DOI 10.35381/gep.v7i12.209

 

Sistema de control interno en la gestión administrativa mediante estrategias de inversión pública

 

Internal control system in administrative management through public investment strategies

 

 

 

Norka Lizbeth Huachaca-Urquizo

nhuachacau@ucvvirtual.edu.pe

Universidad Cesar Vallejo, Lima, Lima

Perú

https://orcid.org/ 0000-0002-9500-7680

 

Yony Yasmany Condori-Morales

ycondorimo@ucvvirtual.edu.pe

Universidad Cesar Vallejo, Lima, Lima

Perú

https://orcid.org/0009-0005-4007-9336

 

 

 

 

Recepción: 10 de agosto 2024

Revisado: 19 de agosto 2024

Aprobación: 26 de septiembre 2024

Publicado: 01 de enero 2025

 

 

 

 

 


 

RESUMEN

Este artículo tuvo como propósito analizar un sistema de control interno eficiente en la gestión administrativa pública, centrándose en la correcta ejecución de las estrategias de inversión pública. El estudio se fundamentó en un enfoque cualitativo y documental, el cual consistió en la revisión de 15 artículos correspondientes a las bases de datos Scielo y Redalyc. Como resultado, el artículo resalta la relación entre un control interno sólido y la optimización de los recursos en proyectos de inversión pública, lo que asegura una ejecución eficiente de proyectos en beneficio de la sociedad. En conclusión, un sistema de control interno eficiente permite afianzar una gestión correcta de la inversión pública, por ello, se proponen estrategias para fortalecer los sistemas de control interno, como la capacitación continua, la implementación de tecnologías avanzadas de monitoreo y la colaboración interinstitucional en pro de promover una óptima gestión de tales inversiones públicas.

                                                   

Descriptores: Sistema de control interno; gestión administrativa; estrategias de inversión pública. (Tesauro UNESCO).

 

 

 

ABSTRACT

The purpose of this article was to analyze an efficient internal control system in public administrative management, focusing on the correct execution of public investment strategies. The study was based on a qualitative and documentary approach, which consisted of the review of 15 articles corresponding to the Scielo and Redalyc databases. As a result, the article highlights the relationship between a solid internal control and the optimization of resources in public investment projects, which ensures an efficient execution of projects for the benefit of society. In conclusion, an efficient internal control system helps to ensure the proper management of public investment. Therefore, strategies are proposed to strengthen internal control systems, such as continuous training, the implementation of advanced monitoring technologies and inter-institutional collaboration to promote optimal management of such public investments.

 

Descriptors: Internal control system; administrative management; public investment strategies. (UNESCO Thesaurus).

 

 

 

 

INTRODUCCIÓN

La gestión pública eficiente y transparente es un desafío constante para los gobiernos de todo el mundo, especialmente cuando se trata de la gestión administrativa y la ejecución de proyectos de inversión pública (Cabana et al., 2020; Restrepo, 2022).

Estos proyectos, fundamentales para el desarrollo económico y social de un país, involucran grandes cantidades de recursos y, por lo tanto, deben ser gestionados con un alto grado de responsabilidad, eficacia y control (Rivero et al., 2018; Rojas et al., 2023). En este contexto, el sistema de control interno juega un papel crucial, ya que asegura la utilización adecuada de recursos, minimizando el riesgo de malversación o desviación de fondos.

El control interno en la administración pública no es solo una cuestión de cumplimiento normativo, sino una herramienta estratégica que permite asegurar la ejecución correcta de las estrategias de inversión pública, garantizando que los proyectos generen el impacto esperado y que los recursos sean utilizados de manera eficiente y efectiva (Gaytán, 2021). A través de un sistema robusto de control interno, las instituciones pueden verificar que las actividades se lleven a cabo conforme a los principios de transparencia, legalidad, eficiencia y responsabilidad. Además, un adecuado control interno facilita la identificación temprana de irregularidades o problemas operativos, permitiendo que las instituciones adopten medidas correctivas de manera oportuna, evitando efectos negativos en el cumplimiento de los objetivos gubernamentales (Espejo y Cruz, 2023; González, 2017).

