DOI 10.35381/gep.v7i12.201

 

Turismo de bienestar: Modalidad turística con potencialidades de crecimiento en el estado de Sinaloa, México

 

Wellness tourism: A tourism modality with growth potential in the state of Sinaloa, Mexico

 

 

Januario Arámburo-De-los-Ríos

januario.aramburo@uas.edu.mx

Universidad Autónoma de Sinaloa, Mazatlán, Sinaloa

México

https://orcid.org/0009-0009-6526-7068   

 

Mario Mitsuo Bueno-Fernández

mario.bueno@fca.uas.edu.mx

Universidad Autónoma de Sinaloa, Mazatlán, Sinaloa

México.

https://orcid.org/0000-0002-7217-1656     

 

María Teresa de Jesús De-La-Paz-Rosales

mariadelapaz@uas.edu.mx   

Universidad Autónoma de Sinaloa, Mazatlán, Sinaloa

México

https://orcid.org/0000-0003-4811-0148     

 

Mónica Araceli Ochoa-Balcázar

monicaochoabalcazar@gmail.com    

Universidad Rosario Castellanos, Ciudad de México

México

https://orcid.org/0009-0008-2722-9581

 

 

Recepción: 12 de septiembre 2024

Revisado: 01 de octubre 2024

Aprobación: 16 de octubre 2024

Publicado: 01 de enero 2025


 

 

RESUMEN

En Sinaloa, México, el turismo se ha consolidado como un sector impulsor de la economía. A pesar de los recursos y atractivos que posee la región, la modalidad de turismo de bienestar aún posee un escaso reconocimiento. En este sentido, el objetivo de la investigación consiste en analizar los requisitos evaluados por los turistas de manera que contribuyan a potenciar el desarrollo del turismo de bienestar en el estado de Sinaloa. El estudio se sustentó en un enfoque mixto de tipo no experimental de nivel descriptivo. Los datos fueron obtenidos de encuestas aplicadas a turistas en salida en tres aeropuertos: 2 internacionales y uno nacional. Aunque el personal encuestado refieren no haber accedido a la modalidad de turismo de bienestar se evidencian actividades con ese enfoque. Se consideran factible las oportunidades de fortalecer la oferta turística asociada a la modalidad de turismo de bienestar en el estado de Sinaloa.

 

Descriptores: Turismo; modalidades turísticas; turismo de bienestar; atractivos y recursos turísticos. (Tesauro UNESCO).

 

 

 

ABSTRACT

In Sinaloa, Mexico, tourism has established itself as a driving force for the economy. Despite the region's resources and attractions, the wellness tourism modality still has little recognition. In this sense, the objective of this research is to analyze the requirements evaluated by tourists in order to contribute to the development of wellness tourism in the state of Sinaloa. The study was based on a descriptive, non-experimental, mixed approach. Data were obtained from surveys applied to departing tourists at three airports: two international and one domestic. Although the personnel surveyed reported not having accessed the wellness tourism modality, activities with this approach are evident. The opportunities to strengthen the tourism offer associated with the wellness tourism modality in the state of Sinaloa are considered feasible

 

Descriptors: Tourism; tourist modalities; wellness tourism; tourist attractions and resources (UNESCO Thesaurus).

 

 


 

INTRODUCCIÓN

En la actualidad, el sector del turismo es considerado como una actividad económica ampliamente reconocida la cual genera un impacto directo y positivo en el crecimiento y desarrollo de las regiones (Noa Guerra et al., 2024; Vega Falcón, 2018), al generar empleo e ingresos para los habitantes de las mismas, influyendo en la mejora de la calidad de vida de la población. A su vez, este sector, por su condición multisectorial impulsa otras actividades tales como, el comercio, el transporte, la agricultura, la construcción y las telecomunicaciones, por solo mencionar algunas de ellas (CODESIN, 2022; Moreno Freites et al., 2019).

