DOI 10.35381/gep.v6i11.188
La bioseguridad para reducción de riesgos laborales
Biosafety for reducing occupational risks
César Quito-Santos
Universidad César Vallejo, Trujillo, La Libertad
Perú
https://orcid.org/0000-0002-2846-7476
Aley Ale Herrera-Domínguez
Universidad César Vallejo, Trujillo, La Libertad
Perú
https://orcid.org/0000-0002-1575-9787
Laura Margot Rivera-León
Universidad César Vallejo, Trujillo, La Libertad
Perú
https://orcid.org/0000-0002-4084-1344
Recepción: 10 de marzo 2024
Revisado: 15 de mayo 2024
Aprobación: 15 de junio 2024
Publicado: 01 de julio 2024
El objetivo general de la investigación fue describir la bioseguridad para reducción de riesgos laborales. Se planteó desde un enfoque de investigación cuantitativa, pues los datos que se obtienen del estudio de las variables se analizaron de manera cuantitativa. Se consideró como muestra toda la población en estudio, constituida por 102 estudiantes de medicina que cumplen con los criterios de inclusión y exclusión. Se utilizó el muestreo no probabilístico censal, llamado también muestreo de la población total. En conclusión, no basta con saber qué significa “bioseguridad”, posible educación y sensibilización general a través de ella, también se debe tener en cuenta la idoneidad de los indicadores para su uso: mediciones, resultados, riesgos, entre otros. Esto permitirá medir el riesgo de exposición en el laboratorio con evidencia y soporte técnico, y podrá usarse no solo como base para mejorar los servicios, sino principalmente para la seguridad de los operadores y equipos de salud.
Descriptores: Seguridad en el trabajo; laboratorio universitario; medio ambiente. (Tesauro UNESCO).
Descriptors: Occupational safety; university laboratory; environment. (UNESCO Thesaurus).
En este sentido, Hamid et al. (2018) llevaron a cabo un estudio en laboratorios de centros de salud en la ciudad de Lahore, Pakistán, en el que, de una población de más de 3000 trabajadores, se seleccionó una muestra de 200 personas para determinar los riesgos laborales, con un enfoque particular en estos. Los hallazgos revelaron que más del 75% de los participantes presentaban dolores musculares, más del 50% sufría dolores articulares, y más de la mitad estaba expuesta a riesgos biológicos, como heridas, cortes o laceraciones. Los principales riesgos físicos identificados incluían caídas, resbalones y altos niveles de ruido. En cuanto a los riesgos psicosociales, se encontró que más del 75% experimentaba estrés laboral y más del 50% había sido víctima de abuso laboral. Estos resultados contrastaron con el nivel de conocimientos sobre bioseguridad, ya que, aunque la mayoría de los trabajadores estaban familiarizados con las normas de bioseguridad, no las aplicaban en la práctica. Por esta razón, se destaca la urgencia de implementar una política de sensibilización que forme parte de un plan integral de prevención de riesgos laborales.
Por otro lado, el autor Boyacı (2021) investiga en 234 trabajadores de un laboratorio de un hospital universitario de Turquía, que se planteó como objetivo fue evaluar la comprensión y las opiniones de los trabajadores en relación con los factores de riesgo laboral, se aplicó una encuesta con 19 interrogantes, 8 eran respecto a caracteristicas sociodemográficas, 8 respecto a riesgo laboral y 3 sobre su espacio laboral, en el estudio la mayoria era mujeres y 72 fueron varones, la edad promedio fue de 45 años. Se encontró que el principal problema de salud fueron los dolores musculares en pies, piernas y muslos; la mayoría percibió que el riesgo laboral era alto, se encontraba por encima de los estándares internacionales, en los trabajadores más antiguos percibían un mayor riesgo que los trabajadores nuevos y por ello tomaban sus precauciones cuando realizaban sus actividades dentro del laboratorio con un valor estadístico significativo, no se evidenció diferencia significativa entre el riesgo laboral al correlacionarlo con la edad, el sexo o la profesión. Se plantea como propuesta que la capacitación debe ser permanente, es por ello que se debe dar especial énfasis en la capacitación de los trabajadores nuevos.