La implementación de estrategias de inversión pública eficientes es fundamental para el crecimiento y desarrollo de la infraestructura y los servicios en un país (Gaytán, 2021). Sin embargo, el éxito de estas estrategias depende, en gran medida, de la capacidad del sistema de control interno para supervisar, monitorear y evaluar los proyectos desde su inicio hasta su finalización. En este sentido, es crucial que los actores involucrados en la gestión administrativa —desde funcionarios hasta auditores— cuenten con un sistema bien estructurado que permita asegurar la correcta ejecución de los proyectos, evitando los riesgos de corrupción, despilfarro de recursos o falta de sostenibilidad en los proyectos (Ramírez et al., 2024).

En los últimos años, las instituciones encargadas de la gestión de la inversión pública han enfrentado diversos retos, como la falta de transparencia, la ineficiencia en la asignación de recursos y la falta de capacidad para realizar un seguimiento adecuado de los proyectos. Estas deficiencias, a menudo exacerbadas por una gestión deficiente del control interno, han generado un creciente interés en mejorar los sistemas de control, tanto a nivel nacional como regional y local. Las reformas en este ámbito buscan fortalecer las capacidades de las instituciones públicas para llevar a cabo una gestión eficiente de los recursos, establecer procedimientos claros y transparentes, y mejorar la rendición de cuentas en todas las fases de los proyectos de inversión pública (Zavaleta et al., 2024; Cabrera et al., 2021).

Este artículo tiene como objetivo analizar la importancia del sistema de control interno en la gestión administrativa de la inversión pública, destacando cómo este sistema contribuye al éxito o fracaso de los proyectos de inversión. A través de un enfoque cuantitativo y documental, se revisan las normativas vigentes, los marcos legales y las mejores prácticas en el control interno dentro del ámbito público. El artículo también busca identificar los principales retos y barreras que enfrentan los gobiernos para implementar un sistema de control interno efectivo, y propone estrategias para mejorar su desempeño, incluyendo la capacitación del personal, el uso de tecnologías y la mejora de la coordinación interinstitucional (Restrepo, 2022).

En conclusión, la implementación de un sistema de control interno eficiente no solo es una necesidad legal y administrativa, sino también una estrategia fundamental para garantizar que las estrategias de inversión pública sean gestionadas de forma transparente, efectiva y responsable, contribuyendo así al desarrollo sostenible y al bienestar de la sociedad (Gaytán, 2021). A medida que los gobiernos buscan optimizar los recursos públicos, la fortaleza del sistema de control interno se convierte en un factor determinante para asegurar que las inversiones se traduzcan en beneficios tangibles para la población y que las metas de desarrollo se logren de manera eficiente sin comprometer la confianza pública.

En un contexto global cada vez más exigente, la administración pública enfrenta la necesidad de adaptar sus estructuras, procedimientos y herramientas de gestión para responder, de manera efectiva, a las demandas sociales y económicas de la ciudadanía. Uno de los aspectos fundamentales en esta adaptación lo constituye la gestión de los recursos públicos, especialmente en lo que respecta a los proyectos de inversión pública. Estos proyectos, que abarcan desde la construcción de infraestructura hasta la implementación de servicios básicos, son fundamentales para el desarrollo de las comunidades y la mejora de la calidad de vida de la población. Sin embargo, el uso eficiente de los recursos invertidos en estos proyectos depende tanto de una planificación adecuada como de la capacidad de las instituciones para supervisar y controlar su ejecución de manera efectiva.

El sistema de control interno se presenta como un mecanismo esencial para garantizar la transparencia, legalidad y eficiencia en la ejecución de los recursos públicos, particularmente en las estrategias de inversión pública. En este contexto, el control interno se refiere a la vigilancia de los procesos administrativos mediante la implementación de procedimientos y mecanismos que aseguren que los proyectos de inversión se desarrollen de acuerdo con los objetivos establecidos, que se utilicen adecuadamente los recursos asignados, y que se logre una rendición de cuentas ante los ciudadanos.

