10.35381/gep.v6i11.187
Gestión de residuos sólidos municipales 2021-2023: Revisión sistemática
Municipal solid waste management 2021-2023: Rystematic review
Frank Eduardo Sánchez-Romero
Universidad César Vallejo, Trujillo, La Libertad
Perú
https://orcid.org/0000-0002-0318-7742
Andrés Enrique Recalde-Gracey
Universidad César Vallejo, Trujillo, La Libertad
Perú
https://orcid.org/0000-0003-3039-1789
Recepción: 10 de marzo 2024
Revisado: 15 de mayo 2024
Aprobación: 15 de junio 2024
Publicado: 01 de julio 2024
El objetivo general de la investigación fue describir la gestión de residuos sólidos municipales 2021-2023: revisión sistemática. El enfoque cuantitativo fue el fundamento de esta investigación; utilizando la tipología documental-bibliográfica, se realizó el análisis del objeto de estudio. Además, se utilizó la metodología teórica de revisión sistemática, que tiene como objetivo reunir todo el conocimiento disponible sobre un campo en particular, en este caso la gestión de residuos sólidos municipales. Se implementó un protocolo para organizar la información de cada artículo seleccionado para llevar a cabo la revisión sistemática. Se concluye que, la revisión sistemática destaca que la adopción de estrategias integrales de gestión de residuos sólidos municipales es importante para mejorar la eficiencia y sostenibilidad. Además, la implementación de tecnologías avanzadas en la separación y tratamiento de residuos ha mostrado resultados prometedores. La participación activa de la comunidad y la educación ambiental son elementos clave para el éxito.
Descriptores: Gestión ambiental; política gubernamental; contaminación. (Tesauro UNESCO).
Descriptors: Environmental management; government policy; pollution. (UNESCO Thesaurus).
La contaminación está causando daños tanto a la naturaleza como a la población en general (Valiente et al., 2023). Con el propósito de abordar esta problemática, diversos países están adoptando políticas encaminadas a reducir la cantidad de residuos a través de la promoción de la reutilización, el reciclaje y otras técnicas que contribuyen a la preservación del medio ambiente (Munaro y Tavares, 2022). En este contexto, se están implementando estrategias y metodologías orientadas a optimizar el aprovechamiento de los recursos y materiales presentes en los residuos sólidos, con el objetivo de gestionar su ciclo de vida útil de manera eficiente. Los desechos sólidos se definen como aquellas sustancias, productos o subproductos en estado sólido o semisólido, que el generador debe disponer de acuerdo con las regulaciones nacionales, o debido a los riesgos que representan para la salud y el medio ambiente.
Para los autores Huamaní Montesinos et al. (2020):
La gestión de los residuos sólidos, a través del reaprovechamiento en compostaje y la obtención de material para reciclaje del papel cartón, plásticos, vidrio y metales, para su comercialización como insumos para otras actividades económicas, son una oportunidad para generar puestos de trabajo y una fuente de generación de ingresos. (p. 107)
En este sentido, se integra la perspectiva sobre la estructura organizacional, reconociendo su papel crucial en la implementación efectiva de prácticas sostenibles en la gestión de residuos sólidos (Chiavenato, 2021). La aplicación de estas teorías contribuirá a una gestión más efectiva y alineada con los principios de desarrollo sostenible en la localidad estudiada.
El enfoque cuantitativo es el fundamento de esta investigación; utilizando la tipología documental-bibliográfica, se puede realizar el análisis del objeto de estudio con el fin de describir el tema tratado (Hernández Sampieri et al., 2014). Además, utiliza la metodología teórica de revisión sistemática, que tiene como objetivo reunir todo el conocimiento disponible sobre un campo en particular, en este caso la gestión de residuos sólidos municipales 2021-2023. Una revisión sistemática es una revisión de la literatura científica bajo un proceso planificado y cuidadosamente ejecutado, con la finalidad de analizar los hallazgos previamente publicados (Quispe et al., 2021). Es una forma de investigación que, con el propósito de responder a una pregunta de investigación, recopila y ofrece un resumen sobre un tema determinado. Se implementó un protocolo para organizar la información de cada artículo seleccionado para llevar a cabo la revisión sistemática.