Hulshof et al. (2021) proponen que la dimensión ergonómica del riesgo laboral se refiere a las condiciones que provocan alteraciones musculares y esqueléticas en las personas que realizan su trabajo utilizando mobiliario o equipos inadecuados. Como resultado de una carga física inadecuada, se generan alteraciones musculares y articulares, lo que sugiere la necesidad de evaluar principalmente la comodidad del mobiliario, el esfuerzo físico realizado y la facilidad para desempeñar las tareas laborales. Por otro lado, la dimensión química se refiere al contacto con sustancias inorgánicas u orgánicas, sintéticas o naturales que, durante su elaboración, manejo, traslado o almacenamiento, pueden liberarse en el medio ambiente en forma de humo, polvo, vapor o gas, con efectos perjudiciales para la salud de las personas (Dogbla et al., 2023)
De acuerdo con lo formulado por los investigadores, se plantea como objetivo general de la investigación describir la bioseguridad para reducción de riesgos laborales.
Tabla 1.
Nivel de bioseguridad asociado al riesgo laboral en el laboratorio de histología de una universidad pública.
|
BIOSEGURIDAD |
RIESGO LABORAL |
TOTAL |
||||||
|
BAJO |
MEDIO |
ALTO |
||||||
|
n |
% |
n |
% |
n |
% |
N° |
% |
|
|
ACEPTABLE |
45 |
44.12 |
36 |
35.29 |
3 |
2.94 |
84 |
|
|
DEFICIENTE |
5 |
4.90 |
7 |
6.86 |
3 |
2.94 |
13 |
|
|
MUY DEFICIENTE |
1 |
0.98 |
3 |
2.94 |
1 |
0.98 |
5 |
|
|
TOTAL |
51 |
|
46 |
|
5 |
|
102 |
100 |
Elaboración: Los autores.
En la tabla 1, se evidenció la relación que existe entre la bioseguridad y el riesgo laboral, encontrándose que cuando mayor es la bioseguridad menor es el riesgo laboral con una alta significancia estadística, es por ello por lo que un plan de bioseguridad ayudará a reducir el riesgo laboral, pues están vinculados estrechamente.
Tabla 2.
Distribución de la bioseguridad en el laboratorio de histología, según barrera física.
|
Nº |
ITEM |
MUY DEFICIENTE |
DEFICIENTE |
ACEPTABLE |
|||
|
|
% |
|
% |
|
% |
||
|
1 |
Coloca su celular sobre la mesa de práctica |
|
53.92 |
|
38.24 |
7.84 |
|
|
2 |
Se toca el cabello o la cara con los guantes puestos |
|
1.96 |
|
25.49 |
72.55 |
|
|
3 |
Utiliza guantes para manipular materiales, reactivos y equipos que requieran su uso |
|
23.53 |
|
17.65 |
58.82 |
|
|
4 |
Utiliza mascarilla al momento de realizar procedimientos que requieran su uso |
|
22.55 |
|
16.67 |
60.78 |
|
|
5 |
Utiliza el mandil dentro del laboratorio |
|
0.98 |
|
0.98 |
98.04 |
|
|
6 |
Utiliza gafas de protección al momento de manipular las muestras de tejidos |
|
81.37 |
|
9.80 |
8.82 |
|
|
7 |
Mantiene el orden dentro del laboratorio de histología |
|
2.94 |
|
3.92 |
93.14 |
|
|
8 |
Se retira todo el equipo de protección personal antes de salir del laboratorio de histología |
|
7.84 |
|
22.55 |
69.61 |
|
Elaboración: Los autores.
En la tabla 2, se evidenció que la mayoría utiliza gafas de protección al momento de manipular las muestras de tejidos en forma muy deficiente.
Tabla 3.
Distribución de la bioseguridad en el laboratorio de histología, según barrera química.
|
Nº |
ITEM |
MUY DEFICIENTE |
DEFICIENTE |
ACEPTABLE |
|
% |
% |
% |
||
|
1 |
Se lava las manos antes de ingresar a laboratorio |
34.31 |
33.33 |
32.35 |
|
2 |
Se lava las manos antes de colocarse los guantes |
49.02 |
28.43 |
22.55 |
|
3 |
Manipula correctamente las láminas histológicas, evitando que se rompan |
0.98 |
1.96 |
97.06 |
|
4 |
Se lava las manos después de manipular láminas histológicas |
35.29 |
28.43 |
36.27 |
Elaboración: Los autores.
