DOI 10.35381/gep.v7i12.202

 

Gestión financiera y su incidencia en la rentabilidad de microempresas comerciales manabitas. Ecuador

 

Financial management and its impact on the profitability of commercial microenterprises in Manabí. Ecuador

 

 

 

Nicole Daniela Salas-Muentes

nsalas1348@utm.edu.ec

Universidad Técnica de Manabí, Portoviejo, Manabí

Ecuador

https://orcid.org/0009-0002-7207-7704

 

Elisa Juverly Zambrano-Zambrano

elisa.zambrano@utm.edu.ec

Universidad Técnica de Manabí, Portoviejo, Manabí

Ecuador

https://orcid.org/0000-0001-9047-7117

 

 

 

 

Recibido: 10 de octubre 2024

Revisado: 02 de noviembre 2024

Aprobado: 01 de diciembre 2024

Publicado: 01 de enero 2025

 


 

 

RESUMEN

El presente estudio analiza la incidencia de la gestión financiera en la rentabilidad de microempresas intermediarias de comercio de productos diversos en la provincia de Manabí, Ecuador. Se investigó cómo la administración de flujos de efectivo y el control de costos afectan la rentabilidad de estas microempresas. A través de una investigación descriptiva y de campo, se recopilaron datos mediante encuestas y análisis financieros de las microempresas activas en la región. Los resultados muestran que la gestión financiera tiene una relación positiva y significativa con la rentabilidad empresarial, aunque las microempresas estudiadas enfrentan desafíos relacionados con la informalidad y la falta de experiencia en la administración de sus recursos. Este estudio proporciona recomendaciones para mejorar las prácticas de gestión financiera, con el objetivo de fortalecer la rentabilidad y la sostenibilidad de las microempresas en un entorno económico cambiante.

 

Descriptores: Gestión financiera; rentabilidad; microempresas; administración de recursos (Tesauro UNESCO).

 

 

 

ABSTRACT

This study analyzes the impact of financial management on the profitability of microenterprises that trade in various products in the province of Manabí, Ecuador. The study investigated how cash flow management and cost control affect the profitability of these microenterprises. Through descriptive and field research, data were collected through surveys and financial analysis of microenterprises active in the region. The results show that financial management has a positive and significant relationship with business profitability, although the microenterprises studied face challenges related to informality and lack of experience in managing their resources. This study provides recommendations for improving financial management practices, with the objective of strengthening the profitability and sustainability of microenterprises in a changing economic environment.

 

Descriptors: Financial management; profitability; microenterprises; resource management. (UNESCO Thesaurus).

 

 

 

 

 

INTRODUCCIÓN

La gestión financiera es la encargada de administrar los recursos de una organización y garantizar se sean suficientes para los gastos que implica su funcionamiento a corto, mediano y largo plazo (Plaskova et al., 2020; Zayed et al., 2022). Adicionalmente Vivanco Florido (2023) en cambio lo define como “proceso de determinar cómo una organización, empresa o persona administrará sus recursos capitales para alcanzar sus objetivos establecidos” (p. 107). Por tanto, la gestión financiera de las empresas constituye un factor determinante para su estabilidad y crecimiento (Hryniuk et al., 2021). Una adecuada gestión financiera impacta en la rentabilidad de las microempresas, la capacidad para mantener operaciones fluidas y permite enfrentar situaciones adversas (Adusei y Adeleye, 2021).

La rentabilidad, como indicador clave de la salud financiera de una empresa, refleja su capacidad para generar los recursos financieros necesarios para sostener sus operaciones. Según Delfín Silva y Rodríguez Colmenares (2022), su gestión debe abordarse desde un enfoque que integre la teoría de la administración financiera. Esta teoría, en la práctica, busca generar liquidez inmediata, comprobable tanto en las cuentas de las entidades financieras (a través de depósitos o financiamiento), como en el flujo de caja de la empresa.

En el mismo sentido, la rentabilidad es fundamental en las organizaciones, ya que permite calcular el margen operacional entre las ventas, la rotación y la magnitud. Además, se considera una métrica clave que mide la relación entre el beneficio obtenido y la inversión realizada para generarlo (Popescu et al., 2020; Yenni et al., 2021).