Además de garantizar la correcta ejecución de los proyectos, el control interno también juega un papel crucial en la identificación temprana de irregularidades o desvíos en el uso de los recursos. La auditoría interna, la supervisión y los mecanismos de retroalimentación son componentes clave que permiten detectar a tiempo cualquier tipo de malversación de fondos o gestión deficiente, facilitando su corrección antes de que se materialicen en impactos negativos a largo plazo. De esta manera, el control interno no solo contribuye a la eficacia de los proyectos de inversión, sino también a la construcción de confianza entre el gobierno y la ciudadanía, un factor crítico en el contexto de la administración pública.

Uno de los principales desafíos que enfrentan las instituciones públicas en la implementación de un sistema de control interno robusto es la falta de recursos y la capacitación. La correcta gestión del control interno requiere de una estructura normativa legal adecuada y de personal competente bien entrenado en gestión administrativa, auditoría pública y supervisión de proyectos. Sin un equipo capacitado, es probable que los sistemas de control se conviertan en procedimientos superficiales que no logren el impacto deseado en la gestión de la inversión pública. En este sentido, uno de los principales objetivos es atender a la necesidad de fortalecer las capacidades institucionales para implementar un sistema de control interno efectivo que, a su vez, garantice el éxito de las estrategias de inversión pública (Gaytán, 2021).

En cuanto a la tecnología, es otra herramienta clave que puede ser aprovechada para mejorar el control interno en la gestión de los proyectos (Restrepo, 2022). El uso de plataformas digitales y sistemas de gestión electrónica puede optimizar la supervisión remota, el seguimiento de los avances de los proyectos y la recolección de datos en tiempo real, permitiendo a los responsables de la gestión pública tomar decisiones informadas y correctivas en momentos clave del ciclo de vida de los proyectos. La adopción de estas tecnologías mejoraría la eficiencia administrativa por medio de la transparencia y facilitaría la rendición de cuentas a la sociedad, siendo esta uno de los pilares de la gestión pública moderna.

Asimismo, la implementación de estrategias de control interno adecuadas implica la necesidad de alineación con los marcos legales y las normativas nacionales e internacionales en materia de control público (Gaytán, 2021). Existen diversas directrices y normas internacionales, como las de la Organización Internacional de las Entidades Fiscalizadoras Superiores (INTOSAI), que establecen principios de auditoría pública, transparencia y rendición de cuentas, los cuales deben ser considerados al momento de diseñar e implementar el control interno en los gobiernos. Estas normativas proporcionan una base de actuación clara para las entidades encargadas de la supervisión, asegurando que los sistemas de control estén alineados con los mejores estándares globales.

Por otro lado, otro aspecto relevante a ser tratado en el artículo es la cooperación interinstitucional, ya que la gestión de proyectos de inversión pública involucra diversas entidades, como ministerios, gobiernos regionales, locales, y empresas privadas. La coordinación entre estos actores es fundamental para garantizar que los proyectos se ejecuten de manera integral y sin contratiempos. Un sistema de control interno eficiente debe facilitar este tipo de colaboración, asegurando que los diferentes actores involucrados trabajen hacia los mismos objetivos, con un claro entendimiento de sus roles y responsabilidades en el proceso.

El objetivo final de este artículo es demostrar que un sistema de control interno sólido no solo es un requisito normativo, sino una estrategia fundamental para asegurar el éxito y la sostenibilidad de las estrategias de inversión pública. A través de la revisión documental de marcos normativos y casos previos, se busca proporcionar una visión integral sobre cómo estos sistemas pueden ser implementados de manera efectiva, mejorando la eficiencia administrativa y fortaleciendo la confianza pública en la gestión del gobierno.

En resumen, la implementación de un sistema de control interno robusto y eficiente en la gestión de los proyectos de inversión pública es crucial para asegurar que los recursos sean utilizados de manera transparente, responsable y sostenible. Las estrategias de control deben ir más allá de la mera verificación del cumplimiento normativo, y deben ser vistas como herramientas clave para el éxito de los proyectos, el desarrollo de la infraestructura y la mejora de la calidad de vida de la ciudadanía.