El proceso de selección de artículos resultó en la inclusión de 6 estudios científicos, cuyos detalles se presentan a continuación:
Titulo |
Autor |
Año |
Aporte |
Gestión de los residuos sólidos en México: análisis cualitativo de los diagnósticos básicos. |
García Mondragón et al. |
2024 |
Para una correcta gestión de residuos, es importante el diagnóstico basal o inicial por parte del municipio donde se tengan en cuenta los puntos de acopio, la logística, movilidades, trabajadores, demografía, etc. |
Redes logísticas de recuperación de residuos sólidos en México: un análisis macroscópico mediante sistemas de información geográfica. |
Gómez Maturano |
2023 |
La gestión de residuos puede resultar de forma eficiente si utilizamos los sistemas de información geográfica para verificar el ordenamiento territorial y crear estrategias que se adecúen mejor a la segregación, recolección y transporte de estos. |
Gobernanza ambiental en la gestión de residuos sólidos de los municipios en Oaxaca, México. |
Juárez de la Rosa et al. |
2023 |
Es importante tener el orden y fiscalización en temática de residuos sólidos a través de la correcta implementación de ordenanzas municipales. |
Re-assessing global municipal solid waste generation. |
Maalouf, y Mavropoulos |
2023 |
Es importante estimar la cantidad total de residuos generados a nivel mundial. Algunos estudios han proporcionado una estimación global eficiente y completa. La información reportada es globalmente inconsistente debido a la variada interpretación de la terminología, la falta de categorías estandarizadas y las metodologías variables utilizadas para observar y medir la cantidad de residuos. |
Gestión de residuos sólidos para elaborar proyectos de inversión. |
Trelles Díaz et al. |
2023 |
Se pueden aplicar tecnologías para tratar a los residuos luego de una valorización como parte de proyectos públicos para el beneficio de toda la población involucrada. |
Simulación de una planta WtE (Waste to Energy) para la recuperación de energía a partir de residuos sólidos municipales en el Valle de Aburrá. |
Barrera Zapata y Cardona Giraldo |
2022 |
La correcta caracterización de los residuos nos permitirá utilizar en procesos futuros que sirvan para un beneficio socioeconómico. |
· Valorización de residuos: Barrera (2022) resalta la importancia de caracterizar los residuos para darles valor a través de técnicas de segregación, tratamiento y reutilización, incentivando una cultura ambiental en cada etapa de la gestión de residuos sólidos.
· Aplicación de tecnología: Trelles Díaz (2023) señalan que la gestión de residuos sólidos es una oportunidad para el uso de técnicas, tecnología y estrategias y generación de empleo a través de programas y proyectos en favor del bienestar de la población.
Se recomienda realizar estudios técnicos que permitan depurar la magnitud de los impactos, así como para implementar medidas de mitigación, prevención y compensación ambiental y social, realizada por un equipo interdisciplinario (Chavarría Acuña, 2022, p. 139). En este mismo orden, los autores Coral Carrillo et al. (2021) indican: “La realidad latinoamericana al momento es que se están realizando varios esfuerzos para minimizar la generación de residuos sólidos urbanos; sin embargo, algunas de las actividades relacionadas con la reducción, recuperación y reciclaje se muestran incipientes”. (p. 218)
CONCLUSIONES
La revisión sistemática destaca que la adopción de estrategias integrales de gestión de residuos sólidos municipales es crucial para mejorar la eficiencia y sostenibilidad. Además, la implementación de tecnologías avanzadas en la separación y tratamiento de residuos ha mostrado resultados prometedores en varias ciudades, mejorando la eficiencia operativa y la sostenibilidad a largo plazo. La participación activa de la comunidad y la educación ambiental son elementos clave para el éxito de los programas de gestión de residuos sólidos. Los estudios revisados indican que las campañas de sensibilización y educación dirigidas a la población fomentan una mayor conciencia y responsabilidad en la separación y reciclaje de residuos. Las políticas y regulaciones gubernamentales juegan un papel fundamental en la gestión de residuos sólidos municipales. La revisión revela que los marcos legislativos sólidos y bien definidos, que incluyen normativas estrictas sobre la recolección, transporte y disposición de residuos, son esenciales para garantizar el cumplimiento y eficacia de los sistemas de gestión. Además, incentivos económicos como subsidios y beneficios fiscales para empresas y ciudadanos que practican la gestión adecuada de residuos han demostrado mejorar significativamente los índices de reciclaje y reducción de residuos.
No monetario.
A la Universidad César Vallejo, por el apoyo prestado en el desarrollo de la investigación.