En el caso de las microempresas, la estructura financiera suele ser más vulnerable debido a su tamaño y limitaciones de recursos. Una gestión financiera ineficiente puede llevar a una disminución en la rentabilidad, aumentando el riesgo de insolvencia y dificultando el acceso a financiamiento externo (Giordano y Zollino, 2020; Fazal et al., 2021; Zambrano Farías et al., 2022).

García Moreno et al. (2019) establecen las diversas problemáticas que pueden enfrentar las microempresas ante una inadecuada gestión financiera derivada de dos tipos de factores identificados como externos e internos:

 

Los primeros están relacionados con elementos macroeconómicos: cambios en el entorno externo; las relaciones con el sector gubernamental e instituciones financieras, el mercado y los avances tecnológicos. A su vez, los factores internos se refieren a la carencia de conocimientos, habilidades de gestión y administración de recursos y capacidades, (…) son problemas internos los procesos de gestión, los cuales se caracterizan por un dominio bajo, parcial y realizados en forma empírica (...) pues muchos microempresarios no cuentan con experiencia previa en gestión empresarial y aprenden a través de ensayo y error. (p. 129)

 

A pesar de la relevancia de este tema, la investigación específica sobre la incidencia de la gestión financiera en la rentabilidad de las microempresas en Manabí, Ecuador, es limitada. Si bien existen estudios que abordan la gestión financiera en general o la situación de las microempresas en la región, pocos se centran en la relación directa entre la gestión financiera y la rentabilidad en este contexto específico.

Por lo tanto, es necesario investigar cómo las prácticas de gestión financiera, la administración de flujos de efectivo, el control de costos y la gestión de crédito influyen en la rentabilidad de las microempresas en Manabí; pues son una “herramienta de gestión útil para la empresa puesto que a través de ella mide su capacidad para estimar el nivel de efectivo con el que cuenta para operar y las necesidades de liquidez que tiene” (Iza López y Erazo Álvarez, 2021, p. 314). Comprender esta relación permitirá identificar áreas de mejora y desarrollar estrategias para fortalecer la rentabilidad y promover la sostenibilidad financiera de estas empresas en un entorno económico dinámico y desafiante como el que caracteriza a la región (Rodríguez Arrieta et al., 2019)

Ante esta realidad, surge la necesidad de investigar la incidencia de la gestión financiera en la rentabilidad de las microempresas comerciales en Manabí. A partir del análisis realizado, el objetivo de la investigación es analizar como incide la gestión financiera en la rentabilidad de las microempresas comerciales en Manabí, Ecuador.

 

MÉTODO

La investigación se desarrolló con un enfoque mixto: cuantitativo porque fue necesario cuantificar información de las microempresas en la provincia de Manabí y cualitativo porque se tomó información relevante a sobre las variables de estudio para luego analizar su interpretación. El tipo de investigación es de campo y se constituye con la recolección de información directamente de fuentes primarias (microempresas comercializadoras de Manabí). Adicionalmente tiene un alcance descriptivo al caracterizar la incidencia de la gestión financiera en la rentabilidad sin buscar explicaciones causales o intervenciones específicas.

Para la investigación se definen las variables rentabilidad y gestión financiera. La variable independiente, gestión financiera, integra un grupo de evaluaciones de la gestión que tienen su incidencia en las finanzas de la organización y el alcance de los objetivos planificados. Se tuvieron en cuenta para la evaluación las dimensiones: gestión financiera, gestión del capital de trabajo, sistema de información contable, y estructura de capital-financiamiento, según el estudio de Musah et al. (2018). Por otra parte, la variable dependiente del estudio es la rentabilidad, la cual es una variable unidimensional y se evalúa a través de ratios de liquidez.

Para el desarrollo de la investigación se tuvo en cuenta el instrumento propuesto por Céspedes Luna (2022) que evalúa ambas variables. El cuestionario propuesto cuenta con la evaluación de 24 indicadores de gestión financiera que evalúan la opinión y actitudes de los empresarios y su relación con 6 indicadores de rentabilidad obtenidos de las empresas. La evaluación del cuestionario fue a través de una escala de Likert de cinco categorías: siempre (5), casi siempre (4), a veces (3), casi nunca (2), y nunca (1).