Bajo esta mirada, el turismo orientado a las modalidades de salud y bienestar, ha experimentado notables crecimientos en la última década, asociados a conceptos médicos, wellness, calidad de vida, entre otros (De la Cruz Piña et al., 2023; Hersch Glass, 2021). Desde la perspectiva económica, esta tipología turística se considera una nueva oportunidad para la obtención de ingresos y flujo de efectivo debido a que posibilita un mayor reconocimiento y posicionamiento de la marca-país a nivel mundial, sobre todo en la etapa post Covid-19 (Celdrán-Bernabeu et al., 2023; Gurunathan y Lakshmi, 2023). Por ello, en esta etapa, el turismo se ha enfocado estratégicamente en desarrollar modalidades que promuevan la salud física y mental, en espacios donde primen atractivos de naturaleza y condiciones favorables que incidan en la calidad de vida, generando nuevos conceptos, modelos de negocio y orientación al cliente (De la Cruz Piña et al., 2023).

El turismo de salud constituye el paragua conceptual de esta modalidad y se reconoce como aquel donde una persona se desplaza fuera de su residencia habitual para mantener o mejorar su salud, accediendo a servicios, productos o experiencias turísticas que promociona y oferta el destino. En el caso de su desagregación a turismo de bienestar o wellness, se asocia a mantener la salud o prevenir afecciones (Moreno Gonzalez et al., 2020; Hersch Glass, 2021). Las actividades que asume esta modalidad se encaminan a la explotación de determinados recursos de un territorio con el objetivo de mitigar en las personas efectos nocivos de enfermedades tales como: el sobrepeso, estrés, depresión o simplemente para incidir en la mejora de la calidad de vida mediante la utilización de tratamientos tradicionales y no tradicionales (Díaz Soto y Regueros, 2023; Ramos Cevallos y Chávez Yépez, 2023; Hersch Glass, 2021).

Esta tipología de la actividad turística considera los principios de sostenibilidad en el turismo, incorporando beneficios relacionados con el crecimiento de la economía, la diferenciación de los productos turísticos, extensión de la estacionalidad, generación de empleo y la preservación paisajística, cultural, patrimonial y medioambiental. Desde la perspectiva individual, incide en el tratamiento del estrés, el desarrollo personal, la reflexión, conexión y autodescubrimiento, lo que propicia que, la modalidad muestre crecimientos sostenidos a nivel mundial como una de las principales motivaciones de viajes en la actualidad y, en pronósticos, para años venideros (Pereira et al., 2023).

Por su parte, Hersch Glass (2021) caracteriza el turismo de bienestar como el conjunto de servicios utilizados para contrarrestar enfermedades mediante la implementación de estilos de vida conscientes que fortalecen la condición física y mental como consecuencia de la responsabilidad personal, la conciencia nutricional, la actividad física, el control mental, la sensibilidad y armonía con el medioambiente. El turismo de bienestar abarca una serie de experiencias relacionadas con la mejora del estado físico, mental y emocional y se orienta a realizar viajes que vinculan espacios que propicien al turista encontrar paz y conexión con el entorno, desarrollando actividades que armonizan el cuerpo, mente y emociones, tales como, el yoga, la meditación, la medicina tradicional y retiros espirituales. De manera simultánea, se pueden insertar otras actividades asociadas al estilo de vida por medio de tratamiento de spa, sauna/baño turco, jacuzzi, piscina de color, masajes, fitness/deportes, termalismo, talaso terapia, entre otros (Díaz Soto & Regueros, 2023; Hersch Glass, 2021).

Entre los objetivos del turismo wellness se encuentra incentivar la calidad de vida de los turistas mediante el cuidado y tratamiento de tres variables o dimensiones: el cuerpo (salud física), la mente (salud mental) y el espíritu (salud espiritual). La primera se refiere a la capacidad física que se obtiene luego de experimentar un tratamiento como parte de la actividad turística. La segunda, salud mental, consiste en la asimilación de manera equilibrada de pensamientos y/o emociones con el entorno social y, por último, la espiritual se asocia al incremento de la capacidad para reflexionar sobre el ser, estar, la filosofía de vida y las creencias de las personas (Ramos Cevallos & Chávez Yépez, 2023; Díaz Soto & Regueros, 2023; Torres, 2022).

