DOI 10.35381/gep.v6i11.185
Gestión en salud y la calidad de atención al usuario. Revisión sistemática
Health management and the quality of user care. Systematic review
María Elena Urquiaga-Alva
Universidad César Vallejo, Trujillo, La Libertad
Perú
https://orcid.org/0000-0002-4779-0113
Recepción: 10 de marzo 2024
Revisado: 15 de mayo 2024
Aprobación: 15 de junio 2024
Publicado: 01 de julio 2024
El objetivo general de la investigación fue describir la gestión en salud y la calidad de atención al usuario. Revisión sistemática. Se basó en una revisión sistemática diseñada para extraer información relevante de artículos científicos provenientes de fuentes confiables. Se consideraron los criterios de inclusión tales como términos clave, tipos de estudios, idioma, horizonte de tiempo, formato de investigación y fiabilidad de las bases de datos. La selección final de los artículos científicos se realizó mediante una estrategia de verificación. Además, para garantizar la transparencia, esta investigación siguió las directrices de PRISMA (Preferred Reporting Items for Systematic Reviews and Meta-Analyses). Se concluye acerca de la importancia de la calidad de atención así como los instrumentos de gestión en salud para mejorar dichos tópicos en los establecimientos de salud. La coordinación y el trabajo en equipo, junto con la implementación de sistemas informáticos y estrategias de liderazgo efectivas, son fundamentales.
Descriptores: Política de salud; servicio de salud; política gubernamental. (Tesauro UNESCO).
The overall objective of the research was to describe health management and quality of user care. Systematic review. This was based on a systematic review designed to extract relevant information from scientific articles from reliable sources. Inclusion criteria such as key terms, types of studies, language, time horizon, research format and reliability of databases were considered. The final selection of scientific articles was done through a verification strategy. In addition, to ensure transparency, this research followed the PRISMA (Preferred Reporting Items for Systematic Reviews and Meta-Analyses) guidelines. The importance of quality of care as well as health management tools to improve the quality of care in health facilities is concluded. Coordination and teamwork, together with the implementation of computerized systems and effective leadership strategies, are crucial.
Descriptors: Health policy; health service; government policy; government policy. (UNESCO Thesaurus).
En cuanto a la calidad de la gestión y su relación con el planeamiento estratégico en la administración del Hospital Regional Docente de las Mercedes de Chiclayo (P. 1), se llevó a cabo una investigación cuantitativa y correlacional cuyo propósito fue definir los vínculos entre la calidad de la gestión y la planificación estratégica. Los resultados mostraron que el 81% de los trabajadores de la institución mencionan que aplican adecuadamente el planeamiento estratégico, el 72% conoce la misión y visión institucional, y el 54% hace referencia a los propósitos estratégicos de la entidad. Además, se encontró que la variable planificación estratégica influye positivamente en la calidad de la gestión administrativa, con un coeficiente de correlación de Pearson de 0,896 (Febres, 2020).
En este contexto, la gestión ha sido estudiada por varios autores, como Henry Fayol, Frederick Taylor, Max Weber, Peter Drucker e Igor Ansoff, en sus teorías de la gestión científica, administrativa y estratégica. Es importante destacar la definición de Frederick Taylor, considerado el padre de la administración, quien indicó que la gestión es un arte que permite saber qué debe hacerse y cómo hacerlo de la mejor manera y de forma eficiente. Estos documentos e instrumentos de gestión son herramientas que operacionalizan el planeamiento, priorizando el diagnóstico y guiando las acciones de la organización de manera coherente con la misión y visión planteadas. Esto incluye la precisión de los actos administrativos y las políticas institucionales en relación con las necesidades y exigencias de la entidad y su entorno, con el objetivo de mejorar la calidad en la institución y, en consecuencia, en su localidad, distrito, provincia, región y país.
Las entidades del sector público deben enfrentar desafíos que las posicionen como impulsoras del cambio y la transformación social, redefiniendo su misión para responder a las nuevas demandas de la población, que es su razón de ser. En cuanto a las teorías de gestión en el ámbito de la salud, Morales Sánchez y García Ubaque (2019) señalan que la gestión de servicios de salud es un componente institucional de gran relevancia, que ha experimentado modificaciones y adaptaciones desde finales del siglo XX y principios del siglo XXI. También es fundamental afrontar los nuevos paradigmas de un entorno dinámico como el actual, donde es necesario adaptarse para mantenerse vigente. Inicialmente, el concepto de calidad se basaba en la inspección del producto; sin embargo, con el tiempo, la calidad se ha centrado en el usuario, enfocándose en identificar y satisfacer sus necesidades mediante productos o servicios adecuados.