Barrera Zapata, R., y Cardona Giraldo, J. (2022). Simulación de una planta WtE (Waste to Energy) para la recuperación de energía a partir de residuos sólidos municipales en el Valle de Aburrá [Simulation of a WtE (Waste to Energy) plant for energy recovery from municipal solid waste in the Aburrá Valley]. Revista ION, 35(2), 71-81. https://doi.org/10.18273/revion.v35n2-2022006
Chavarría Acuña, O. (2022). Comparación de los impactos ambientales ocasionados por la técnica de incineración y rellenos sanitarios para la gestión de residuos sólidos [ Comparison of the environmental impacts caused by incineration and landfill techniques for solid waste management]. Ingeniería, 32(2), 135-148. https://dx.doi.org/10.15517/ri.v32i2.48546
Chiavenato, I. (2021). Introducción a la Teoría General de la Administración [Introduction to the General Theory of Administration]. (7ma ed.). México: Mc-Graw Hill. https://n9.cl/nrf1m
Coral Carrillo, K., Oviedo Costales, J., y Rodríguez Machado, A. (2021). Energía a partir de residuos sólidos urbanos, caso parroquia Limoncocha en la Amazonía ecuatoriana [Energy from solid urban waste, the case of Limoncocha parish in the Ecuadorian Amazon]. Estudios De La Gestión: Revista Internacional De Administración, (9), 216-236. https://doi.org/10.32719/25506641.2021.9.9
García Mondragón, D., Cervantes Zepeda, I., Gómez Demetrio, W., Gallego Alarcón, I., García, D., y González, G. (2024). Gestión de los residuos sólidos en México: análisis cualitativo de los diagnósticos básicos. [Solid waste management in Mexico: qualitative analysis of basic diagnoses]. INTER DISCIPLINA, 11(30), 215-242. https://doi.org/10.22201/ceiich.24485705e.2023.30.81788
Gómez Maturano, J. (2023). Redes logísticas de recuperación de residuos sólidos en México: un análisis macroscópico mediante sistemas de información geográfica. Ingeniare. [Logistic networks of solid waste recovery in Mexico: a macroscopic analysis using geographic information systems. Ingeniare]. Revista chilena de ingeniería, 31(26); 1-16. https://n9.cl/foidm
Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, M. (2014). Metodología de la Investigación [Investigation Methodology] (6ta. ed.). México: McGraw-Hill. https://n9.cl/t6g8vh
Huamaní Montesinos, C., Tudela Mamani, J., y Huamaní Peralta, A. (2020). Gestión de residuos sólidos de la ciudad de Juliaca - Puno – Perú [Solid waste management in the city of Juliaca - Puno - Peru]. Revista de Investigaciones Altoandinas, 22(1), 106-115. https://dx.doi.org/10.18271/ria.2020.541
Juárez de la Rosa, J., Medina Martínez, H., Taboada González, P., Aguilar Virgen, Q., y Márquez Benavides, L. (2023). Gobernanza ambiental en la gestión de residuos sólidos de los municipios en Oaxaca, México. [Environmental governance of solid waste management in municipalities in Oaxaca, Mexico]. Acta universitaria, 33, e3704. https://doi.org/10.15174/au.2023.3704
Maalouf, A., y Mavropoulos, A. (2023). Re-assessing global municipal solid waste generation. Waste management & research: the journal of the International Solid Wastes and Public Cleansing Association, ISWA, 41(4), 936-947. https://doi.org/10.1177/0734242X221074116
Ministerio del Ambiente. (14 de octubre de 2023). Ministerio del Ambiente: más de 14 700 toneladas de residuos de aparatos eléctricos y electrónicos se valorizan en el Perú. [Ministry of the Environment: more than 14 700 tonnes of waste electrical and electronic equipment are recovered in Peru]. https://n9.cl/cfvyo
Munaro, M. R., y Tavares, S. F. (2022). Analysis of Brazilian public policies related to the implementation of circular economy in civil construction. Ambiente Construido, 22(2), 129-142. https://doi.org/10.1590/s1678-86212022000200597
Quispe, A., Hinojosa Ticona, Y., Miranda, H., y Sedano, C. (2021). Serie de Redacción Científica: Revisiones Sistemáticas. [Scientific Writing Series: Systematic Reviews]. Revista del Cuerpo Médico Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo, 14(1), 94-99. https://dx.doi.org/10.35434/rcmhnaaa.2021.141.906
Trelles Díaz, V. M., Valiente Saldaña, Y. M., y De Valladolid Martínez, J. B. G. (2023). Gestión de residuos sólidos para elaborar proyectos de inversión. [Solid waste management for investment project development]. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 8(16), 203-218. https://doi.org/10.35381/r.k.v8i16.2544
Valiente Saldaña, Y., Diaz Valiente, F., Rojas Lujan, V., y González González, G. (2023). Gestión de residuos sólidos municipales en el distrito de Trujillo, Perú. [Municipal solid waste management in the district of Trujillo, Peru]. Revista Venezolana de Gerencia, 10(28), 1527-1540. https://n9.cl/wzjba
Yépez, C. A. Z., Rueda, J. C. M., y Sánchez, N. D. M. (2022). Buenas prácticas en el manejo de residuos electrónicos en América Latina. [Good practices in e-waste management in Latin America]. Estudios del Desarrollo Social: Cuba y América Latina, 10(1), 64-80. https://n9.cl/o4npr
©2024 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/)