Actualmente, a estas dimensiones se suman la social e intelectual. La social trabajada en función de lograr interrelaciones satisfactorias entre las personas y a su vez con el entorno. La intelectual, para ampliar la capacidad del turista en aprender y utilizar conocimientos adquiridos, estar abierto a nuevas ideas y experiencias (Meikassandra et al., 2020). Todos estos cuidados y tratamientos se realizan mediante procedimientos no invasivos en negocios como hoteles y spas, balnearios y otros atractivos turísticos que favorecen la ejecución de actividades tanto individuales como grupales (Ramos Cevallos & Chávez Yépez, 2023; Gulyas & Molnar, 2023).

Teniendo en cuenta lo antes mencionado, Moreno Gonzalez et al. (2020) han comentado que, algunas de las motivaciones para acceder al turismo de bienestar son: la cura y espiritualidad, acceso a lugares con condiciones climáticas favorables, el disfrute de aguas termales con propiedades curativas, los paisajes de mar y la naturaleza que permiten el relajamiento, sensaciones asociadas a la atmósfera de lugares que aportan experiencias que se orientan a cuidar la salud del viajero. A su vez, los beneficios más buscados se concretan en:

·       Mejorar o mantener la salud física, la apariencia y/o la salud mental

·       Experimentar nuevas sensaciones, relajación y escape 

·       Contribuir al desarrollo personal, la autoestima y la auto realización

·       Lograr interacción social y cultural

·       Mejorar hábitos alimenticios

·       Alcanzar satisfacción, indulgencia y/o autocomplacencia

·       Selfness (autodescubrimiento)

·       Realizar cuidados preventivos

·       Experimentar la naturaleza y el equilibrio con las emociones

·       Asimilar tratamientos terapéuticos a mejor precio e igual calidad o alguna terapia o servicio específicos

 

Las características de un destino y en particular sus recursos y atributos se vinculan invariablemente con el diseño de opciones encaminadas al turismo saludable. El desarrollo del turismo de bienestar tiene mucho que ver con la visión estratégica del sector turístico independientemente de que, en algunos casos, cuentan con recursos identificados como diferentes y únicos (Moreno Gonzalez et al., 2020; Subawa et al., 2024). Entre los atributos más valorados por los turistas en la modalidad de bienestar se encuentran:

·       Experiencias turísticas auténticas basada en la interacción con la población residente en el destino o zona turística.

·       El clima por su capacidad de mantener o mejorar el estado de salud.

·       La influencia de los paisajes en la recuperación de la salud en correspondencia con los principios de desarrollo sostenible (turismo rural, turismo de naturaleza, ecoturismo, otras).

·       Los bajos o nulos niveles de contaminación ambiental, el uso de las energías alternativas y el reciclaje. 

·       El cuidado medioambiental, protección y diversidad natural del destino con ofertas atractivas que promueven la conservación de áreas y paisajes protegidos, así como el cuidado de la biodiversidad.

·       La restauración saludable, tanto para el turista sin necesidades alimentarias especiales como para aquellos que necesitan de alimentos o dietas específicas. También puede sustentarse en experiencias locales de agricultura ecológica y confeccionada con técnicas gastronómicas del lugar.

·       Servicios médicos de alto estándar, excelencia o calidad certificada. También se asocia a nuevos procederes médico, eficacia de productos, efectividad de tratamientos y profesionalidad en los servicios médicos.

·       La seguridad del destino en general.

 

De esta forma, tanto el clima como el paisaje influyen en experiencias asociadas al bienestar y contribuyen a la satisfacción, relax, liberación del estrés y disfrute. El diseño de ofertas basada en experiencias, la naturaleza, cultura, gastronomía local, la protección medio ambiental, la accesibilidad y criterios de inclusión para personas con capacidades especiales son otros atributos que se consideran en el momento de valorar un turismo de bienestar (Moreno Gonzalez et al., 2020).