De acuerdo con lo formulado, se plantea como objetivo general de la investigación describir la gestión en salud y la calidad de atención al usuario. Revisión sistemática.
A partir de la revisión de las bases de datos mencionadas, se seleccionaron 13 artículos científicos que presentan las siguientes características principales:
Autor(es) |
Titulo |
País |
Resumen |
Castillo Ayón et al. (2023) |
La gestión de la calidad de cuidados en enfermería y la seguridad del paciente. |
Ecuador |
La enfermería es el profesional que está en el centro del cuidado directo de las personas, familias y comunidad, prestando la colaboración al equipo de salud, desde una acción dinámica y responsable, donde resaltan los valores humanos con la finalidad de brindar bienestar a la población con calidad y constancia. |
Martínez de Espronceda et al. (2023) |
Selección de Indicadores de Calidad para la Certificación de Unidades de Dermato-Oncología: Estudio de Consenso Delphi del Proyecto CUDERMA |
España |
Este estudio permitió consensuar un conjunto de aspectos a evaluar en indicadores de calidad que permitan certificar unidades de dermato-oncología. Algunos aspectos que los dermatólogos determinaron como esenciales para el funcionamiento de las unidades. |
Aguilar Ramos et al. (2022) |
Calidad de atención y satisfacción de usuarias atendidas por teleconsulta en Ginecología Oncológica del Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins de EsSalud, agosto a octubre del 2021. |
Perú |
La infraestructura, equipamiento y recurso humano del servicio de teleconsulta comparado con los estándares del Minsa, se encuentra en proceso. Existe el cumplimiento de los tiempos durante todo el proceso de atención por teleconsulta en Ginecología Oncológica. |
Saturno Hernández et al. (2022) |
Acreditación de servicios y calidad de la atención a neonatos en hospitales mexicanos. |
México |
Hubo diferencias significativas a favor de HA en equipamiento e insumos y no significativas en existencia y funcionamiento de los comités hospitalarios. No hubo diferencias consistentes ni significativas en cumplimiento de indicadores clínicos entre los HA y HNA. |
Palacios Vega (2021). |
Gestión de calidad del proceso de Atención al Usuario. |
Perú |
El 59% no se siente satisfecho con la atención recibida por parte del Hospital General Machala, manifestando que el personal no tiene buenos modales para dirigirse a ellos. |
Armijos y Núñez Mondaca (2020) |
Assessing the performance of public hospitals using key indicators: a case study in Chile and Ecuador. |
Chile |
Los indicadores definidos tienen como objetivo mejorar el desempeño de un hospital, son fácilmente interpretables, pueden medirse sin gastar grandes cantidades de dinero y no necesitan esfuerzos excesivos para recopilar datos, principalmente si están respaldados por sistemas de información. |
Soto Becerra et al. (2020) |
Factores asociados a la calidad de la atención en población adulta afiliada a la Seguridad Social: El caso peruano. |
Chiclayo |
Identificamos factores relativos a los usuarios y a la oferta de servicios independientemente asociados a calidad percibida de atención, los cuales pueden ser considerados por los tomadores de decisiones para la mejor gestión de EsSalud. |
Concha et al. (2020) |
Medición de la calidad del trato al usuario tras la introducción del asistente-alumno en centros de salud familiar en Chile. |
Chile |
La presencia del asistente-alumno mostró una diferencia favorable, estadísticamente significativa, en el promedio global del cuestionario de trato a usuario entre el centro intervenido y control. Este trabajo es un paso en la consideración del estudiante de medicina como un factor asociado a la calidad de atención en APS, posicionándolo como un posible actor de cambio de la salud pública chilena. |
Meneses Navarro et al. (2020) |
Innovación pedagógica para mejorar la calidad del trato en la atención de la salud de mujeres indígenas. |
México |
Para la construcción de un sistema de salud universal y equitativo, es necesario incluir intervenciones que actúen sobre las creencias determinantes de las prácticas de discriminación y maltrato en los servicios de salud hacia grupos sociales vulnerables. |
Suárez Lima et al. (2019) |