 

MÉTODO

Este artículo se enmarca dentro de un enfoque cualitativo y documental, con el objetivo de analizar y comprender cómo el sistema de control interno influye en la gestión administrativa de la inversión pública. A través de la revisión de estudios previos, se busca indagar acerca de la relación entre el control interno y la eficacia en la ejecución de proyectos de inversión pública en el contexto gubernamental. Las fuentes incluyen 15 estudios académicos obtenidos de las bases de datos Scielo y Redalyc.  

La recolección de datos se realizó mediante una exhaustiva búsqueda y análisis de fuentes secundarias. Las técnicas utilizadas para la recolección incluyeron la revisión bibliográfica. Vale resaltar que los documentos fueron seleccionados en función de su relevancia y actualidad. A través del análisis de contenido, se extrajeron datos clave sobre el impacto de los sistemas de control interno en la gestión de inversiones públicas. Este análisis permitió identificar las correlaciones entre la calidad del control interno y el éxito o fracaso de los proyectos de inversión pública. También, se compararon los resultados obtenidos de proyectos gestionados con control interno frente a aquellos que no contaban con estos mecanismos implementados, evaluando el impacto del control en la reducción de irregularidades y el aumento de la transparencia. De este modo, se buscó identificar áreas clave de mejora en la implementación de estos sistemas, a fin de proponer recomendaciones prácticas para su optimización.

 

RESULTADOS

A continuación, se presentan los resultados obtenidos del análisis de las fuentes documentales analizadas, las cuales estuvieron enfocadas en el sistema de control interno y en la gestión administrativa de la inversión pública. Los datos se organizaron en categorías emergentes, que reflejaron los temas clave identificados durante la revisión documental.

La categoría Eficiencia en la Ejecución de Proyectos de Inversión Pública analiza cómo los sistemas de control interno contribuyen a la ejecución eficiente de los proyectos de inversión pública, incluyendo el uso adecuado de los recursos, el cumplimiento de los plazos y la ejecución presupuestaria (Canossa, 2022). Por tanto, un sistema de control interno robusto mejora la eficiencia en la ejecución de los proyectos, ya que permite un monitoreo constante de los avances y la identificación temprana de problemas (Cantos, 2019).

Se observó que en aquellos proyectos donde se implementaron mecanismos de control interno como auditorías internas periódicas y revisiones de cumplimiento de presupuesto, los plazos de ejecución y los costos se ajustaron más a los valores inicialmente proyectados.

En cuanto a la categoría Transparencia y Rendición de Cuentas, se pudo precisar que los sistemas de control interno fortalecieron la transparencia al establecer procedimientos claros y transparentes para la aprobación y ejecución de los proyectos, lo que generó una mayor confianza pública (Zavaleta et al., 2024; Cabrera et al., 2021).

En los proyectos con un control interno formal, los informes de avance y de auditoría fueron entregados puntualmente a las autoridades competentes y se hizo pública la información sobre el gasto y los resultados de cada proyecto en comparación con los proyectos sin controles internos. Aquellos con sistemas de control tuvieron un menor número de denuncias por corrupción o mal uso de recursos, lo que indica una relación positiva entre el control interno y la disminución de los riesgos de corrupción.

En relación con la Detección de Irregularidades y Desviaciones, se pudo precisar que esta categoría evalúa la capacidad de los sistemas de control interno para detectar irregularidades y desviaciones en el uso de los recursos durante la implementación de los proyectos de inversión pública (Cantos, 2019; Cabrera et al., 2021).

De esta manera, en los proyectos que contaban con auditorías internas regulares y procedimientos de revisión de documentación, se detectaron menos desviaciones en el uso de los recursos en comparación con aquellos proyectos que no contaban con estos mecanismos de control. Las irregularidades detectadas incluían sobrecostos, pagos indebidos y retrasos no justificados en los plazos de entrega. En los proyectos con control interno, estas irregularidades fueron identificadas y corregidas antes de que afectaran el desarrollo del proyecto.

Se evidenció que la supervisión constante permitió el ajuste de contratos y la redistribución de recursos cuando los proyectos comenzaban a mostrar señales de desviación.