Ante el creciente desarrollo del sector turístico y como parte del mismo, el turismo de bienestar o wellness requiere la identificación de aquellas características y atributos que constituyen motivación de viaje a un destino, a fin de idear productos y paquetes turísticos que den respuesta a necesidades y expectativas de clientes los cuales cada día son más cambiantes y exigentes con lo que esperan recibir (Liu et al., 2022; 2024). El turismo de bienestar como una modalidad turística en ascenso requiere de analizar su evolución, los atractivos más y mejor valorados por zonas geográficas, los servicios más demandados, entre otros elementos (De la Cruz Piña et al., 2023).

En este sentido, México se posiciona en el lugar siete de 20 países receptores de turismo wellness en el mundo y el primero en América Latina. Este país posee una fuerte conexión con sus costumbres, ritos ancestrales y su naturaleza lo que hace que capten la atención de visitantes y turistas que buscan nuevas formas de interactuar con el medio ambiente, accediendo a terapias de relajación, saunas y masajes; aguas termales y balnearios; actividades fitness; tratamientos de belleza y anti-edad y nuevas experiencias de cocina saludable, dietética o vegana (CODESIN, 2022; Papaqui Coyopol, 2020).

En el Estado de Sinaloa, el turismo, se ha consolidado como un sector impulsor de la economía, por lo que resulta necesario continuar potenciando los atractivos turísticos en productos, acompañados de servicios en correspondencia con la modalidad que se quiere desarrollar a fin de generar mayor demanda, ingresos y satisfacción de los clientes (CODESIN, 2022). En esta región ya se perciben proyectos de turismo wellness sustentado en la diversificación de productos turísticos, lo cual contribuye en gran medida al desarrollo y consolidación del Destino. Sinaloa posee zonas arqueológicas reconocidas, playas, museos y cinco Pueblos Mágicos acompañado de una amplia infraestructura hotelera y de servicios que posibilitan el incremento de la actividad turística. Este Estado también es muy valorado por su tradicional gastronomía marina.

No obstante, a pesar de todos los recursos y atractivos identificados, la modalidad de turismo de bienestar aún posee un escaso reconocimiento debido a las actividades específicas y técnicas que debe desarrollar para ser considerado como tal. En la bibliografía consultada no se evidencian estudios que permitan determinar los aspectos más apreciados por los clientes sobre el turismo de bienestar en esta región turística. Es por ello que, el objetivo de la presente investigación consiste en analizar los requisitos evaluados por los turistas de manera que contribuyan a potenciar el desarrollo del turismo de bienestar en el estado de Sinaloa.

 

 

MÉTODO

Para cumplir con el objetivo, la investigación se desarrolló con un enfoque mixto de tipo no experimental de nivel descriptivo, lo que permitió desarrollar el estudio sin alterar las variables objeto de investigación. A su vez, permitió analizar elementos relacionados con el perfil del turista, así como sus principales percepciones relacionadas con actividades, productos y/o servicios relacionados con el turismo de bienestar en el estado de Sinaloa.

Las técnicas de investigación utilizadas abarcaron el nivel teórico y el empírico, esta última sustentada con el trabajo de campo. Las del nivel teórico se basaron en respaldar la investigación con un enfoque crítico a partir del análisis de definiciones, posiciones y aportes de diferentes autores sobre la perspectiva del turismo de bienestar, sus dimensiones (condición física, estado espiritual y estado mental) y en los atractivos que se basan. Ello contribuyó a establecer una revisión ordenada de fuentes bibliográficas en idioma inglés y español utilizando métodos tales como: el análisis- síntesis, inducción-deducción, el histórico-lógico, todos en función de establecer los basamentos teórico- metodológicos del estudio en cuestión. 

