DOI 10.35381/gep.v6i11.180

 

Calidad de vida y bienestar colectivo en asociaciones de consumo de bienes y productos

 

Quality of life and collective well-being in associations of consumption of goods and products

 

 

 

 

Sergio Johao Alcívar-Rodríguez

sergiojo.alcivar@espam.edu.ec

Escuela Superior Politécnica Agropecuaria de Manabí Manuel Félix López, Calceta, Manabí, Ecuador

https://orcid.org/0009-0004-3919-5332

 

Jonathan Bryan Cedeño-Giler

jonathan_cedeno@espam.edu.ec

Escuela Superior Politécnica Agropecuaria de Manabí Manuel Félix López, Calceta, Manabí, Ecuador

https://orcid.org/0009-0001-9138-3371

 

Yessenia Johana Márquez-Bravo

ymarquez@espam.edu.ec

Escuela Superior Politécnica Agropecuaria de Manabí Manuel Félix López, Calceta, Manabí, Ecuador

https://orcid.org/0000-0001-5926-800X

 

Carmen Cecilia Vera-Párraga

cvera@espam.edu.ec

Escuela Superior Politécnica Agropecuaria de Manabí Manuel Félix López, Calceta, Manabí, Ecuador

https://orcid.org/0000-0002-5476-7739

 

 

 

 

Recepción: 10 de marzo 2024

Revisado: 15 de mayo 2024

Aprobación: 15 de junio 2024

Publicado: 01 de julio 2024

 

 

 

RESUMEN

Las organizaciones buscan mantener un buen clima laboral y mejorar la calidad de vida de sus colaboradores. El objetivo de la investigación es analizar la relación entre calidad de vida y bienestar colectivo en la asociación de consumo de bienes y productos. La investigación es de carácter mixto, alcance descriptivo y correlacional para el análisis de las variables calidad de vida y bienestar colectivo. Se aplica dos cuestionarios a 29 socios. En el Ecuador, el sector agrícola es la principal fuente de empleo y representa el 29,4% de la población económicamente activa, sin embargo, los ingresos que este sector productivo percibe no representan el sustento económico necesario. El trabajo indica una relación débil entre la calidad de vida y bienestar colectivo, lo cual implica que existen otros factores que tienen un impacto en el bienestar colectivo en las asociaciones.

 

Descriptores: Calidad de vida; bienestar colectivo; consumo de bienes; consumo de productos. (Tesauro UNESCO).

 

 

 

ABSTRACT

Organizations seek to maintain a good working environment and improve the quality of life of their employees. The objective of the research is to analyze the relationship between quality of life and collective well-being in the association of consumption of goods and products. The research is of a mixed nature, descriptive and correlational scope for the analysis of the variable’s quality of life and collective well-being. Two questionnaires were applied to 29 members. In Ecuador, the agricultural sector is the main source of employment and represents 29.4% of the economically active population; however, the income that this productive sector receives does not represent the necessary economic support. The work indicates a weak relationship between quality of life and collective well-being, which implies that there are other factors that have an impact on collective well-being in associations.

 

Descriptors: Quality of life; collective well-being; consumption of goods; consumption of products (UNESCO Thesaurus).


INTRODUCCIÓN

Considerando un enfoque mundial, la economía solidaria (ES), es calificada  por Gómez Rodríguez et al. (2021) y Hermi Zaar (2023) como un modelo de desarrollo centrado en el ser humano y la naturaleza. Como lo detalla Soto Gorrotxategi et al. (2021), contribuye a fomentar el control sobre el entorno, posibilitando la participación de las personas en la propiedad y la gestión a todos los niveles. Su finalidad, según Coraggio (2021) está orientada a ser “una alternativa de integración social y económica de personas y grupos en situación de vulnerabilidad” (p.20)

Las organizaciones, hoy en día, buscan emparejar el bienestar social apoyado por acciones cuya finalidad sea mantener un buen clima laboral y mejorar la calidad de vida de sus colaboradores. Es así que, Tirso Javier (2023) expone que el bienestar se transforma en un reto a seguir donde los niveles de productividad y desempeño laboral se armonizan con la felicidad de los trabajadores. Así mismo, Andrade y Farías (2023) añaden que no es sencillo promover el bienestar colectivo, ya que es algo intrínsecamente subjetivo y que depende de cómo cada trabajador individualmente o en grupo percibe el contexto y las acciones institucionales.

Villacís (2023) plantea que la calidad de vida “se ha constituido como una pieza fundamental para determinar el sentido del bienestar (“sentirse bien”) de los individuos o de las sociedades, en la cual se incluyen aspectos económicos, familiares, sociales, además de la salud física y mental”. Por ende, Andrade y Farías (2023) destacan que existen algunas organizaciones que han respondido a estas tendencias cambiantes y han tratado de mitigar los posibles daños a la salud mental y física causados por un mal trabajo, contribuyendo a una mejora en la correlación entre el bienestar y la calidad de vida. El Ecuador busca generar una mejor calidad de vida en los sectores menos favorecidos del país, puesto que existen muchos factores tales como, la salud, la educación, la vivienda, el empleo y la seguridad, para ello se crea la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria (SEPS), en el año 2011 misma que se encarga de controlar y regular las organizaciones del sector de la economía popular y solidaria del Ecuador.