Con respecto a la Capacitación y Competencia del Personal Responsable, se pudo apreciar la importancia de contar con personal capacitado en los sistemas de control interno y su impacto en la eficacia de la gestión administrativa (Escobar et al., 2023; Restrepo, 2022).

Los proyectos donde los responsables de la gestión de la inversión pública recibieron capacitación en los procedimientos de control interno y en auditoría pública mostraron mayor eficiencia en la administración de los recursos y en el cumplimiento de objetivos.

En los casos donde no se brindó capacitación o donde los responsables no tenían suficiente conocimiento sobre las normativas de control, los proyectos tendieron a ser menos transparentes y tuvieron más dificultades para cumplir con los plazos establecidos. La capacitación en control interno fue identificada como un factor clave para la mejor gestión de los proyectos, ya que permitió a los responsables identificar y corregir errores de manera más efectiva.

Con relación a la Colaboración Interinstitucional y la Coordinación, se pudo constatar que la colaboración entre diversas entidades gubernamentales y actores involucrados en la gestión de la inversión pública contribuye al éxito de los proyectos (González, 2017). Los proyectos que implicaron una coordinación efectiva entre ministerios, gobiernos regionales y locales, y otras instituciones, fueron los que mostraron mejores resultados en términos de ejecución oportuna y uso eficiente de los recursos.

La falta de coordinación interinstitucional en algunos proyectos sin control interno se asoció con retrasos y problemas en la asignación de fondos, lo que resultó en desviaciones significativas en los cronogramas de ejecución.

Los sistemas de control interno ayudaron a definir roles y responsabilidades claras para todos los actores involucrados, lo que facilitó la coordinación y la optimización de los recursos en los proyectos.

En cuanto al Impacto de la Tecnología en el Control Interno, se pudo demostrar que el impacto de las tecnologías digitales influye en la eficiencia de los sistemas de control interno en la gestión de la inversión pública (Restrepo, 2022).

La implementación de plataformas digitales y sistemas de gestión electrónica mejoró el seguimiento de los proyectos y permitió a los responsables de la gestión pública acceder a información en tiempo real, lo que facilitó la toma de decisiones. Los proyectos con control interno basado en tecnologías avanzadas reportaron mayor transparencia y eficiencia en la ejecución de los recursos, comparado con aquellos que no utilizaban estos sistemas. Las herramientas tecnológicas permitieron la creación de informes automatizados, facilitando la rendición de cuentas y el análisis de los resultados de los proyectos.

A partir de los hallazgos anteriores, se puede sintetizar cómo los sistemas de control interno contribuyen a la gestión administrativa y al éxito de los proyectos de inversión pública:

·       Eficiencia mejorada: Los proyectos gestionados con sistemas de control interno evidencian una mayor eficiencia en la ejecución de recursos y en el cumplimiento de plazos, lo que demuestra que los controles no solo previenen el mal uso de recursos, sino también optimizan el proceso de ejecución.

·       Transparencia y rendición de cuentas: Los sistemas de control interno promovieron una mayor transparencia, reduciendo los riesgos de corrupción y aumentando la confianza pública en los proyectos gubernamentales. Este aspecto es crucial para la legitimidad de la gestión pública, ya que los ciudadanos exigen que sus recursos sean utilizados de manera responsable (Catagua et al., 2023; Rhein, 2019).

·       Detección temprana de problemas: Los sistemas de control interno fueron eficaces en la detección de irregularidades, lo que permitió a las instituciones tomar acciones correctivas antes de que los problemas afectaran gravemente el desarrollo de los proyectos.

·       Capacitación y competencia: La capacitación continua en control interno es esencial para que los responsables de la gestión de la inversión pública puedan aplicar los procedimientos adecuados y mantener la calidad en la ejecución de los proyectos.

·       Cooperación y coordinación: Los proyectos que involucraron una coordinación interinstitucional efectiva fueron más exitosos, lo que destaca la importancia de la colaboración entre diferentes entidades del gobierno para lograr los objetivos de inversión pública.

