo tiene por objetivo comprender la relación que existe entre la ideología de tres modelos de desarrollo presentes en América Latina: el neoliberalismo en Chile, el neodesarrollismo en Brasil y el socialismo bolivariano en Venezuela, y las políticas de empleo implementadas por los gobiernos adscritos a dichos modelos, para el periodo 2005-2013. |
Sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo, Mipymes de Sincelejo, Colombia. |
Álvarez Contreras et al. |
2022 |
Los entornos laborales seguros contribuyen a un mejor desempeño de los colaboradores en sus actividades en la empresa. De allí, la importancia de contar con sistemas de gestión en seguridad laboral conforme a la normatividad vigente. |
La enseñanza de las políticas públicas en América Latina: estado de la situación y desafíos para la ciencia política. |
Bentancur et al. |
2021 |
El presente artículo indica que el conocimiento experto sobre políticas públicas tiene un rol clave en las sociedades a la hora de diagnosticar problemas, diseñar soluciones e implementarlas, independientemente de la arena política que se tome en consideración. |
La política laboral y la conflictividad obrera en Argentina durante la pandemia del covid-19. |
Harari |
2021 |
En este artículo se analizan las medidas laborales, conflictividad y demandas obreras que se suscitaron en Argentina frente a la declaratoria de cuarentena generada por el covid-19. |
Metodología para diagnosticar la gestión de la política laboral en el municipio Viñales. |
Arteaga Prado et al. |
2021 |
La investigación describe la gestión de la política laboral en el turístico municipio de Viñales, provincia Pinar del Río, Cuba. |
Impacto económico y social de la formalización laboral en México. |
Robles Ortiz et al. |
2020 |
El artículo aborda la informalidad laboral en México y su impacto en el producto de la economía y el bienestar de la población ante la formalización laboral. Su aporte teórico plantea que la informalidad laboral amenaza la competitividad del país. |
Políticas laborales basadas en alianzas público-privadas: una reflexión desde su concepción. |
Arteaga Prado et al. |
2020 |
El objetivo del estudio fue identificar el rango fundamental de diversos tipos de documentos publicados y no publicados que representan tanto a marcos históricos, conceptuales y/o metodológicos, experiencias y relaciones de las políticas laborales con las alianzas público-privadas. |
Análisis de políticas públicas en el Perú ante la crisis derivada de la Covid-19. |
Meza Riquelme et al. |
2020 |
El estudio pretende analizar las medidas de políticas públicas implementadas por el gobierno peruano en la dimensión sanitaria y económica para contener la COVID-19. |
Políticas públicas y gestión educativa, entre la formulación y la implementación de las políticas educativas. |
Pita Torres |
2020 |
El presente estudio es resultado de la investigación referente a la política pública, la gestión educativa y la formación docente en el ámbito colombiano, en donde se describen algunos conceptos en los cuales se enmarca la política educativa y la relevancia que esta tiene en los procesos educativos en el país. |
La relación entre la formalización de las prácticas de gestión humana y la productividad de las mipymes. Un artículo de revisión. |
Maturana, & Andrade |
2019 |
Este artículo reconoce la existencia entre la relación entre el nivel de formalización de las prácticas de gestión humana y la productividad de las mipymes. |
Tendencias del empleo formal privado de Perú: un análisis con planilla electrónica (2008-2018). |
Pérez |
2019 |
En el presente estudio se realiza un análisis de las tendencias y posibles cambios generados en el empleo formal registrado del sector privado de Perú, en base a la información de la planilla electrónica reportada desde agosto de 2010 hasta agosto de 2018. La evidencia revela que no hay cambios significativos en las tendencias y estructuras del empleo formal del sector privado. |
CONCLUSIONES
La gestión integral y responsable de políticas públicas laborales permitirá favorecer la formalización de los trabajadores, motivo por el cual resulta imprescindible continuar avocados en esta materia, a través de la indagación y puesta en marcha de estrategias que favorezcan la permanencia y sostenibilidad de las micro, pequeñas y medianas empresas, contando con la participación activa y coordinada, entre todos los actores responsables tanto a nivel público y privado.
No monetario.
A la Universidad Cesar Vallejos, por el apoyo prestado en el desarrollo de la investigación.