 

De acuerdo a la Ley de Economía Popular y Solidaria, en su art. 1, se entiende por EPS a la forma de organización económica, donde sus integrantes, individual o colectivamente, organizan y desarrollan procesos de producción, intercambio, comercialización, financiamiento y consumo de bienes y servicios, para satisfacer necesidades y generar ingresos, basadas en relaciones de solidaridad, cooperación y reciprocidad, privilegiando al trabajo y al ser humano como sujeto y fin de su actividad, orientada al buen vivir, además, se establece en el art. 8, que las organizaciones que integran este sector están conformadas por los Sectores Comunitarios, Asociativos y Cooperativistas, así como las Unidades Económicas Populares.

Las asociaciones se relacionan con el principio de solidaridad, considerando que, si un grupo de personas quiere lograr un bien, debe hacerlo a través de la acción colectiva. Estas organizaciones al ser sin fines de lucro su finalidad es mejorar la calidad de vida de sus agremiados y partes interesadas, se caracterizan por su carácter de cooperación, ayuda mutua y solidaridad (Vázquez Chas y Peña López, 2024). Es así, que este sector, tiene organizaciones y empresas que trabajan juntas en asociación o colaboración. Esto podría incluir asociaciones comerciales, alianzas estratégicas entre empresas, o cualquier forma de cooperación en la que varias entidades trabajen juntas para alcanzar objetivos comunes. De esta manera Suárez Caicedo et al. (2022) que la calidad de vida es un concepto con dificultad para alcanzar su unificación, y sin una definición clara parece ser imposible la evaluación de esta.

Para este estudio se considera la asociación de consumo de bienes y productos Santa Martha ASOCOBIPROSAMA, que se dedica al cultivo y procesamiento del maíz, obteniendo como producto artesanal las tortillas de maíz, que son comercializadas a través de locales comerciales a cargo de los socios. Fue fundada el 09 de noviembre del 2020, iniciando sus operaciones con la denominación de “Sociedades”. Actualmente tiene 20 años en el mercado informal y 3 años establecida en la SEPS, se encuentra ubicada en la provincia de Manabí, específicamente en el cantón Tosagua, en el sector “Dos Caminos”. La problemática que se evidencia en esta investigación es que en la actualidad se desconoce el estado emocional de sus socios, y como esta situación impacta en la calidad de vida de los integrantes de la asociación. No obstante, se requiere conocer esta información para plantear acciones que se enfoquen en la mejora de la asociación en general.

En este sentido, Sousa et al. (2021) añade que conseguir el bienestar y con ello mejorar la calidad de vida de los integrantes de la asociación, se encuentra condicionado por el tipo de dirección y gestión; condiciones de trabajo seguras y saludables; contenido del trabajo; remuneración justa; autonomía; adecuadas relaciones individuales; y oportunidades de crecimiento personal y profesional. Así mismo Ramírez Coronel et al. (2020) destaca que el estudio a la satisfacción como un todo y utilizaron una escala con diecisiete dominios con constituye un índice de calidad de vida. Por tanto, se propone como objetivo de investigación: analizar la relación entre calidad de vida y bienestar colectivo en la asociación de consumo de bienes y productos Santa Martha ASOCOBIPROSAMA.

 

MÉTODO

La investigación se enmarca en un diseño metodológico de carácter mixto, integrando el enfoque cualitativo y cuantitativo. El alcance es descriptivo y correlacional para el análisis de las variables calidad de vida y bienestar colectivo. No se aplicó muestreo porque la población es limitada, se consideraron los 29 socios registrados en la Organización. Se utilizó una encuesta para la variable calidad de vida, sustentada en Macías y Morería (2023) y para la variable bienestar colectivo validada en el estudio de Ávila Larrea (2014) obteniendo los ítems adecuados para la investigación.

 

 

Figura  1. Ruta metodológica de la investigación

Elaboración: Los autores.

 

RESULTADOS

Como parte de la investigación se llevó a cabo el desarrollo de una entrevista al gerente de la Asociación, conjunto con una ficha de caracterización a través de 13 variables, así mismo se ejecutó un análisis FODA y PESTEL de la asociación objeto de estudio, de esta metodología aplicada se obtuvo la caracterización que se muestra en la tabla 1.

 

Tabla 1.

Caracterización de las 13 variables.

 

VARIABLE

CARACTERIZACIÓN

Límite o

frontera

Asociación de consumo de bienes y productos Santa Marta ASOCOBIPROSAMA se dedica actualmente a la venta al por mayor de varios productos sin especialización. Fue fundada el 09 de noviembre del 2020, iniciando sus operaciones con la denominación de “Sociedades”. Se encuentra ubicada en la provincia de Manabí, específicamente en el cantón Tosagua, en el sector “Dos Caminos”. Su infraestructura está dividida por varias zonas, donde se encuentra la recepción, un área dedicada a la parte administrativa, y áreas adicionales donde se almacenan los productos que vende la asociación.

