DOI 10.35381/gep.v6i11.179

 

Gobierno abierto: Un desafío en la gestión pública para fortalecer la democracia

 

Open government: A public management challenge to strengthen democracy

 

 

 

 

William Eduardo Castillo-Mostacero

Wcastillomo2965@Ucvvirtual.Edu.Pe

Universidad César Vallejo, Trujillo. La Libertad

Perú

https://orcid.org/0000-0001-9131-7895

 

Andrés Enrique Recalde-Gracey

arecalde@ucvvirtual.edu.pe

Universidad César Vallejo, Trujillo. La Libertad

Perú

https://orcid.org/0000-0003-3039-1789

 

 

 

 

 

Recepción: 10 de marzo 2024

Revisado: 15 de mayo 2024

Aprobación: 15 de junio 2024

Publicado: 01 de julio 2024

 

 


 

RESUMEN

El objetivo general de la investigación fue analizar el gobierno abierto: Un desafío en la gestión pública para fortalecer la democracia. El método utilizado en la investigación, se apoyó en el enfoque cuantitativo, recurriendo a la tipología documental-bibliográfica, lo que permite establecer el análisis del objeto de estudio. Conjuntamente, acogió la forma de revisión sistemática, una metodología teórica que busca reunir todo el conocimiento disponible sobre un área específica. Para llevar a cabo la revisión sistemática, de artículos arbitrados, se utilizó un protocolo que permitió organizar la información de cada artículo seleccionado. Se concluye que, la adopción de GA mejora significativamente la transparencia, la participación ciudadana, y la rendición de cuentas en la gestión pública. Estos elementos son cruciales para el fortalecimiento de la democracia, ya que promueven la inclusión y eficiencia en la formulación y ejecución de políticas públicas. En América Latina, el énfasis está en combatir la corrupción.

 

Descriptores: Gobierno local; participación social; democracia. (Tesauro UNESCO).

 

 

 

ABSTRACT

The general objective of the research was to analyze open government: A challenge in public management to strengthen democracy. The method used in the research was based on the quantitative approach, resorting to the documentary-bibliographic typology, which allows the analysis of the object of study to be established. At the same time, it took the form of a systematic review, a theoretical methodology that seeks to bring together all the knowledge available on a specific area. In order to carry out the systematic review of peer-reviewed articles, a protocol was used to organize the information of each selected article. It is concluded that the adoption of GA significantly improves transparency, citizen participation and accountability in public management. These elements are crucial for the strengthening of democracy, as they promote inclusion and efficiency in the formulation and execution of public policies. In Latin America, the emphasis is on fighting corruption.

 

Descriptors: Local government; social participation; democracy. (UNESCO Thesaurus).

 

 


INTRODUCCIÓN

En las últimas décadas, la gestión pública global ha experimentado una transformación significativa con la implementación del Gobierno Abierto (GA). Esta iniciativa se alinea con el Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 16: Paz, justicia e instituciones sólidas, promoviendo sociedades inclusivas, resilientes y eficientes que buscan reducir la pobreza y mejorar la gobernanza (United Nations Development Programme, 2022). El GA ha sido crucial para mejorar la transparencia, la participación ciudadana y la colaboración interinstitucional en diversos contextos globales (Flores et al., 2022).

A nivel internacional, el concepto de GA ha evolucionado considerablemente desde su introducción por Wallace Parks en 1957. Inicialmente vinculado a la rendición de cuentas (Oszlak, 2016), el término ganó prominencia con el “Memorándum de Transparencia y Gobierno Abierto” emitido por Barack Obama en 2009, que promovía la transparencia gubernamental, la participación ciudadana en la formulación de políticas, y la colaboración entre el Estado, organizaciones y el sector privado (Rodríguez, 2023). El GA se basa en teorías de justicia social y derechos humanos, promoviendo la equidad en la distribución de recursos y la participación activa de los ciudadanos en las decisiones que afectan sus vidas.

En contraste, Latinoamérica enfrenta persistentes desafíos de mala gobernanza, corrupción y pobreza. La región sufrió una recesión económica severa debido a la pandemia de COVID-19 en 2020, resultando en 44,1 millones de personas desempleadas, 209 millones de personas en pobreza, y 78 millones en pobreza extrema (Comisión Económica para América Latina y el Caribe, 2021). La percepción de la corrupción es alta, con 21 países clasificados como corruptos o muy corruptos (Transparencia Internacional, 2023). Además, el 54% de los latinoamericanos estarían dispuestos a aceptar un gobierno antidemocrático si este resuelve sus problemas inmediatos (Latinobarómetro, 2023).