En la tabla 3, se evidenció que casi la mitad de estudiantes (49.02%) se lava las manos antes de colocarse los guantes de manera muy deficiente, mientras que casi la totalidad de estudiantes (97.06%) manipula correctamente las láminas histológicas, evitando que se rompan de manera aceptable.
Tabla 4.
Distribución de la bioseguridad en el laboratorio de histología, según eliminación de material biocontaminado.
|
Nº |
ITEM |
MUY DEFICIENTE |
DEFICIENTE |
ACEPTABLE |
|
% |
% |
% |
||
|
1 |
Consume alimentos dentro del laboratorio de histología |
0.98 |
14.71 |
84.31 |
|
2 |
Deja residuos sólidos en la mesa de laboratorio y/o en el piso. |
2.94 |
9.80 |
87.25 |
|
3 |
Desecha los materiales utilizados en los contenedores apropiados |
0.98 |
16.67 |
82.35 |
Elaboración: Los autores.
En la tabla 4, se evidenció que los estudiantes consumen alimentos dentro del laboratorio de histología, de manera aceptable, en un 84.31% y solamente el 0.98 % lo realizó de manera muy deficiente. También se evidenció que el 87.25% deja residuos sólidos en la mesa de laboratorio y/o en el piso de una manera aceptable.
Tabla 5.
Distribución de la bioseguridad en el laboratorio de histología, según dimensiones.
|
DIMENSIÓN |
MUY DEFICIENTE |
DEFICIENTE |
ACEPTABLE |
|
% |
% |
% |
|
|
Barreras físicas |
10.78 |
25.49 |
63.73 |
|
Barreras químicas |
26.47 |
14.71 |
58.82 |
|
Eliminación de material biocontaminado |
1.96 |
7.84 |
90.20 |
Elaboración: Los autores.
En la tabla 5, se encontró que la bioseguridad era muy deficiente en su dimensión de barrera química con un 26.47%, mientras la bioseguridad era aceptable en su dimensión eliminación de material biocontaminado en un 90.2%.
Luego de los resultados mostrados, se puede destacar que, las universidades utilizan los laboratorios como parte importante para la formación de sus estudiantes, debido a que en dichos ambientes se realizan la parte práctica de los conocimientos teóricos recibidos en aulas, es por ello que la bioseguridad se convierte en un derecho fundamental de los estudiantes, más aún en el enfoque de la educación médica de calidad que deben tener los futuros profesionales de la salud y que, justamente, su salud está expuesta cuando utilizan los laboratorios, es por ello que las universidades no solo deben asegurar el derecho a la educación de sus estudiantes, sino que también se debe asegurar el derecho a la salud, brindando la máxima bioseguridad para evitar el riesgo laboral, es por ello que las universidades deben realizar inversión para el equipamiento, así como el mantenimiento de los equipos, ambientes que aseguren condiciones laborales seguros libre de riesgos, en concordancia con lo enfatizado por Páez (2020).
CONCLUSIONES
No monetario.
A la Universidad César Vallejo, Trujillo, La Libertad, Perú, por el apoyo prestado en el desarrollo de la investigación.
AlDhaen E. (2022). Awareness of occupational health hazards and occupational stress among dental care professionals: Evidence from the GCC region. Frontiers in public health, 10, 922748. https://doi.org/10.3389/fpubh.2022.922748
Aldhamy, H., Maniatopoulos, G., McCune, V. L. et al. (2023). Knowledge, attitude and practice of infection prevention and control precautions among laboratory staff: a mixed-methods systematic review. Antimicrob Resist Infect Control, 12(57), 1-31. https://doi.org/10.1186/s13756-023-01257-5
Beeckman, D. S. A., y Rüdelsheim, P. (2020). Biosafety and Biosecurity in Containment: A Regulatory Overview. Frontiers in bioengineering and biotechnology, 8, 650. https://doi.org/10.3389/fbioe.2020.00650
Bortey, L., Edwards, D., Roberts, C., & Rillie, I. (2022). A Review of Safety Risk Theories and Models and the Development of a Digital Highway Construction Safety Risk Model. Digital, 2(2), 206-223. https://doi.org/10.3390/digital2020013.
Boyacı, H. (2021). Determination of laboratory employees perception on occupational risk factors. International Journal of Medical Biochemistry, 4(2), 61-66. https://doi.org/10.14744/ijmb.2021.02886.