Medio o

entorno

Principales consumidores: Población de las comunidades cercanas, del cantón Tosagua, Estancilla, pasajeros de las Cooperativas de servicio. Principales proveedores: Ellos producen su insumo más importante (maíz), los otros los adquieren en tiendas cercanas.

Análisis estratégico

Misión: Ser una asociación que ofrece a sus clientes las tortillas de maíz más sabrosas del sector, elaboradas con insumos tradicionales que promuevan la cultura manabita satisfaciendo las necesidades de los consumidores.

Visión: Ser una asociación líder a nivel nacional en la elaboración y comercialización de tortillas de maíz de alta calidad, innovando constantemente las técnicas de producción, manteniendo la autenticidad y tradición de nuestro producto.

Cartera de productos

Tortillas de maíz

Estudio de procesos organizacionales

Los principales procesos de transformación involucran al proceso de obtención de los insumos (considerando que ellos mismos lo cultivan), el proceso de fabricación de la tortilla de maíz, el proceso de comercialización del producto (en este caso, lo ofrecen a los consumidores que van en las distintas cooperativas de servicios)

Recursos

Insumos primos (maíz, sal, agua, etc); horno; recursos económicos; tiempo de elaboración; recurso humano (vendedor); bandejas; envolturas de papel.

Resultados

Producto final de calidad, consumidores satisfechos, remuneración económica para la asociación y sus integrantes.

Jerarquía

No establecida.

 

Elaboración: Los autores.

Lo anterior, es defendido por Castillo González y Carreño Dueñas (2020) donde sintetiza que al llevar a cabo la caracterización desde el diagnóstico inicial; ayuda a los trabajadores y demás partes interesadas a identificar como se encuentra la organización. En la tabla 2 se muestra el análisis FODA resultante.

 

Tabla 2.

Análisis FODA.

 

FACTORES INTERNOS

FORTALEZAS

DEBILIDADES

Posee planificación estratégica: La asociación objeto de estudio posee dentro de análisis estratégico una misión y visión.

Infraestructura propia: Poseen para lugar propio para la producción de las tortillas de maíz.

Producen el maíz: Al ser una asociación y tener un territorio apto para producir, ellos cultivan el maíz que es el insumo principal de las tortillas que ellos ofrecen.

Insumos primos de fácil adquisición: Para los insumos adicionales, se los adquieren en tiendas cercanas y a precios cómodos.

Capacidad de adaptación (agilidad): Sus vendedores se adaptan fácilmente a las necesidades del consumidor, suben a los transportes públicos para hacer llegar el producto hasta el cliente.

Falta de innovación en maquinaria: Al ser una asociación pequeña no se han preocupada por innovar en lo que respecta a la maquinaria útil para la producción de tortillas, no han buscado una opción que les permita dar un plus al producto final.

Comercialización informal:

No poseen puntos de ventas estratégicos, su venta se da en las calles donde pasan los transportes públicos, y suben a ofrecer sus tortillas a los pasajeros.

Escasa infraestructura

Oferta poco diversificada: Ofrecen puras tortillas de maíz lo que genera una cartera deficiente de productos, considerando que hay otras asociaciones que ofrecen otros productos de consumo y que le hacen la competencia.

Falta de plan de marketing: No poseen un plan de marketing lo que repercute directamente en su publicidad y formas de llegar a otros tipos de consumidores.

Presentación poco innovadora del producto: Ofrecen sus tortillas en fundas de papel, sin ninguna identificación o logotipo representativo de la asociación

Cartera de producto limitada: Solo venden tortillas de maíz.

FACTORES EXTERNOS

OPORTUNIDADES

AMENAZAS

Nuevos canales de venta: Ellos no poseen varios canales para llegar a su público, no tienen página webs, redes sociales, por ende, el hecho de aprovechar estas herramientas será sumamente útil, para hacer conocer a la asociación y su producto, y con ello aumentar las ventas

Digitalización

 

Incremento de la competencia: Dentro del territorio donde se desenvuelven, existen otras asociaciones que ofrecen varios productos, como panes de almidón, agua de coco, tortillas de choclo, entre otros.

Aumento del IVA en un 15%: El viernes 15 de marzo de 2024, el Presidente de la República expidió el Decreto Ejecutivo No. 198 mediante el cual dispone el incremento de la tarifa del Impuesto al Valor Agregado al 15%, que rige a partir del 01 de abril del 2024 (Ministerio de Economía y Finanzas, 2024)

Alto índice de inseguridad social

Alta presencia de productos sustitutos

Gustos y preferencias de los consumidores: Los consumidores cambian de gustos todos los días, por ende es un factor influyente en las ventas de la asociación.

 

Elaboración: Los autores.