Para el trabajo de campo se diseñó un cuestionario semiestructurado, el cual se dividió en 4 secciones:

1.     Encabezado inicial (presentación)

2.     Preguntas generales: Se desarrolló mediante marcado en cuadricula, en función de establecer el perfil del turista para identificar nacionalidad, sexo, edad, motivaciones de viaje, lugar de alojamiento, frecuencia con que accede al destino y tiempo de estancia.

3.     Cuestionario cerrado: Se aplicó mediante el método de “Carita feliz” con 8 preguntas en una escala de evaluación de: Excelente, Buena, Aceptable, Mala, Pésima. El objetivo consistió en determinar la percepción que tienen los clientes acerca de determinadas actividades que pueden potenciarse para el desarrollo del turismo de bienestar y sus dimensiones:

·       Actividades físicas programadas: gimnasios y actividades deportivas 

·       Tratamientos de belleza

·       Spa/ masajes

·       Excursiones, senderismo, caminatas

·       Nutrición saludable

·       Ejercicios de meditación

·       Actividades contemplativas en armonía con el entorno natural.

·       Musicoterapia

4.     Cierre: Se incorporó una pregunta en escala del 1-10 para determinar si se recomienda el destino y una pregunta abierta con el objetivo de establecer y profundizar las preferencias y percepciones de los turistas sobre los diferentes productos o servicios y la relación existente entre el destino y los servicios ofrecidos.

 

La población del estudio fue amplia por lo que se trabajó con una muestra calculada mediante la técnica de muestreo aleatorio simple y con la aplicación de la ecuación para muestras de poblaciones infinitas. Así, se obtuvo que, para el periodo de un mes se aplicaron 1860 encuestas, con un promedio de 20 encuestas diarias, a turistas en salida en los tres aeropuertos: 2 internacionales y uno nacional ubicados en las ciudades de Culiacán, Mazatlán y Los Mochis. Con los datos obtenidos se procedió a la interpretación y discusión de resultados.

 

 

 

 

RESULTADOS

A partir del análisis se obtuvieron los siguientes resultados:

El 86% de los entrevistados fueron de Estados Unidos, Canadá y el propio México, mayoritariamente mujeres (más del 84%). El comportamiento por edades fue: de 35 a 55 años (46,6%) y mayores de 55 años (43,3%), mientras el resto tenía menos de 35 años.

El 73,8% refieren haber estado alojados en hoteles mientras que 26,2% pernoctó en hostales.

Con relación a los motivos de viajes el primer lugar lo ocupa la cultura y patrimonio con el 40%, seguido de playas con el 19% y la naturaleza con el 10% tal como se muestra en la figura 1. Solo el 9% refiere motivaciones asociadas a la salud.

 

Figura 1. Motivaciones de viaje.

Elaboración: Los autores.

 

Con relación a la frecuencia con que el turista ha visitado el destino el 48,4% (900) comentó no haber estado con anterioridad. El 18,6% (346) declararon haber estado una vez, el 12,6% dos, el 2,9% tres y el 17,5% más de tres, demostrando niveles aceptables de repitencia.

En cuanto al tiempo de estancia el 42,3% permaneció en el destino de 3 a 5 noches, mientras que el resto estuvieron por 7 noches.

Con relación a las preguntas asociadas al cuestionario cerrado, se identifica que:

·       Ninguno de los clientes encuestados, valoraron los elementos como malo o pésimo, moviéndose en las calificaciones de excelente, bueno y aceptable.

·       El 72,9% identificó como buenas la ejecución de actividades físicas programadas: gimnasios y actividades deportivas, el 27,1% como aceptable (coincidente con los alojados en hostales) y ninguno de excelente.

El comportamiento del resto de las variables se muestra en la figura 2.

 

 

Figura 2. Comportamiento de variables.

Elaboración: Los autores.