Álvarez Contreras, D. E., Araque Geney, E. A., y Jiménez Lyons, K. A. (2022). Sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo, Mipymes de Sincelejo, Colombia. [Occupational health and safety management system, MSMEs in Sincelejo, Colombia]. Tendencias, 23(2), 178-201. https://doi.org/10.22267/rtend.222302.206
Arteaga Prado, Y., Alfonso Porraspita, D., y Negrín Reyes, D. (2020). Políticas laborales basadas en alianzas público-privadas: una reflexión desde su concepción [Labour policies based on public-private partnerships: a reflection from their conception]. Cooperativismo y Desarrollo, 8(3), 478-489. https://n9.cl/q9u5i
Arteaga Prado, Y., Alfonso Porraspita, D., y Negrín Reyes, D. (2021). Metodología para diagnosticar la gestión de la política laboral en el municipio Viñales [Methodology for diagnosing labour policy management in the municipality of Viñales]. Retos de la Dirección, 15(1), 104-131. https://n9.cl/879bk
Barrios Serna, K., Orozco Núñez, D., Pérez Navas, E., y Conde Cardona, G. (2021). Nuevas recomendaciones de la versión PRISMA 2020 para revisiones sistemáticas y metaanálisis. [New PRISMA 2020 recommendations for systematic reviews and meta-analyses]. Acta Neurológica Colombiana, 37(2), 105-106. https://doi.org/10.22379/24224022373
Bentancur, N., Bidegain, G., y Martínez, R. (2021). La enseñanza de las políticas públicas en América Latina: estado de la situación y desafíos para la ciencia política. [Public policy teaching in Latin America: state of play and challenges for political science]. Íconos - Revista de Ciencias Sociales, (71), 13-36. https://doi.org/10.17141/iconos.71.2021.4800
Cruz Saco, M., Cortez, R., y Morales, A. (2024). El necesario y urgente «golpe de timón» de la gestión pública en el Perú. [The necessary and urgent ‘change of direction’ of public management in Peru]. Apuntes. Revista De Ciencias Sociales, 51(96). https://doi.org/https://doi.org/10.21678/apuntes.96.1913
Curiel Gómez, R. Y., Chiquillo Rodelo, J., y Muñoz Rojas, D. (2024). Gestión de políticas públicas en salud mental en el contexto laboral colombiano. [Management of public policies on mental health in the Colombian labour context]. Revista Venezolana de Gerencia, 29(106), 847-864. https://doi.org/10.52080/rvgluz.29.106.25
Harari, I. (2021). La política laboral y la conflictividad obrera en Argentina durante la pandemia del covid-19. [Labour policy and labour conflict in Argentina during the pandemic of covid-19]. Estado & Comunes, 2(13). https://doi.org/10.37228/estado_comunes.v2.n13.2021.225
Horna Torres, E., Peralta Tapia, M. E., Horna Torres, E., y Heredia Llatas, F. D. (2023). Relación entre la gestión pública y el desarrollo sostenible, revisión literaria. [Relationship between governance and sustainable development, literature review]. PODIUM, (44), 81-102. https://doi.org/10.31095/podium.2023.44.6
Kamichi, M. (2023). La realidad de la informalidad en el Perú previo a su bicentenario. [The reality of informality in Peru ahead of its bicentenary]. Desde el Sur, 15(1). http://dx.doi.org/10.21142/des-1501-2023-0013
Llanos Zavalaga, L. F., Castro Quiroz, J. A., y Cerna Silva, C. (2022). Análisis de Políticas Públicas en Salud: el caso de recursos humanos en el Perú. [Public Policy Analysis in Health: the case of human resources in Peru]. Revista Médica Herediana, 33(3), 178-186. https://doi.org/10.20453/rmh.v33i3.4338
Maturana, D., y Andrade, V. (2019). La relación entre la formalización de las prácticas de gestión humana y la productividad de las mipymes. Un artículo de revisión. [The relationship between the formalisation of human management practices and productivity in MSMEs. A review article]. Innovar, 29(74), 101-113. https://doi.org/10.15446/innovar.v29n74.82091
Ordosgoitia Morón, V. E. (2022). Elementos que inciden en la creación de una política pública de empleo local para madres solteras y mujeres cabeza de hogar.[ Elements that influence the creation of a local public employment policy for single mothers and female heads of household]. Revista Digital de derecho Administrativo, (29), 207-234. https://doi.org/10.18601/21452946.n29.10
Organización Internacional del Trabajo. (2018). Mujeres y hombres en la economía informal: Un panorama estadístico. [Women and men in the informal economy: A statistical overview]. Oficina Internacional de Trabajo de Ginebra. (3ra. Ed.). https://n9.cl/549l9
Pérez, J. (2019) Tendencias del empleo formal privado de Perú: un análisis con planilla electrónica (2008-2018). [Trends in private formal employment in Peru: an analysis using electronic payrolls (2008-2018)]. Revista Latinoamericana de Desarrollo Económico, (32), 33-55. http://www.scielo.org.bo/pdf/rlde/n32/n32_a03.pdf
Pita Torres, B. (2020). Políticas públicas y gestión educativa, entre la formulación y la implementación de las políticas educativas. [Public policies and educational management, between the formulation and implementation of educational policies]. Civilizar Ciencias Sociales y Humanas, 20(39), 139-151. https://doi.org/10.22518/jour.ccsh/2020.2a09
Poblete, L., Tizziani, A., y Pereyra, F. (2023). Plataformas digitales y formalización laboral. El trabajo doméstico remunerado en Argentina durante la pandemia [Digital platforms and labour formalisation. Paid domestic work in Argentina during the pandemic]. Perfiles Latinoamericanos, 32(63). https://doi.org/10.18504/pl3263-006-2024
Robles Ortiz, D., Beltrán Jaimes, L. D., y Delgado López, M. del C. (2020). Impacto económico y social de la formalización laboral en México. [Economic and social impact of labour formalisation in Mexico]. Cuadernos de Economía, 41(86), 185-212. https://n9.cl/73phl
Vidal, P., Silva, R., Ansaldo, M., y González, C. (2022). Ideología, desarrollo y políticas de empleo en América Latina. [Ideology, development and employment policies in Latin America]. Perfiles Latinoamericanos, 30(59). https://doi.org/10.18504/pl3059-006-2022
©2024 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/)