Arrieta Jiménez et al. (2021) sintetiza que las asociaciones en la búsqueda de oportunidad dentro del entorno cambiante han avanzado en los últimos años para fortalecer sus estrategias, elevar sus ingresos y generar una estabilidad a sus empleados. De esta manera la importancia de un buen diagnóstico estratégico en las organizaciones es conocer sus capacidades y a lo que se enfrentan.

La asociación presenta dentro de su gestión la falta de innovación, al ser una asociación pequeña no se han visto en la necesidad de innovar en sus procesos, adicional a ello, su comercialización se puede dar de forma informal, debido a que no poseen un punto de venta físico, sino que se colocan en la vía, donde sus trabajadores suben a los buses a vender los productos.

No obstante, es una asociación que no ha tenido un mayor reconocimiento debido a la falta de recursos que le permiten expandirse y aumentar con ello los beneficios a sus socios y entorno en general. Además, a ello, se mencionó que esta asociación busca siempre contribuir a su entorno social por medio de las oportunidades laborales que brindan. Así mismo buscan dar un producto de calidad y a la comodidad de quienes viajan en las cooperativas, satisfaciendo sus necesidades de alimentación.

Con relación a la tabla 3 se puede observar la clasificación de los socios entre género y edad, observando que el género predominante es el masculino con 27 socios, y el género femenino con 2 socias. Adicional a ello, se puede evidenciar que la mayor cantidad de socios se encuentra en un rango de edad de 33 a 47 años de edad.

 

Tabla 3.

Género y edad.

 

GÉNERO

Edad

Frecuencia

Femenino

Masculino

TOTAL

26-32

Frecuencia

0

2

2

33-39

Frecuencia

1

8

9

40-47

Frecuencia

1

12

13

48-54

Frecuencia

0

4

4

55 o más

Frecuencia

0

1

1

TOTAL

2

27

29

 

Elaboración: Los autores.

En este sentido, Vásquez y Peña (2024) explica que la participación en asociaciones u organizaciones voluntarias está considerada como uno de los indicadores clave de desarrollo social, por ello, es importante que ambos géneros participen equitativa e igualitariamente en una asociación, debido a que como lo plantea Nulleshi & Kalonaityte (2022) el ampliar los roles por género, tienen una valoración diferenciada que se traduce en relaciones jerárquicas de poder aumentando la desigualdad.

Con relación a la tabla 4 esta abarca la ocupación de los socios y con ello el ingreso promedio que tienen gracias a su actividad laboral, se observa que el ingreso promedio que mantiene la mayoría de los socios es de $251 a $450 (SBU), mientras que el sector al que más se direccionan los socios para generar un ingreso económico es el de agricultura, siendo muchos de ellos trabajadores propios de la asociación, pues esta institución cultiva su propio maíz.

 

Tabla 4.

Tabla entre ocupación e ingreso de los socios.

 

OCUPACIÓN

INGRESOS

Opciones

$0 a $250

$251 a $450

$451 a $900

$901 o más

TOTAL

Empleado

0

0

0

0

0

Trabajo independiente

0

11

0

0

11

Padre o madre de hogar

2

4

1

0

7

Estudiante

0

0

0

0

0

Agricultura

4

7

0

0

11

55 o más

0

0

0

0

0

TOTAL

29

 

Elaboración: Los autores.

 

Es así como Rezabala Encalada y Pilar Felipa (2024a; 2024b) argumentan que la agricultura es un factor clave en la reactivación de las economías rurales, que garantiza estabilidad, arraigo cultural y social, así como horizontes de desarrollo. Por ello, la agricultura es uno de los pilares en el cual se sustenta el desarrollo de varias comunidades rurales, generando seguridad alimentaria, porque desde el campo surgen los productos básicos para el consumo diario, así como lo es para esta asociación que tiene como insumo principal el maíz.

Seguidamente, en la tabla 3 se puede observar cómo los socios califican su actual calidad de vida, considerando como ellos se sienten y los recursos que tienen a su alcance, en este sentido, se observa un condensado de las preguntas de estas variables, donde se obtuvo el promedio de cada una de ellas para asignarlas dentro de la escala del 1 al 5, evidenciando los siguientes resultados.

 

Tabla 5.

Calidad de vida.

 

Ítems

Calificación

1

2

3

4

5

P1

¿Está interesada en conocer la calidad de vida y bienestar de las asociadas?

2,9

P2

¿Cómo calificaría su calidad de vida?

2,86

P3

 ¿Cómo de satisfecho está con su salud?

3,14

P4

¿Cómo de saludable es el ambiente físico a su alrededor?

3,03

P5

¿Tiene suficiente dinero para cubrir sus necesidades?

2,24

P6

¿Cómo de satisfecho/a está con su capacidad de trabajo?

3,34

P7

¿Cómo de satisfecho/a está de las condiciones del lugar donde vive?

3,03

P8

¿Cómo de satisfecho/a está con el acceso que tiene a los servicios sanitarios?

2,38

 

Elaboración: Los autores.