La valoración de la escala de evaluación se desarrolló con la prueba estadística de Alfa de Cronbach que estableció un valor de 0,981 para la variable de gestión financiera y un valor de 0.970 para la variable rentabilidad, por tanto, existe una alta consistencia interna en el cuestionario (Céspedes Luna, 2022).

Para la población de la investigación se tuvieron en cuenta 124 microempresas de comercialización que fueron identificadas en dos parroquias rurales del cantón Portoviejo, en la provincia de Manabí, Ecuador. Para el estudio se tuvo en cuenta las microempresas registradas y que pagan la patente en el Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Portoviejo. Se aplicó un muestreo no probabilístico por conveniencia en correspondencia con: las necesidades del estudio, contar con la información financiera necesaria y la predisposición de los microempresarios en participar en la investigación, determinando una muestra de 38 microempresas.

La recolección de datos se realizó a través del cuestionario que evalúa la gestión financiera con sus indicadores, y la rentabilidad con los suyos. Los datos recolectados fueron procesados con el software Excel 2016 y el paquete estadístico SPSS 26.0. Los resultados son mostrados con tablas de frecuencia y se utilizó el estadístico Rho de Spearman para establecer la correlación entre la gestión financiera y la rentabilidad en las microempresas comerciales objetos de estudio. Para el estudio se trabaja con un nivel de significación de un 95% con un margen de error de un 5%.

Se trabaja a partir de las hipótesis:

H0: No existe relación entre la gestión financiera y la rentabilidad en las microempresas comerciales del cantón Portoviejo.

H1: Existe relación entre la gestión financiera y la rentabilidad en las microempresas comerciales del cantón Portoviejo.

 

RESULTADOS

Luego de la aplicación de la encuesta a la muestra seleccionada se hace un análisis del resultado obtenido en cada una de las dimensiones de la variable gestión financiera y de los indicadores que componen la variable rentabilidad que se describen a continuación.

Según la tabla 1, en las microempresas comercializadoras del cantón Portoviejo, un 52,63% utiliza a veces la gestión financiera, frente a un 31,58 % que lo considera una herramienta de trabaja y lo usa siempre o casi siempre.

 

Tabla 1.

Análisis de la dimensión gestión financiera.

 

Frecuencia

Porcentaje

Porcentaje acumulado

Siempre

7

18,42

18,42

Casi siempre

5

13,16

31,58

A veces

20

52,63

84,21

Casi nunca

4

10,53

94,74

Nunca

2

5,26

100,00

38

100,00

 

Elaboración: Los autores.

 

En la tabla 2, al analizar los resultados sobre la gestión del capital de trabajo los valores son similares a los de la gestión financiera, donde un 60,53% a veces utiliza la gestión del capital de trabajo, mientras que un 26,32% lo utiliza siempre o casi siempre.

 

Tabla 2.

Análisis de la dimensión gestión del capital de trabajo.

 

Frecuencia

Porcentaje

Porcentaje acumulado

Siempre

6

15,79

15,79

Casi siempre

4

10,53

26,32

A veces

23

60,53

86,84

Casi nunca

3

7,89

94,74

Nunca

2

5,26

100,00

38

100,00

 

Elaboración: Los autores.

Por otro lado, los resultados de la dimensión sistema de información contable (Tabla 3) define que un 55,26 % a veces trabaja con esta dimensión, frente a un 28,95% que lo utiliza siempre o así siempre.

 

Tabla 3.

Análisis de la dimensión sistema de información contable.

 

Frecuencia

Porcentaje

Porcentaje acumulado

Siempre

6

15,79

15,79

Casi siempre

5

13,16

28,95

A veces

21

55,26

84,21

Casi nunca

3

7,89

92,11

Nunca

3

7,89

100,00

38

100,00

 

Elaboración: Los autores.

 

Por último, en la tabla 4, se evalúa la última dimensión de la variable gestión financiera, la estructura de capital-financiamiento, con resultados similares a las tres dimensiones anteriores, lo que demuestra que hay un equilibrio entre las dimensiones utilizadas.