Castro-Maldonado., J. J. Gómez-Macho., L. K., y Camargo-Casallas., E. (2023). La investigación aplicada y el desarrollo experimental en el fortalecimiento de las competencias de la sociedad del siglo XXI. [Applied research and experimental development in strengthening the competences of the 21st century society]. Tecnura, 27(75), 140-174. https://doi.org/10.14483/22487638.19171
Díaz-López, M. (2021). Aprendizaje significativo de bioseguridad a través de infografías interactivas. [Meaningful biosafety learning through interactive infographics]. Revista Cubana de Educación Médica Superior, 35(2), 1-14. https://n9.cl/2b87h
Dogbla, L., Gouvenelle, C., Thorin, F., Lesage, F. X., Zak, M., Ugbolue, U. C., Charbotel, B., Baker, J. S., Pereira, B., y Dutheil, F. (2023). Occupational Risk Factors by Sectors: An Observational Study of 20,000 Workers. International journal of environmental research and public health, 20(4), 3632. https://doi.org/10.3390/ijerph20043632
GESTIÓN. (14 de julio de 2019). Problema mundial de la basura acaba de volverse más alarmante. [The world's rubbish problem has just become more alarming]. https://n9.cl/n77gk
Hamid A, Ahmad A. S, Dar S, Sohail S, Akram F, Qureshi M. I. (2018). Ergonomics Hazards and Musculoskeletal Disorders Among Workers of Health Care Facilities. Curr World Environ, 13(2). http://dx.doi.org/10.12944/CWE.13.2.10
Huber, N., Andraud, M., Sassu, E. L., Prigge, C., Zoche-Golob, V., Käsbohrer, A., D'Angelantonio, D., Viltrop, A., Żmudzki, J., Jones, H., Smith, R. P., Tobias, T., & Burow, E. (2022). What is a biosecurity measure? A definition proposal for animal production and linked processing operations. One health (Amsterdam, Netherlands), 15, 100433. https://doi.org/10.1016/j.onehlt.2022.100433
Hulshof, C. T. J., Pega, F., Neupane, S., van der Molen, H. F., Colosio, C., Daams, J. G., Descatha, A., Kc, P., Kuijer, P. P. F. M., Mandic-Rajcevic, S., Masci, F., Morgan, R. L., Nygård, C. H., Oakman, J., Proper, K. I., Solovieva, S., & Frings-Dresen, M. H. W. (2021). The prevalence of occupational exposure to ergonomic risk factors: A systematic review and meta-analysis from the WHO/ILO Joint Estimates of the Work-related Burden of Disease and Injury. Environment international, 146, 106157. https://doi.org/10.1016/j.envint.2020.106157
Hurtado Zapata, A. d. R., Santos Luna, J. A., Manzanares Loaiza, S. G., y Machuca Loja, G. J. (2022). Cumplimiento de las normas de bioseguridad en laboratorios de la universidad técnica de Machala. [Compliance with biosafety standards in laboratories at the technical university of Machala]. Más Vita, 3(3), 22-32. https://doi.org/10.47606/ACVEN/MV0071
Huss, A., Cochrane, R., Jones, C., y Atungulu, G. G. (2018). Physical and Chemical Methods for the Reduction of Biological Hazards in Animal Feeds. Food and Feed Safety Systems and Analysis, 83-95. https://doi.org/10.1016/B978-0-12-811835-1.00005-1
Irrazabal, M. G., Pusiol, A. L., y Rollán, M. (2019). Bioseguridad: conocimientos, actitudes y prácticas en estudiantes de las carreras de Bioquímica y Veterinaria de la Universidad Católica de Córdoba. [Biosafety: knowledge, attitudes and practices in students of Biochemistry and Veterinary Medicine at the Catholic University of Cordoba]. InVet, 21(1), 45-55. https://n9.cl/arfv9l
Páez Moreno, R. (2020). Abordaje bioético de: La educación médica desde el enfoque de la salud basado en derechos humanos. [Bioethical approach to: Medical education from the human rights-based approach to health]. Investigación en educación médica, 9(36), 96-102. https://doi.org/10.22201/fm.20075057e.2020.36.20242
Serra Aracil, X., López Cano, M., y Targarona, E. (2022). Quantitative and qualitative research in surgery. Cirugía Española, 100(5), 306-308. https://doi.org/10.1016/j.ciresp.2021.11.012
©2024 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/)