 

 

Figura 2. Calidad de vida.

Elaboración: Los autores.

 

Con relación a la primera pregunta se evidencia que los socios están medianamente interesados en conocer su calidad de vida, en este sentido, Carrión Berrú y Reyes Masa (2022) y Mafra da Silva y & De Souza (2021)  destacan que evaluar la calidad de vida se trata de un tema de relevancia e importancia científica ya que permite identificar los sectores con mayores niveles de satisfacción y bienestar, así como reconocer qué aspectos relacionados con la calidad de vida se encuentran mejor atendidos. Es así, que conocer la calidad de vida de los socios es importante para la institución, porque permite mejorar su satisfacción y lealtad, debido a que se priorizan sus necesidades y son solventadas, promoviendo un entorno con alto bienestar.

Con relación a la segunda pregunta, los socios aclaran que consideran que su calidad de vida actual no está del todo potencializada, que existen factores y recursos que podrían contribuir a la mejora de este. Es así que, Salvatierra Zambrano et al. (2024) explican que la calidad de vida es subjetiva y puede variar según las experiencias y valores individuales, pero en términos generales, implica la búsqueda de un equilibrio satisfactorio en diferentes dimensiones de la vida. Por ello, es que los socios se encuentran aceptablemente satisfechos tanto con la salud de la cual gozan, como del ambiente físico que hay en el entorno donde los socios se desenvuelven.

Así mismo, se diagnosticó si poseen la capacidad económica para solventarse solo sus necesidades, en este sentido de acuerdo al gráfico evidenciado se observa que esta interrogante anteriormente explicada se encuentra en la escala de 2 (P5= 2,24) es decir, que independientemente de la actividad que realicen, las necesidades que viven son más grandes que sus ingresos, generando que vivan con lo justo la mayoría de días, misma manera, se observó que de acuerdo a la comodidad que los socios puedan tener con su plaza laboral, esta se encuentra en la escala de 3, (P6= 3,34), garantizando con esto, que independientemente de la cantidad de ingresos que puedan tener al día o a la semana, ellos se conforman habitualmente con su trabajo, pues sienten que están en su zona de confort, esto a su vez se relaciona con la siguiente pregunta, donde también se observa que los socios se encuentran parcialmente satisfecho con su ambiente de trabajo (P7 = 3,03).

Por último, con relación a la higiene, no se encuentran del todo satisfechos con esta área, debido a que consideran que las condiciones podrían mejorar (P=2,38)

A continuación, una vez que se ha analizado la variable gestión de la calidad, continua la del Bienestar colectivo, en la tabla 6, se presenta un condensado de las preguntas más relevante en la investigación en este sentido.

 

Tabla 6.

Bienestar colectivo.

 

Ítems

Calificación

1

2

3

4

5

P1

¿A que institución está afiliado?

1,83

P2

¿Está satisfecho con la vida social y convivencia de su barrio/pueblo/ comunidad?

3,03

P3

¿Está satisfecho con su vivienda?

3,45

P4

¿Qué procedencia tiene su vivienda?

1,24

P5

¿De qué material es su vivienda?

1,14

P6

¿Qué tipo de servicio higiénico o escusado tiene su hogar?

2,14

P7

¿Cuándo usted o algún miembro de su hogar están enfermo, donde acuden?

1,21

P8

¿Se encuentra satisfecho con la alimentación diaria consumida en su hogar?

3,66

P9

¿Se encuentra satisfecho Con la educación que se da en su territorio?

3,55

P10

¿Cómo se encuentra la actual situación económica de su hogar?

2,66

P11

¿Recibe usted o algún miembro de su hogar bono?

1,76

 

Elaboración: Los autores.

 

 

 

Figura 3. Bienestar colectivo.

Elaboración: Los autores.

Como parte del desarrollo de esta pregunta, la primera interrogante que involucra la afiliación al IESS, se evidenció que la mayoría de socios encuestados si se encuentran afiliados a un seguro, así mismo, se puede concluir que los socios actualmente se encuentran cómodos con el barrio, comunidad, cantón donde se desenvuelven, considerando todo los factores externos que le brinda este sector, destacan que es un sector rico en agricultura, y que ha sido su actividad principal de ingresos económicos (P2=3,03). Con relación a la vivienda, los socios pudieron señalar, que actualmente si se encuentran parcialmente satisfechos con su vivienda, no obstante desearían que las condiciones mejoraran para tener un mayor grado de comodidad en su hogar, en este sentido, la mayoría de ellos alojan en una vivienda propia, lo que garantiza que no deben hacer gastos adicionales a las necesidades básicas, y con ello, los materiales que más predominan en estos hogares son concreto, tejas, piedra, adobe o acabado (P3=3,45; P4=1,24; P5=1,14).