 

Tabla 4.

Análisis de la dimensión estructura de capital-financiamiento.

 

Frecuencia

Porcentaje

Porcentaje acumulado

Siempre

6

15,79

15,79

Casi siempre

4

10,53

26,32

A veces

23

60,53

86,84

Casi nunca

2

5,26

92,11

Nunca

3

7,89

100,00

38

100,00

 

Elaboración: Los autores.

 

En el caso de la variable rentabilidad (Tabla 5), luego de la evaluación de los seis indicadores establecidos en el estudio, se determina que para 24 microempresas los valores de rentabilidad han mejorado a veces, mientras que en 11 empresas mejoran siempre o casi siempre, adicionalmente 5 tienen problemas con la rentabilidad.

Tabla 5.

Análisis de la variable rentabilidad.

 

Frecuencia

Porcentaje

Porcentaje acumulado

Siempre

5

13,16

13,16

Casi siempre

4

10,53

23,68

A veces

24

63,16

86,84

Casi nunca

2

5,26

92,11

Nunca

3

7,89

100,00

38

100,00

 

Elaboración: Los autores.

 

A continuación, en la tabla 6, se muestra los resultados de la prueba de correlación Rho de Spearman entre la gestión financiera y la rentabilidad en las microempresas comercializadoras del cantón Portoviejo.

 

Tabla 6.

Prueba de correlación Rho de Spearman entre la gestión financiera y la rentabilidad

 

 

 

Gestión Financiera

Rentabilidad

Gestión Financiera

Coeficiente de correlación

1,00

,917**

Sig. (Bilateral)

 

,000

N

 

38

Rentabilidad

Coeficiente de correlación

,917**

1,00

Sig. (Bilateral)

,000

 

N

38

 

**. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (bilateral.)

 

Elaboración: Los autores.

 

Según los valores obtenidos, estadísticamente existe una fuerte correlación positiva entre las variables al existir un valor de p menor a 0,05. Por tanto, se debe rechazar la hipótesis nula H0 y aceptar la hipótesis alternativa H1; lo que demuestra que existe una relación entre la gestión financiera y la rentabilidad en las microempresas comerciales del cantón Portoviejo.

DISCUSIÓN

La gestión financiera se refiere al proceso de administración de los recursos financieros de una empresa con el objetivo de asegurar su estabilidad y rentabilidad. En el caso de las microempresas, la gestión financiera es crucial debido a su estructura financiera limitada y la falta de acceso a financiamiento externo. Este proceso implica no solo la administración de los recursos actuales, sino también la planificación y el control de los flujos de efectivo futuros, lo que permite a las empresas cumplir con sus objetivos financieros y operativos (Sánchez Pacheco et al., 2022). Según el estudio realizado y el análisis de las variables obtenidas, se demuestra que aproximadamente un 25% de las microempresas comerciales de Manabí hacen un uso adecuado de los diferentes instrumentos financieros para una adecuada gestión financiera.

Por otra parte, la rentabilidad es un indicador fundamental para evaluar el desempeño financiero de una empresa. Refleja la capacidad de una organización para generar ingresos en comparación con los recursos invertidos (Zambrano Farías et al., 2022). En las microempresas, la rentabilidad está directamente relacionada con la eficiencia en la gestión de costos y la optimización de los ingresos. El análisis de la rentabilidad en las microempresas comerciales de Manabí va en correspondencia con la gestión financiera que desarrollar, lo cual se demuestra en el equilibrio existente entre los resultados de ambas variables.

Según Vásquez Erazo (2024) las microempresas se caracterizan por operar con recursos financieros limitados y, a menudo, con una estructura financiera informal. Estas empresas suelen enfrentar dificultades en la administración de sus finanzas debido a la falta de conocimientos técnicos y la dependencia de métodos informales de gestión. Además, la limitada capacidad de acceso a financiamiento externo puede aumentar su vulnerabilidad frente a fluctuaciones económicas y dificultades operativas, lo que afecta su rentabilidad y sostenibilidad a largo plazo (Aguilar Barceló y Orraca Romano, 2021). El estudio actual, a partir del análisis detallado de la encuesta, demuestra que las microempresas comerciales de Manabí presentan las mismas debilidades encontradas en los estudios señalados.