 

Los elementos mejor valorados fueron: el desarrollo de las excursiones, senderismo, caminatas y las actividades contemplativas en armonía con el entorno natural (Figura 3) lo que demuestra una correspondencia con la primera variable evaluada. Existe un reconocimiento positivo en el desarrollo de actividades diseñadas en correspondencia con los atractivos que posee el destino.

 

 

Figura 3. Percepción de turistas sobre las excursiones, senderismo, caminatas y las actividades contemplativas en armonía con el entorno natural.

Elaboración: Los autores.

 

El 90,3% de los clientes establecen valores máximos las actividades de spa/masajes con un 48,3% de excelente, 42% de bueno; al igual que nutrición saludable con 91,2%, desglosado en 47% de excelente y 44,2% de bueno.

Las variables tratamientos de belleza, ejercicios de meditación y musicoterapia son las que poseen mayor porcentaje de aceptables con un 88%, 64% y 88,2% respectivamente.

En las preguntas de cierre el 83,4% (885) recomiendan el destino y el 78% expresó que, aunque no habían accedido a la modalidad de turismo de bienestar realizaron actividades que contribuyeron a su descanso y recuperación tanto física como mental expresando comentarios sobre la naturaleza, la belleza de los pueblos mágicos, la cultura culinaria, la calidad de los servicios de spa, entre otras.

 

DISCUSIÓN

El turismo de bienestar ha sido tratado por varios autores, en correspondencia con la creciente necesidad de desarrollar y gestionar destinos turísticos después de la etapa post pandemia Covid-19, no solo por los efectos en la economía sino por su repercusión en la salud, en la mejora de experiencias emocionales y en la imagen de las regiones turísticas (Gurunathan y Lakshmi, 2023).

Según De la Cruz Piña et al. (2023) esta modalidad en el actual contexto incluye actividades enfocadas a la relajación de la mente y a su vez constituye un estímulo intelectual, haciendo énfasis en la sensibilidad ambiental y las relaciones. En el caso de la presente investigación se considera como una oportunidad de crecimiento viable, el desarrollo del turismo de bienestar, ya que el 89.9% de clientes están en edades comprendidas entre 35 y más de 55 años, los cuales valoran como muy positivas: actividades físicas programadas: gimnasios y actividades deportivas, el desarrollo de las excursiones, senderismo, caminatas y las actividades contemplativas en armonía con el entorno natural. Esto demuestra que, aunque el principal motivo de viaje está asociado a la cultura y patrimonio se desarrollan actividades dentro y fuera de instalaciones que prestan servicio al turista con un enfoque al bienestar y mejora en la calidad de vida. Aunque solo el 9% refiere motivaciones asociadas a la salud, un alto porcentaje accede a actividades que potencian el desarrollo del turismo de bienestar. A decir de Flores Gamboa et al. (2021) no existe una delimitación clara del rol del individuo que viaja por motivos de salud, bienestar o calidad de vida ya que estos se combinan con actividades recreativas, contemplativas, así como otro tipo de actividades y servicios que implican o no personal médico o profesional en el ramo, lo que refuerza el valor de los resultados obtenidos.

La preferencia identificada de mercados emisores tales como Estados Unidos, Canadá y el propio México, hacen posible trabajar con una adecuada segmentación que posibilita aprovechar experiencias turísticas auténticas, la vinculación con las modalidades de turismo rural, turismo de naturaleza, ecoturismo y potenciar la restauración saludable, basado en experiencias locales. A su vez, para el caso de turistas que lo necesiten es posible acceder a tratamientos mediante vías no tradicionales y/o tradicionales, estos últimos con servicios médicos de calidad. Moreno Gonzalez et al.( 2020) y Subawa et al. (2024) coinciden en que, el desarrollo del turismo de bienestar debe poseer una visión estratégica que integre todos los elementos lo que incluye las variables evaluadas.  

El 83,4% de los encuestados recomiendan el destino lo que, aparejado con la información asociada a los valores de repitencia, confirman la preferencia y necesidad de desarrollar nuevos productos y ofertas. Todo lo anterior posee una repercusión directa en la posibilidad real de crecimiento de la estancia media de 3-5 noches a 7 o más.