Considerando los servicios básicos, entre ellos el higiénico, los socios encuestados no se encuentran del todo satisfecho, y esta interrogante se relaciona con una de la variable anterior, por ende, los habitantes de este sector están conectados generalmente a un pozo séptico, que reciben todos aquellos residuos contaminantes (P6=2,14). Seguidamente se presenta la octava pregunta, que está relacionada a la satisfacción de los alimentos que consumen diariamente, es así, que los socios se encuentran medianamente satisfechos con esta área, debido a que no se quejan porque tienen alimentos en su mesa al día, pero talvez desearían cambiar su dieta para tener una vida más saludable (P8=3,66), lo mismo sucede con la educación, consideran que no existen inconvenientes con las instituciones educativas del sector, pero podrían existir asignación de más recursos para que sus hijos puedan aprender en condiciones extremadamente favorecedoras (P9= 3,55)

Para finalizar, los socios no se encuentran tan satisfechos con las condiciones dadas en su hogar (P10=2,66), como se ha evidenciado en los resultados anteriores se encuentran, las condiciones en las que se desenvuelven satisfacen algunas de sus necesidades, pero no solventan la mayoría, lo que los ha llevado a pensar que su situación económica no es del todo buena.

Análisis Correlacional

Para el desarrollo del análisis correlacional, se evaluó la normalidad de las variables en estudio antes de determinar el tipo de correlación a aplicar, para este proceso se utilizó el software Minitab. En la taba 7 se muestran los resultados.

 

Tabla 7.

Prueba de normalidad de las variables en estudio.

 

 

KOLMOGOROV-SMIRNOVA

 

ESTADÍSTICO

GL

SIG.

CALIDAD DE VIDA

0,539

29

0,010

BIENESTAR COLECTIVO

0,435

29

0,010

 

Elaboración: Los autores.

 

Los resultados estadísticos obtenidos proporcionaron un valor p < 0,010, lo que indica que los datos no se distribuyen normalmente. En este caso, es necesario utilizar la correlación de Spearman (Figura 4), puesto que los valores del coeficiente de correlación de Spearman varían entre -1 y 1 esta es una medida de correlación no paramétrica que no asume una distribución normal para las variables.

 

 

 

Figura 4. Correlación de Spearman

Elaboración: Los autores.

 

 

El coeficiente de correlación obtenido es 0,282, lo que indica una correlación positiva débil entre las variables en estudio. Esto sugiere que, en general, cuando una variable aumenta, la otra tiende a aumentar también, pero la fuerza de esta relación no es significativa. Si bien existe una tendencia a asociar una mejora en la calidad de vida con un aumento en el bienestar colectivo, la correlación entre ambos es relativamente pequeña. Esto implica que puede haber otros factores que tengan un impacto más sustancial en el bienestar colectivo, y el simple hecho de mejorar la calidad de vida puede no resultar en una mejora proporcionalmente grande en el bienestar general. Por lo tanto, sería beneficioso explorar otros factores contribuyentes y adoptar un enfoque más integral para mejorar el bienestar de la población. Es aconsejable considerar factores tales como, económicos, sociales, de salud y educación para implementar estrategias adecuadas.

 

DISCUSIÓN

La calidad de vida en las asociaciones rurales está fuertemente afectada por varios factores del entorno. Así como lo explica Fernández et al. (2019) quiénes mencionan que las sociedades rurales de América Latina están atravesando grandes transformaciones. No obstante, la persistencia de visiones convencionales sobre lo rural, la arraigada mirada sectorial agrícola, las dificultades permanentes para la coordinación institucional y la tradicional acción “de arriba hacia abajo” de los Estados, sin dar espacio relevante a los actores territoriales, suponen barreras significativas para conseguir la cohesión territorial.

La agricultura es una de las ocupaciones principales de los socios relacionados a la Asociación objeto de estudio. De esta manera, Chuncho et al. (2021) sintetizan que, en el Ecuador, el sector agrícola tiene gran importancia para la economía, ya que es la principal fuente de empleo, actualmente representa el 29,4% de la población económicamente activa. Con relación a lo anterior Cutillas Fernández (2021) también adjuntan que la población ecuatoriana se dedica mayormente a la actividad agraria, siendo esta la principal fuente de trabajo en el país. Sin embargo, los ingresos que este sector productivo percibe no representan el sustento económico necesario para garantizar el progreso, desarrollo y continuidad de estas actividades. De esta manera, es importante destacar que de acuerdo a los resultados evidenciados, los ingresos de los socios en su mayoría llegan hasta un Salario básico unificado, es decir $450, corroborando lo antes mencionado por los autores, que en ciertas familias, esto no llega a solventar todas sus necesidades por las actuales condiciones que le presenta el entorno en su día a día, concluyendo así que los ingresos que genera este sector no son suficientes para garantizar el propio desarrollo y progreso.