En correspondencia con Sumba Bustamante y Santistevan Villacreses (2018), y en concordancia con las evidencias encontradas en el estudio, para mejora la gestión financiera en las microempresas comerciales de Manabí es necesario:

·       Mejorar los conocimientos en gestión financiera de empresarios y administrativos.

·       Buscar fuentes de financiamiento externo que les contribuya a mejorar: capacidad de inversión, expansión y operación eficiente.

·       Monitorear las condiciones económicas y los cambios regulatorios con el entorno.

·       Fortalecer las relaciones con instituciones financieras.

·       Mejorar los sistemas de información contable como base para el fortalecimiento de la gestión financiera.

·       Mejorar la gestión del flujo de caja que les permita una mayor liquidez y solvencia.

 

CONCLUSIONES

La presente investigación ha demostrado que la gestión financiera es un factor determinante para la rentabilidad de las microempresas comerciales de Manabí. Los resultados revelan que existe una relación positiva entre la gestión financiera y la rentabilidad empresarial, aunque la falta de conocimientos especializados en gestión financiera y la informalidad en los procesos contables representan un desafío significativo para estas microempresas.

Aunque las microempresas tienden a manejar sus finanzas de manera empírica, la adecuada administración de los flujos de efectivo y el control de costos juegan un papel crucial en la mejora de su rentabilidad. No obstante, la ausencia de registros financieros actualizados y un enfoque limitado en la planificación financiera afectan negativamente su rendimiento.

La investigación subraya la importancia de fortalecer las capacidades de gestión financiera de las microempresas en Manabí para mejorar su rentabilidad y crecimiento. Las microempresas que adoptan un enfoque más estructurado y profesional en la gestión de sus recursos financieros tienen mayores probabilidades de mejorar su rentabilidad y reducir los riesgos financieros.

 

FINANCIAMIENTO

No monetario.

 

AGRADECIMIENTOS

A la Universidad Técnica de Manabí y a los microempresarios que contribuyeron al desarrollo de la investigación.

 

REFERENCIAS CONSULTADAS

Adusei, M., & Adeleye, N. (2021). Start-up microenterprise financing and financial performance of microfinance institutions. Journal of Small Business & Entrepreneurship, 36(2), 183-206. https://doi.org/10.1080/08276331.2020.1842047

 

Aguilar Barceló, J. G., & Orraca Romano, P. P. (2021). La expansión de la microempresa informal: ¿cuestión de desempeño o de empeño?. Contaduría y Administración, 66(3), 1-22. https://doi.org/10.22201/fca.24488410e.2021.2765

 

Burga Jadán, M. F. (2023). La gestión financiera en las Pequeñas y Medianas Empresas. Yura: relaciones internacionales(33), 55-72. https://n9.cl/hvan9n

 

Céspedes Luna, W. D. (2022). La gestión financiera y su resultado en la rentabilidad de las Mypes productoras de calzado, Carabayllo, Lima, 2021. [Tesis Doctoral, Universidad César Vallejo]. Repositorio Doctoral. https://n9.cl/48t20

 

Delfín Silva, Y. H., & Rodríguez Colmenares, E. D. (2022). Gestión de tesorería y liquidez en las empresas de seguros en Perú. PODIUM(42), 39-52. https://doi.org/10.31095/podium.2022.42.3

 

Fazal, S. A., Zainol, N. R., Mustapa, W. N., Al Mamun, A., Salameh, A. A., & Muhammad, M. Z. (2021). Economic vulnerability, orientations and performance: a study among micro-enterprises in Kelantan, Malaysia. International Conference on Business and Technology. Springer International Publishing. https://doi.org/10.1007/978-3-031-08090-6_28

 

García Moreno, E., Mapén Franco, F., & Berttolini Díaz, G. (2019). Marco analítico de la gestión financiera en las pequeñas y medianas empresas: problemas y perspectivas de diagnóstico. Revista Ciencia Unemi, 12(31), 128-139. https://n9.cl/m29cy