En resumen, el 100% de los clientes encuestados, no valoraron como malo o pésimo ninguna de las variables. Sin embargo, los servicios o productos asociados a tratamientos de belleza ejercicios de meditación y musicoterapia constituyen aspectos en los cuales se puede mejorar para ofrecer servicios más completos o potenciar la modalidad con un enfoque integral.

 

CONCLUSIONES

El turismo de bienestar contiene principios de sostenibilidad, trayendo consigo beneficios, tales como: el crecimiento económico; la diferenciación de los productos turísticos y el destino; incremento de la estancia media y disminución de la estacionalidad; generación de fuentes de empleo; y la preservación medioambiental, los paisajes, la cultura y el patrimonio materia e inmaterial.

De esta forma, no existe una delimitación clara del turista que viaja por motivos de salud, bienestar o calidad de vida ya que estos se combinan con actividades recreativas, contemplativas, y otras que implican o no personal médico o profesional en el ramo de la salud, lo que refuerza las potencialidades de desarrollo en correspondencia con los resultados obtenidos en las encuestas aplicadas.

Aunque el personal encuestado refieren no haber accedido de manera explícita a la modalidad de turismo de bienestar, desarrollaron durante su estancia actividades que contribuyeron al descanso y recuperación, apreciando actividades físicas programadas: gimnasios y actividades deportivas, excursiones, senderismo, caminatas y actividades contemplativas en armonía con el entorno natural.

En este sentido, las oportunidades de fortalecer la oferta turística asociada a la modalidad de turismo de bienestar en el estado de Sinaloa son considerablemente factibles. Por último, cabe destacar que, los clientes valoran como muy positivos atractivos que permiten potenciar y diversificar la oferta turística aprovechando la red hotelera y de alojamientos privados.

 

FINANCIAMIENTO

No monetario.

 

AGRADECIMIENTOS

A la RED-GEDI por su contribución en la articulación y el desarrollo de la investigación.

 

REFERENCIAS CONSULTADAS

Celdrán Bernabeu, M. A., Braçe, O., Vera-Rebollo, J. F., López Lara, E. J., y Garrido Cumbrera, M. (2023). Destinos costeros en la era del turismo de salud y bienestar: Retos y oportunidades, el caso Torrevieja, Alicante, España. Cuadernos de Turismo (52), 263–284. https://doi.org/10.6018/turismo.593631

 

CODESIN. (2022). Panorama del turismo en Sinaloa durante el año 2022. (3ra. Ed.). Consejo para el Desarrollo Económico de Sinaloa. https://n9.cl/otfoxq

 

De la Cruz Piña, J., Ferrero Ronda, R., Rivas Nuila, J., y Cruz Aguilera, N. (2023). Turismo de bienestar como segmento en crecimiento: una mirada desde los estudios bibliométricos. ReHuSo, 8(1), 98-112. https://doi.org/10.33936/rehuso.v8i1.5080

 

Díaz Soto, C., y Regueros, D. (2023). Análisis de los servicios innovadores para el turismo de bienestar presentes en el Hotel Sindamanoy en Zapatoca, Santander. Turismo y Sociedad, 32, 25-49. https://doi.org/10.18601/01207555.n32.0

 

Flores Gamboa, S., Huerta Rodríguez, R. d., Mariño Jiménez, J. P., y Pinochet. (2021). Turismo médico en el pacífico mexicano. El caso de la clínica oceánica en Mazatlán, México. Archivos Venezolanos de Farmacología y Terapéutica, 40(5), 502-507. https://doi.org/10.5281/zenodo.5450545

 

Gulyas, G., y Molnar, E. (2023). Wellness Tourism Management Research. A bibliometric analysis. Management & Marketing, 18(2), 172-191. https://doi.org/10.2478/mmcks-2023-0010

 