En la región, el concepto de GA comenzó a tomar forma a partir de los años 90, cuando se empezó a reconocer el papel del ciudadano en un Estado que fortalece la democracia a través de un gobierno colectivo que respeta los derechos constitucionales, la legalidad, y promueve la seguridad jurídica, con valores de justicia y legitimidad política (García y Palacio, 2022). El GA en Latinoamérica ha sido una respuesta a las transformaciones sociales, políticas y filosóficas de las últimas décadas, buscando mejorar la eficiencia y legitimidad de las instituciones públicas, y fortalecer la democracia.

De acuerdo a los argumentos formulados por los investigadores, se plantea como objetivo general de la investigación analizar el gobierno abierto: Un desafío en la gestión pública para fortalecer la democracia.

 

MÉTODO

El método utilizado en la investigación se apoya en el enfoque cuantitativo, recurriendo a la tipología documental-bibliográfica, lo que permite establecer el análisis del objeto de estudio, con el propósito de describir el tema abordado (Hernández Sampieri et al., 2014). Conjuntamente, acoge la forma de revisión sistemática, una metodología teórica que busca reunir todo el conocimiento disponible sobre un área específica. Es decir, una revisión sistemática es una revisión de la literatura científica bajo un proceso planificado y cuidadosamente ejecutado, con la finalidad de analizar los hallazgos previamente publicados (Quispe et al., 2021). Para llevar a cabo la revisión sistemática, de artículos arbitrados, se utilizó un protocolo que permitió organizar la información de cada artículo seleccionado. En el contexto de la investigación, las revisiones sistemáticas son herramientas valiosas para sintetizar y evaluar críticamente la evidencia disponible sobre un tema particular. En cuanto a los criterios de inclusión consideraron términos clave, tipos de estudios, idioma, horizonte de tiempo, formato de investigación y fiabilidad de las bases de datos. Se descartaron estudios que no cumplían con los criterios establecidos.

 

RESULTADOS

Los artículos científicos elegidos de las bases de datos revelaron las siguientes principales características:

 

Tabla 1.

Análisis.

 

Autor(es)

Método

País

Aporte

Tavares et al. (2023)

Regresión logit binaria.

Portugal

Distintos regímenes diseñan y aplican políticas de transparencia y gobierno abierto como iniciativa multilateral y adhesión a la Alianza del Gobierno Abierto.

Wolswinkel (2023)

Descriptivo

Países Bajos

Desarrolla ideas de apertura y transparencia, un nuevo gobierno abierto con énfasis en datos y tecnología, y países adheridos a la Alianza del Gobierno Abierto.

Cho (2023)

Descriptivo

Correa

Nuevas tecnologías crean productos y servicios inteligentes; datos públicos producidos por ministerios y gobiernos son útiles, creando valor económico y social.

Morales Rocha et al. (2023)

Descriptivo, correlacional

Perú

La característica de un gobierno abierto es la transparencia, promoviendo la participación y colaboración, con la finalidad de mejorar la calidad de los servicios públicos.

González García y García García (2022)

Cualitativo

España

Centrados en aspectos de comunicación y formación, transparencia (instruccional), participación ciudadana y desarrollo sostenible.

Voutssás Lara (2022)

Descriptivo correlacional

México

Mecanismos para fomentar el acceso a la información pública, transparencia y rendición de cuentas aún más abiertos.

Osorio Sanabria y Barreto Granada (2022)

Descriptivo

Colombia

La transparencia como medio que promueve rendición de cuentas y acceso de información a los ciudadanos sobre lo que hace su gobierno, con espacios de comunicación e interacción con la ciudadanía.

Hevia (2022)

Descriptivo

México

El Gobierno Abierto procura mejorar la provisión de servicios públicos con transparencia, rendición de cuentas y participación.

Soria Romo (2021)

Relacional

México

Gobierno con cuatro pilares: transparencia, participación ciudadana, colaboración y rendición de cuentas.

Aguilar Viana (2021)

Descriptivo

Brasil

Gobierno con premisas de eficiencia, transparencia, control y participación, requiere cambio de valores y revolución digital de la administración pública y actividades del Estado.

Gonzálvez Gallego et al. (2021)

 

España

Datos abiertos, transparencia y participación como pilares, con índices que miden dimensiones específicas, y ausencia de indicadores en datos abiertos, transparencia, participación y colaboración.

 

Elaboración: Los autores.