Es por ello, que los socios consideran que su calidad de vida podría mejorar, y que no se encuentran tan satisfechos con sus condiciones actuales, como por ejemplo, el tema de la vivienda, se sienten bien porque tienen donde dormir, no obstante consideran que las condiciones podrían mejorar, pero para ello deben potencializar el sector donde laboran actualmente, En este sentido, Aronés Cisneros (2020) explica que las viviendas de la población rural, se encuentran dispersas, cuyos servicios básicos son precarios o carentes. En algunos casos una habitación es utilizada como cocina y dormitorio. Estas condiciones crean enfermedades que se relacionan con problemas respiratorios, cutáneos y oculares, de la presión arterial, dolores de cabeza y espalda. Lo mismo sucede con la educación, al ser una zona alejada de la ciudad, suele existir déficit de recursos tangible e intangibles para una educación aceptable, e incluso los jóvenes deben optar por ir a las ciudades a estudiar, lo que involucra un mayor esfuerzo de tiempo, pues los horarios no les favorecen, enfrentándose a varios riesgos. Lo anterior se asemeja al estudio realizado por Hernández Herrera y Esparza Urzúa (2022) quién concluyó que la educación en zonas rurales de Ecuador enfrenta múltiples desafíos que amenazan su calidad y accesibilidad, debido a que los resultados revelaron bajos niveles de rendimiento académico, altas tasas de repitencia y deserción escolar, así como deficiencias significativas en infraestructura y recursos.

 

CONCLUSIONES

La calidad de vida en las asociaciones rurales está fuertemente afectada por varios factores del entorno; visiones convencionales sobre lo rural y las dificultades para la coordinación institucional sin espacio a los actores territoriales, suponen barreras significativas para conseguir la cohesión territorial.

En el Ecuador, el sector agrícola tiene gran importancia para la economía, ya que es la principal fuente de empleo, actualmente representa el 29,4% de la población económicamente activa, sin embargo, los ingresos que este sector productivo percibe no representan el sustento económico necesario para garantizar el progreso, desarrollo y continuidad de estas actividades.

El coeficiente de correlación de Spearman obtenido indica una correlación positiva débil entre las variables calidad de vida y bienestar colectivo en asociaciones, lo cual implica que existen otros factores que tienen un impacto más sustancial en el bienestar colectivo, y el simple hecho de mejorar la calidad de vida no resulta en una mejora en el bienestar colectivo en las asociaciones.

 

FINANCIAMIENTO

No monetario.

 

AGRADECIMIENTOS

A todos los actores sociales involucrados en el desarrollo de la investigación.

 

REFERENCIAS CONSULTADAS

Andrade, F. y Farías, D. (2023). Bienestar laboral a través de un abordaje estructural de las representaciones sociales: una reflexión sobre su impacto en la   salud   de   los   trabajadores [Well-being at work through a structural approach to social representations: a reflection on their impact on workers' health]. Revista   Estudios    Psicológicos, 3(2), 35-49. https://n9.cl/zd9n1

 

Aronés Cisneros, A. A. (2021). Organización de las viviendas en un entorno geográfico rural. Puriq3(1), 120–135. https://doi.org/10.37073/puriq.3.1.92.

 

Arrieta Jiménez, V., Cervantes Borrero, Y. E., De la Cruz, L. M., y López, D. M. (2021). La importancia del diagnóstico estratégico en las organizaciones. Económicas    CUC, 42(2),  243–254.   https://doi.org/10.17981/econcuc.42.2.2021.Ensy.1

 

Ávila Larrea, J. (2014). Propuesta para la medición del bienestar, aplicación en la provincia del Azuay Ecuador: caso Nabón. (Tesis de Maestría). Universidad de Cuenca, Cuenca, Ecuador. https://n9.cl/ef81r

 

Carrión Berrú, C. B., & Reyes Masa, B. del C. (2022). Aproximación a la calidad de vida de usuarios comunitarios de servicios sociales: avances en la inclusión. Sur Academia: Revista Académica-Investigativa De La Facultad Jurídica, Social y Administrativa9(17), 51–60. https://doi.org/10.54753/suracademia.v9i17.1116

 

Castillo González, J. N., Y Carreño Dueñas, D. A. (2020). Diseño metodológico para la caracterización de procesos, caso empresas metalmecánicas del departamento  de      Boyacá. Inge Cuc, 16(1),   241–251. https://doi.org/10.17981/ingecuc.16.1.2020.18

 

Coraggio, L. (2021). Miradas sobre la economía social y solidaria en América. https://n9.cl/jk2r7t

 

Cutillas Fernández, I. M. (2021). Hijos e hijas de la migración: trayectorias escolares, expectativas y condicionamientos. (Tesis Doctoral). Escuela Internacional de Doctorado, Universidad de Murcia, Murcia, España. https://n9.cl/ts5ai

 

Chuncho, L., Riguen, P., y Apolo, N. (2021). Ecuador: análisis económico del desarrollo del sector agropecuario e industrial en el periodo 2000-2018. Revista Científica y Tecnológica UPSE, 8(1), 08-17. https://doi.org/10.26423/rctu

 

Fernández, J., Fernández, M. y Soloaga, I. (2019). Enfoque territorial y análisis dinámico de la ruralidad: alcances y límites para el diseño de políticas de desarrollo rural innovadoras en América Latina y el Caribe. https://n9.cl/3fh7s