 

Giordano, C., & Zollino, F. (2020). Longrun factor accumulation and productivity trends in Italy. Journal of Economic Surveys, 35(3), 741-803. https://doi.org/10.1111/joes.12361

 

Hryniuk, N., Dokienko, L., Nakonechna, O., & Kreidych, I. (2021). Financial management activities of enterprises in the modern economic conditions. Financial and Credit Activity Problems of Theory and Practice, 4(39), 228-240. https://doi.org/10.18371/fcaptp.v4i39.241312

 

Iza López, K. J., & Erazo Álvarez, J. C. (2021). Gestión del flujo de efectivo en organizaciones del sector no financiero popular y solidario. Cienciamatria, 7(2), 307-336. https://doi.org/10.35381/cm.v7i2.512

 

Musah, A., Gakpetor, E. D., & Pomaa, P. (2018). Financial Management Practices, Firm Growth and Profitability of Small and Medium Scale Enterprises (SMEs). Information Management and Business Review, 10(3), 25-37. https://doi.org/10.22610/imbr.v10i3.2461

 

Plaskova, N., Prodanova, N., & Reshetov, K. (2020). Dealing Operations as a Means of Improving the Efficiency of the Financial Management of a Production Company. En A. Bogoviz, Complex Systems: Innovation and Sustainability in the Digital Age. Studies in Systems, Decision and Control (vol 282). Springer, Cham. https://doi.org/10.1007/978-3-030-44703-8_8

 

Popescu, A., Dinu, T. A., Stoian, E., & Serban, V. (2020). Turnover's impact on profitability in the commercial companies dealing with dairy farming. Scientific Papers Series Management, Economic Engineering in Agriculture and Rural Development, 20(1), 437-446. https://acortar.link/q59RRr

 

Rodríguez Arrieta, G. A., Cano Lara, E. D., & Ruiz Vélez, A. L. (2019). La competitividad en las microempresas en Manta 2019. Revista San Gregorio, 1(35), 67-85. https://doi.org/10.36097/rsan.v1i35.1141

 

Sánchez Pacheco, M. E., Bermúdez Fajardo, P. N., Zea Franco, R. D., & Zambrano Farías, F. J. (2022). Liquidez, endeudamiento y rentabilidad de las mipymes en Ecuador: un análisis comparativo. INNOVA Research Journal, 7(3.2), 36-50. https://doi.org/10.33890/innova.v7.n3.2.2022.2209

 

Sumba Bustamante, R. Y., & Santistevan Villacreses, K. L. (2018). Las microempresas y la necesidad de fortalecimiento: reflexiones de la zona sur de Manabí, Ecuador. Revista Universidad y Sociedad, 10(5), 323-326. https://n9.cl/4wyzf

 

Vásquez Erazo, E. J. (2024). Gestión administrativa, apalancamiento para las finanzas de las pymes en Ecuador. Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas, 4(especial), 36–45. https://doi.org/10.62574/rmpi.v4iespecial.107

 

Vivanco Florido, J. S. (2023). La planeación financiera como base de permanencia de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas. Trascender, Contabilidad y Gestión, 8(23), 105-115. https://doi.org/10.36791/tcg.v8i23.214

 

Yenni, Y., Arifin, A., Gunawan, E., Pakpahan, L., & Siregar, H. (2021). The impacto of solvency and working capital on profitability. Journal of Industrial Engineering & Management Research, 2(4), 15-38. https://doi.org/10.7777/jiemar.v2i4.158

 

Zambrano Farías, M. F., Sánchez Pacheco, M. E., & Correa Soto, M. S. (2022). Profitability, indebtedness and liquidity analysis of microenterprises in Ecuador. Revista de Ciencias de la Administración y Economía, 11(22), 233-246. https://doi.org/10.17163/ret.n22.2021.03

 

Zayed, N., Mohamed, I., Islam, K., Perevozova, I., Nitsenko, V., & Morozova, O. (2022). Factors Influencing the Financial Situation and Management of Small and Medium Enterprises. J. Risk Financial Manag, 12(554), 15. https://doi.org/10.3390/jrfm15120554

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

©2025 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/)