 

 

 

En este orden, el uso de Tecnologías constituye, implementación de tecnologías, la adopción de nuevas tecnologías fue un tema recurrente. Muchos estudios resaltaron la importancia de las tecnologías en la promoción de la transparencia y la participación ciudadana, como se observa en el trabajo de Cho (2023) en Corea, que analizó cómo las nuevas tecnologías pueden crear productos y servicios inteligentes, mejorando la transparencia y la interacción gubernamental.

Los estudios descriptivos, como el de Osorio y Barreto (2022) en Colombia, subrayan la importancia de la transparencia y el acceso a la información como medios para promover la rendición de cuentas y la interacción con la ciudadanía. Por otro lado, los estudios relacionales, como el de Soria (2021) en México, utilizan pruebas estadísticas para explorar la relación entre la transparencia gubernamental y la participación ciudadana, destacando que la transparencia puede fomentar una mayor participación en la formulación de políticas.

Además, la triangulación geográfica reveló cómo los contextos locales influyen en la efectividad del GA. En América Latina, se observa una necesidad constante de combatir la corrupción y mejorar la gobernanza, como se evidencia en los estudios de Morales et al. (2023) en Perú.

Por otra parte, en Europa y Asia, la implementación de GA ha sido más enfocada en la adopción de tecnologías avanzadas para mejorar la transparencia y la eficiencia gubernamental. El trabajo de Cho (2023) en Corea destaca cómo las nuevas tecnologías pueden crear productos y servicios inteligentes.

En conjunto, el GA, a través de la transparencia, participación ciudadana, y uso de tecnologías avanzadas, juega un papel crucial en la mejora de la gestión pública y el fortalecimiento de la democracia. Sin embargo, la efectividad de estas estrategias está profundamente influenciada por los contextos locales y la capacidad de adaptación de las políticas públicas a las realidades cambiantes, especialmente en tiempos de crisis.

 

 

CONCLUSIONES

La adopción de GA mejora significativamente la transparencia, la participación ciudadana, y la rendición de cuentas en la gestión pública. Estos elementos son cruciales para el fortalecimiento de la democracia, ya que promueven la inclusión y la eficiencia en la formulación y ejecución de políticas públicas. En América Latina, el énfasis está en combatir la corrupción y mejorar la gobernanza a través de la transparencia y la participación, mientras que en Europa y Asia se enfoca más en la adopción de tecnologías avanzadas para mejorar la eficiencia y la calidad de los servicios públicos.

Por otro lado, la implementación de tecnologías de información y comunicación juega un papel central en la promoción de GA. Estas tecnologías facilitan el acceso a la información pública, la interacción entre ciudadanos y gobiernos, y la co-creación de servicios públicos. Esto es particularmente relevante en contextos donde la infraestructura digital es robusta y accesible.

 

FINANCIAMIENTO

No monetario.

 

AGRADECIMIENTO

A la Universidad César Vallejo, por el apoyo prestado en el desarrollo de la investigación.

 

REFERENCIAS CONSULTADAS

Aguilar Viana, A. C. (2021). Transformação digital na administração pública: do governo eletrônico ao governo digital. Revista Eurolatinoamericana De Derecho Administrativo8(1), 115-136. https://doi.org/10.14409/redoeda.v8i1.10330

 

Cho, J. (2023). Comparative analysis of open government data topics and usability. Quality & quantity, 1-17. Advance online publication. https://doi.org/10.1007/s11135-023-01630-x

 

Comisión Económica para América Latina y el Caribe-CEPAL. (2021). Financiamiento para el desarrollo en la era de la pandemia de COVID-19 y después. [Financing for development in the era of the COVID-19 pandemic and beyond].  Informe Especial N° 10. Santiago, Chile. https://n9.cl/ci74h

 

Flores Muñoz, F., Gutiérrez Barroso, J., y Báez García, A. J. (2022). Estandarización digital, vulnerabilidad social y gobierno abierto: El caso de XBRL en Europa. [Digital Standardization, Social Vulnerability and Open Government: The Case of XBRL in Europe].  Revista Española de la Transparencia, (15), 313-327. https://doi.org/10.51915/ret.222

 

García Jaramillo, L., y Palacio Jaramillo, J. (2022). Participación ciudadana en procesos de gobernanza regulatoria local. Análisis de la construcción normativa en la Alcaldía de Medellín (Colombia) (2017-2018). [Citizen participation in local regulatory governance processes. Analysis of the regulatory construction in the Mayor's Office of Medellín (Colombia) (2017-2018)]. Revista Derecho del Estado, (51), 103-135. https://doi.org/10.18601/01229893.n51.04