 

Gómez Rodríguez, D. T., Barbosa Pérez, E. M., & Merchán Hernández, Óscar M. (2021). La economía solidaria como dinamizadora del desarrollo rural y de la construcción de la paz en Colombia. Revista Iberoamericana de Economía Solidaria e Innovación Socioecológica4(1), 219-242. https://doi.org/10.33776/riesise.v4i1.4871

 

Hernández Herrera, M. T., & Esparza Urzúa, G. A. (2022). La calidad de la educación en territorios rurales desde las políticas públicas. Sophia, colección de Filosofía de la Educación, (32), 171-193. https://doi.org/10.17163/soph.n32.2022.05

 

Hermi Zaar, M. (2023). La Economía Solidaria y sus contribuciones a la resiliencia socio territorial. Contextos, conceptos y perspectivas. Ar@cne. Revista Electrónica de Recursos en Internet sobre Geografía y Ciencias Sociales, 27(278), 1-33. http://doi.org/10.1344/ara2023.278.42740

 

Macías, G. y Moreira, A. (2023). Gestión social y su influencia en la calidad de vida de los miembros de la Asociación de Productores Agrícolas Montañita-Junín (Tesis de grado), Escuela Superior Politécnica Agropecuaria de Manabí “MFL”, Calceta, Ecuador. https://n9.cl/0046pja

 

Mafra da Silva, S. M. D. M., & De Souza, W. J. (2021). Social management and community development: the power of informal organization in social interest housing projects. Cadernos EBAPE. BR19, 627-641. https://doi.org/10.1590/1679-395120200118

 

Ministerio de Economía y Finanza (2024). Guía Informativa del crecimiento IVA. https://n9.cl/5jip2

 

Nulleshi, S. G., & Kalonaityte, V. (2022). Gender roles or gendered goals? Women's return to rural family business. International Journal of Gender and Entrepreneurship15(1), 44-63. https://n9.cl/0l4vo

 

Ramírez Coronel, A., Malo Larrea, A., Martínez Suarez, P. C., Montánchez Torres, M., Torracchi Carrasco, E., y González León, F. (2020). Origen, evolución e investigaciones sobre la Calidad de Vida: Revisión Sistemática. Archivos Venezolanos de Farmacología y Terapéutica, 39(8). https://doi.org/10.5281/zenodo.4543649

 

Rezabala Encalada, Y. A., & Felipe Valdés, P. (2024a). Comercialización de productos agrícolas en la economía popular y solidaria de la provincia de Manabí. Mikarimin. Revista Científica Multidisciplinaria10(1), 101–121. https://revista.uniandes.edu.ec/ojs/index.php/mikarimin/article/view/3398

 

Rezabala Encalada, Y. A., & Felipe Valdés, P. (2024b). Modelo agroproductivo de comercialización para la economía popular y solidaria, Manabí, Ecuador. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía9(18), 19–34. https://doi.org/10.35381/r.k.v9i18.4031

 

Salvatierra Zambrano, M. B., Rosado Alcívar, M. B., Márquez Bravo, Y. J., & Montesdeoca Arteaga, D. V. (2024). Gestión social y calidad de vida en las asociaciones agroproductivas. Revista científica multidisciplinaria arbitrada Yachasun8(15), 2-19. https://n9.cl/n7ehg

 

Soto Gorrotxategi, A., Arrillaga Márquez, P., y Etxezarreta Etxarri, E. (2021). Factores clave para el fomento de la Economía Social desde lo local. Revista Prisma Social, (35), 65–90. https://revistaprismasocial.es/article/view/4476

 

Sousa, L. R. M., Campêlo Lago, E., Pinheiro Landim Almeida, C. A.., Martins, M., Moura, L., y Mesquita, R. F. (2021). Calidad de vida en el trabajo y salud pública: Estructura dimensional de una escala. Enfermería Global, 20(2), 453–491. https://revistas.um.es/eglobal/article/view/436441

 

Suárez Caicedo, M. N., Aroztegui Hurtado S. A., Remache Chicango, E. G., y Rosero Arboleda, C. (2022) Calidad de vida: el camino de la objetividad a la subjetividad en población general y grupos como: niños y jóvenes, personas con discapacidad y adultos mayores. Rev Med Vozandes, 33(1), 61-68. https://n9.cl/h6b4o

 

Tirso Javier, H. G. (2023). Desempeño laboral y bienestar social en las organizaciones. Revista Venezolana De Gerencia, 28(101), 8-9. https://doi.org/10.52080/rvgluz.28.101.1

 

Vázquez Chas, L., y Peña López, J. (2024). «Asociacionismo, capital social y género en la sociedad española». Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 186, 143-158. https://reis.cis.es/index.php/reis/article/view/1162

 

Villacís, K. (2023). La evaluación de la calidad de vida como parte de la atención médica en pacientes pediátricos. Revista Mexicana de pediatría, 89(3). 93.94. https://dx.doi.org/10.35366/109304

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

©2024 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/)