Percepción sobre calidad de la atención en el centro de salud CAI III. |
Ecuador |
La calidad de atención del Centro de Salud CAI III tiene una satisfacción regular de acuerdo al modelo SERVQUAL, los usuarios perciben que falta mejorar la infraestructura del Centro de Salud, y la empatía del personal hacia a los usuarios. |
Hernández Vásquez et al. (2019) |
Satisfacción del usuario externo con la atención en establecimientos del Ministerio de Salud de Perú y sus factores asociados. |
México |
El vivir en aglomeraciones poblacionales de tamaño mayor, como las ciudades, padecer una enfermedad crónica y tener una lengua nativa como lengua materna se asocia a una menor satisfacción con la atención recibida en establecimientos de salud del MINSA. |
Ibarra Picón y Rúa Ramírez. (2018). |
Evaluación de la calidad en la atención al usuario del servicio de urgencias del hospital público de Yopal en Casanare, Colombia. |
Colombia |
El hospital de Yopal no tiene capacidad suficiente en el área de urgencias para atender la alta demanda proveniente de los habitantes de Yopal y los municipios aledaños. Existe una constante queja de los usuarios que dicen ser mal atendidos, y el supuesto incumplimiento en su trabajo hacia los enfermos y familiares en la mayoría de las áreas del hospital agrava la situación. |
García Naranjo et al. (2019) |
Gestión del cuidado en Enfermería y su aporte a la economía en hospital de Cabinda. |
Cuba |
El estudio constató que al evaluarse la gestión del cuidado en el salón de operaciones, aunque el mayor porciento de indicadores obtuvo categoría aceptable, aún existen criterios muy importantes que deben ser modificados, para lo que se precisan además de recursos, las capacidades del gestor de Enfermería. |
CONCLUSIONES
No monetario.
A la Universidad César Vallejo, por el apoyo prestado en el desarrollo de la investigación.
Aguilar Ramos, P., Gonzales Medina, C., y Gutarra Vilchez, R. (2022). Calidad de atención y satisfacción de usuarias atendidas por teleconsulta en Ginecología Oncológica del Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins de EsSalud, agosto a octubre del 2021. [Quality of care and satisfaction of users attended by teleconsultation in gynaecological oncology at the Edgardo Rebagliati Martins National Hospital of EsSalud, August to October 2021]. Horizonte Médico (Lima), 22(3), e1960. https://dx.doi.org/10.24265/horizmed.2022.v22n3.08
Amador Porro, C., y Cubero Menéndez, O. (2010). Un sistema de gestión de calidad en salud, situación actual y perspectivas en la atención primaria. [A quality management system in health, current status and perspectives in primary health care]. Revista Cubana de Salud Pública, 36(2), 175-179. https://n9.cl/rmb5lk
Armijos, J., y Núñez Mondaca, A. (2020). Assessing the performance of public hospitals using key indicators: a case study in Chile and Ecuador. Revista médica de Chile, 148(5), 626-643. https://dx.doi.org/10.4067/S0034-98872020000500626
Castillo Ayón, L., Delgado Choez, G., Briones Mera, B., y Santana Vera, M. (2023). La gestión de la calidad de cuidados en enfermería y la seguridad del paciente. [Quality management in nursing care and patient safety]. Revista Arbitrada Interdisciplinaria de Ciencias de la Salud. Salud y Vida, 7(13), 40-49. https://doi.org/10.35381/s.v.v7i13.2417
Concha M., Hirschberg A., Arraño N., Cárcamo M., y Mañalich J. (2020). Effect of the presence of student-assistants on the quality of care perception by ambulatory patients. Revista médica de Chile, 148(1), 60-68. https://dx.doi.org/10.4067/S0034-98872020000100060
Espinoza Portilla E., Gil Quevedo W., y Agurto Távara, E. (2020). Principales problemas en la gestión de establecimientos de salud en el Perú. [Main problems in the management of health facilities in Peru]. Revista Cubana de Salud Pública, 46(4), e2146. https://n9.cl/gxapas
Febres Ramos, R., y Mercado Rey, M. (2020). Satisfacción del usuario y calidad de atención del servicio de medicina interna del Hospital Daniel Alcides Carrión. Huancayo - Perú. [User satisfaction and quality of care in the internal medicine service of the Daniel Alcides Carrión Hospital. Huancayo – Peru]. Revista de la Facultad de Medicina Humana, 20(3), 397-403. https://dx.doi.org/10.25176/rfmh.v20i3.3123