 

González García, L., y García García, J. (2022). Significado del concepto Gobierno Abierto en las administraciones españolas. [Meaning of the Open Government concept in Spanish administrations].  Revista Española De La Transparencia, (15), 157-180. https://doi.org/10.51915/ret.224

 

Gonzálvez Gallego, N., Nieto Torrejón, L., y Pérez Cárceles, M. (2021). Una medida global de gobierno abierto para la OCDE. Recomendaciones para España. [A global measure of open government for the OECD. Recommendations for Spain].  El trimestre económico, 88(349), 219-245. https://doi.org/10.20430/ete.v88i349.907

 

Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, M. (2014). Metodología de la Investigación [Investigation Methodology] (6ta. ed.). México: McGraw-Hill. https://n9.cl/t6g8vh

 

Hevia, F. (2022). Gobierno Abierto y educación en América Latina y el Caribe. [Open Government and education in Latin America and the Caribbean].  Estudios sociológicos, 40(118), 85-121. https://doi.org/10.24201/es.2022v40n118.2112

 

Latinobarómetro (2023). Informe 2023. La recesión económica en América Latina. [Report 2023. The economic recession in Latin America]. Santiago, Chile. https://n9.cl/5q2eh

 

Morales Rocha, J. L., Coyla Zela, M. A., Morillos Valderrama, S. O., y Quispe Mamani, D. (2023). Gobierno abierto en municipalidades del Perú como alternativa para generar confianza en los ciudadanos. [Open government in Peruvian municipalities as an alternative to generate trust among citizens]. Revista Venezolana de Gerencia, 28(102), 459-476. https://doi.org/10.52080/rvgluz.28.102.2

               

Osorio Sanabria, M., y Barreto Granada, P. (2022). Transparencia pública: análisis de su evolución y aportes para el desarrollo del gobierno abierto. [Public transparency: analysis of its evolution and contributions to the development of open government].   Innovar, 32(83), 17-34. https://doi.org/10.15446/innovar.v32n83.99884

 

Oszlak, O. (2016). Gobierno abierto: el rumbo de los conceptos. [Open government: the direction of concepts]. Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Nacional Autónoma de México. https://n9.cl/zsptf

 

Quispe, A., Hinojosa-Ticona, Y., Miranda, H., y Sedano, C. (2021). Serie de Redacción Científica: Revisiones Sistemáticas. [Scientific Writing Series: Systematic Reviews]. Revista del Cuerpo Médico Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo, 14(1), 94-99. https://dx.doi.org/10.35434/rcmhnaaa.2021.141.906

 

Rodríguez Pérez, M. (2023). La transparencia en la Administración: la experiencia de la Administración Pública de la Comunidad Autónoma de Canarias. [Transparency in the Administration: the experience of the Public Administration of the Autonomous Community of the Canary Islands]. Revista Española de la Transparencia, (16), 347-372. https://doi.org/10.51915/ret.210

 

Soria Romo, R. (2021). Gobierno abierto en México: implantación y contraste con un modelo ideal. [Open government in Mexico: implementation and contrast with an ideal model]. Perfiles latinoamericanos, 29(57), 309-336. https://doi.org/10.18504/pl2957-012-2021

 

Tavares, A., Camoes, P., y Martins, J. (2023). Joining the open government partnership initiative: An empirical analysis of diffusion effects. Government Information Quarterly. 40(2). https://doi.org/10.1016/j.giq.2022.101789

 

Transparencia Internacional (2023). IPC 2022 de las Américas: Terreno Fértil para el crimen organizado y los abusos de derechos humanos. [Americas CPI 2022: Fertile Ground for Organised Crime and Human Rights Abuses]. https://n9.cl/9nxnl

 

United Nations Development Programme – UNDP. (2022). UNDP in Latin America and Caribbean. Democratic governance. https://n9.cl/kywem

 

Voutssás Lara, J. (2022). Un enfoque de Gobierno Abierto para las bibliotecas: colecciones y servicios. [An Open Government approach to libraries: collections and services]. Investigación bibliotecológica, 36(92), 173-191. https://doi.org/10.22201/iibi.24488321xe.2022.92.58596

 

Wolswinkel, C. (2023). The dutch open government act: Bridging old and new open government. Information Polity, 28(2023) 189-197. https://doi.org/10.3233/IP-239007

 

 

 

 

 

 

 

 

 

©2024 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/)