Gurunathan, A., y Lakshmi, K. (2023). Wellness Tourism in Post Covid-19 Scenario – Challenges and Opportunities. SSRN, 12(Special Issue-7), 7246-7267. https://n9.cl/zgq3b  

 

Hersch Glass, E. (2021). El turismo de salud desde el enfoque sistémico: aplicacion a la Provincia de Alicante. Cuadernos de Turismo, (48), 123-152. https://doi.org/10.6018/turismo.492691

 

Liu, B., Kralj, A., Moyle, B., He, M., y Li, Y. (2024). Perceived Destination Restorative Qualities in Wellness Tourism: The Role of Ontological Security and Psychological Resilience. Journal of Travel Research. https://doi.org/10.1177/00472875241230019

 

Liu, B., Li, Y., Kralj, A., Moyle, B., y He, M. (2022). Inspiration and wellness tourism: the role of cognitive appraisal. Journal of Travel & Tourism Marketing, 39(2), 173-187. https://doi.org/10.1080/10548408.2022.2061676

 

Meikassandra, P., Prabawa, I. W., y Mertha, I. W. (2020). Wellness Tourism In Ubud.“A Qualitative Approach To Study The Aspects Of Wellness Tourism Development”. Journal of Business on Hospitality and Tourism, 6(1), 79-93. https://doi.org/10.22334/jbhost.v6i1

 

Moreno Freites, Z., Ziritt Trejo, G., y Silva, H. (2019). Turismo Sostenible: percepciones, bienestar ciudadano y desarrollo local. Revista Venezolana de Gerencia, 2. https://n9.cl/6l3cr

 

Moreno González, A. A., León González, C., y Fernández Hernández, C. (2020). Revalorización del producto turístico a través del turismo de salud. En: M. R. Simancas Cruz, R. Hernández Martín, N. Padrón Fumero (Coord.) Turismo pos-COVID-19. Reflexiones, retos y oportunidades, (pp. 545-557). Cátedra de Turismo CajaCanarias-Ashotel-Universidad de La Laguna. https://n9.cl/7rhk3  

Noa Guerra, D., Gascón González, D., & Rodríguez Torres, E. (2024). Creación de capacidades de gestión para el desarrollo del turismo rural: un enfoque desde la colaboración Universidad-Empresa. Suma de Negocios, 15(32), 8-16. https://doi.org/10.14349/sumneg/2024.V15.N32.A2

 

Papaqui Coyopol, A. V. (2020). Inventario de dos centros de aguas termales con un enfoque de turismo de bienestar en Puebla. Ixmati, 6(5), 29–37. https://n9.cl/kla9ek

 

Pereira, R., Costa, V., y Gomes, H. (2023). Health and Wellness Tourism: An Overview of Thermal Tourism in Portugal. Journal of Tourism, Sustainability and Well-Being, 11(3), 136-147. https://doi.org/10.34623/e2bm-8030

 

Ramos Cevallos, M. E., y Chávez Yépez, H. F. (2023). Turismo de bienestar como técnica de fidelización para atractivos turísticos: caso Tungurahua, Ecuador. Uniandes Episteme, 10(3), 392-403. https://doi.org/10.61154/rue.v10i3.3141

 

Subawa, N. S., Yanti, N. K., Mimaki, C. A., Utami, M. S., y Prabarini, N. S. (2024). Exploring Tourist Behavior towards Bali Wellness Tourism Visits. International Journal of Research and Scientific Innovation (IJRSI), 705-730. https://doi.org/10.51244/IJRSI.2024.1104051

 

Torres, N. (2022). Inventario Turístico de Wellness en San Pedro y San Andrés Cholula. Ixmati, 8(11), 91-100. https://n9.cl/caern  

 

Vega Falcón, V., Comas Rodríguez, R., Morillo Cano, J. R., & Sánchez Martínez, B. (2018). El método Delphi Fuzzy para la selección de expertos en el turismo. Revista Uniandes Episteme5, 836–848. https://n9.cl/y4olo

 

 

 

 

 

 

 

 

©2025 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/)