García Naranjo, J., Martín Sánchez, O., Chávez Reyes, M., y Conill Linares, E. (2018). Gestión del cuidado en Enfermería y su aporte a la economía en hospital de Cabinda. [Nursing care management and its contribution to the economy in a hospital in Cabinda]. Revista de Ciencias Médicas de Pinar del Río, 22(5), 96-104. https://n9.cl/vv5eh
Hernández Vásquez, A., Rojas Roque, C., Prado Galbarro, F. J., y Bendezu-Quispe, G. (2019). External user satisfaction with healthcare at facilities of the Ministry of Health of Peru and its associated factors. Revista Peruana De Medicina Experimental y Salud Pública, 36(4), 620-8. https://doi.org/10.17843/rpmesp.2019.364.4515
Ibarra Picón, A., y Rúa Ramírez, E. (2018). Evaluación de la calidad en la atención al usuario del servicio de urgencias del hospital público de Yopal en Casanare, Colombia. [Evaluation of the quality of user care in the emergency department of the public hospital of Yopal in Casanare, Colombia]. Nova, 16(29), 21-31. https://n9.cl/mr7mk
Martínez de Espronceda Ezquerro, I., Podlipnik, S., Cañueto, J., de la Cuadra-Grande, A., Serra-Guillén, C., Moreno, D., Ferrándiz, L., Domínguez-Cruz, J., de la Cueva, P., Gilaberte, Y., Arias-Santiago, S., y Grupo Multidisciplinar y Grupo de Consenso (2023). Selection of Quality Indicators for the Certification of Dermato-Oncology Units: The CUDERMA Project Delphi Consensus Study. Actas dermo-sifiliograficas, 114(7), 587-605. https://doi.org/10.1016/j.ad.2023.02.003
Meneses Navarro, S., Pelcastre Villafuerte, B. E., Bautista Ruiz, Óscar A., Toledo Cruz, R. J., de la Rosa Cruz, S. A., Alcalde Rabanal, J., y Mejía Marenco, J. d. l. Á. (2020). Innovación pedagógica para mejorar la calidad del trato en la atención de la salud de mujeres indígenas. [Pedagogical innovation to improve the quality of treatment in the health care of indigenous women]. Salud Pública de México, 63(1); 51-59. https://doi.org/10.21149/11362
Ministerio de Salud. (2002). Ley del Ministerio de Salud. [Ministry of Health Act]. LEY Nº 27657. https://n9.cl/f1wyxi
Ministerio de Salud. (2002). Reglamento de la Ley del Ministerio de Salud. [Regulation of the Ministry of Health Law]. Decreto Supremo N.° 013-2002-SA. https://n9.cl/mhhfq6
Ministerio de Salud. (2017). Plan Estratégico Institucional del Ministerio de Salud 2017-2019. [Ministry of Health Institutional Strategic Plan 2017-2019]. https://n9.cl/atop9
Morales Sánchez, L., y García Ubaque, J. (2019). Calidad percibida en el servicio del sistema público de salud de Bogotá. [Perceived quality of service in Bogotá's public health system]. Revista de Salud Pública, 21(1), 128-134. https://doi.org/10.15446/rsap.v21n1.83138
Palacios Vega, P., Álvarez Gavilanes, J., y Ramírez Valarezo, C. (2021). Gestión de calidad del proceso de Atención al Usuario. [Quality management of the customer service process]. CIENCIAMATRIA, 7(12), 67-96. https://doi.org/10.35381/cm.v7i12.421
Saturno Hernández, P. J., Poblano Verástegui, O., Flores Hernández, S., Vieyra Romero, W. I., Vértiz Ramírez, J. de J., Bautista Morales, A. C., Gómez-Cortez, P. M., y Alcántara-Zamora, J. L. (2022). Acreditación de servicios y calidad de la atención a neonatos en hospitales mexicanos. [Accreditation of services and quality of neonatal care in Mexican hospitals]. Salud Pública De México, 64(2), 179-187. https://doi.org/10.21149/12874
Soto Becerra, P., Virú Loza, M. A., Elorreaga, O. A., Amaya, E., Mezones Holguin, E., Ramírez Ramírez, R., Tizón Palacios, M., Hurtado-Roca, Y., Pimentel, P., Cuba Arana, W. J., y Suarez Moreno, V. (2020). Factores asociados a la calidad de la atención en población adulta afiliada a la Seguridad Social: El caso peruano. Revista del Cuerpo Médico Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo, 13(1), 14-25. https://dx.doi.org/10.35434/rcmhnaaa.2020.131.595
Suárez Lima, G., Robles Salguero, R., Serrano Mantilla, G., Serrano Cobos, H., Armijo Ibarra, A., y Anchundia Guerrero, R. (2019). Percepción sobre calidad de la atención en el centro de salud CAI III. [Perception of quality of care at CAI III health center]. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas, 38(2), 153-169. https://n9.cl/69j12
©2024 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/)