·       Tecnología como facilitador: La adopción de tecnologías digitales en el control interno se mostró como una herramienta clave para mejorar la transparencia, la eficiencia y el seguimiento de los proyectos, lo que resulta en una gestión moderna y eficaz.

 

Estos resultados resaltan la importancia estratégica de los sistemas de control interno en la gestión administrativa de los proyectos de inversión pública, y sugieren que un control adecuado previene el mal uso de los recursos, mejorando así la eficiencia operativa y la transparencia en la gestión pública.

DISCUSIÓN

Los resultados obtenidos en el estudio destacan la importancia del sistema de control interno en la gestión administrativa de la inversión pública y su impacto en la eficiencia y transparencia de los proyectos gubernamentales.

Uno de los hallazgos más relevantes fue la relación positiva entre la implementación de un sistema de control interno y el cumplimiento de plazos y presupuestos en los proyectos de inversión pública. La mayor eficiencia en el uso de los recursos observada en los proyectos con control interno respalda la idea de ofrecer una gestión más estricta y enfocada. Esto también sugiere que los controles ayudan a identificar problemas a tiempo, evitando desvíos en el uso de los recursos. Este hallazgo concuerda con la literatura previa que destaca cómo el control interno proporciona una estructura organizada para monitorear y evaluar los avances de los proyectos, lo que resulta en una gestión más efectiva de los recursos públicos.

La reducción de desviaciones en los proyectos con control interno es otra evidencia clave de cómo estos sistemas contribuyen a minimizar los riesgos de mala gestión. La capacidad de detectar y corregir a tiempo los errores o desviaciones es esencial para asegurar que los proyectos se ejecuten según lo planificado, maximizando el impacto de la inversión pública.

Asimismo, la transparencia es otra área en la que los sistemas de control interno demostraron un impacto positivo. Los proyectos gestionados con control interno presentaron un mayor nivel de transparencia, lo que sugiere que los mecanismos de control permiten una mayor visibilidad en el uso de los recursos y en la ejecución de los proyectos. Este resultado demuestra que la transparencia en la gestión pública es un factor crucial para garantizar la confianza de los ciudadanos en las instituciones gubernamentales (Catagua et al., 2023; Rhein, 2019). 

Además, la rendición de cuentas a través de informes de auditoría puntuales y la evaluación continua de los proyectos, mejora la responsabilidad en la ejecución de los recursos públicos. Los proyectos con control interno demostraron ser más responsables en cuanto a la entrega de informes regulares y en la evaluación de los resultados, lo que ayuda a identificar rápidamente cualquier irregularidad o mal uso de los recursos. Esto confirma que los sistemas de control interno mejoran no solo la gestión financiera, sino también la confianza pública al hacer que el uso de los recursos sea más auditable y trasparente.

Por otro lado, la capacidad de los sistemas de control interno para detectar irregularidades y prevenir la mala gestión es crucial para el éxito de los proyectos de inversión pública. En los proyectos con control interno, se identificaron menos irregularidades en comparación con aquellos sin control. Este hallazgo demuestra que los controles permiten una supervisión más estricta, lo que facilita la detección temprana de desviaciones en el uso de los recursos. La reducción de las irregularidades también puede interpretarse como una señal positiva del control para prevenir la corrupción y el desvío de fondos, factores que son comunes en proyectos sin mecanismos de control.

La capacidad de detectar irregularidades antes de convertirse en problemas mayores está directamente relacionada con la eficacia de los mecanismos de supervisión interna, como auditorías periódicas, revisiones de presupuestos y la transparencia en la toma de decisiones. Estos sistemas permiten detectar problemas financieros y fomentar una cultura de responsabilidad dentro de las instituciones encargadas de ejecutar los proyectos.

Un aspecto destacado en este apartado es el papel crucial de la capacitación del personal involucrado en la gestión de la inversión pública. Los resultados muestran que los proyectos en los que los responsables recibieron capacitación en control interno tuvieron un rendimiento significativamente mejor en términos de eficiencia y cumplimiento de objetivos. Esto sugiere que la formación continua es un factor clave para asegurar que los sistemas de control interno se implementen de manera efectiva. La capacitación no solo mejora el conocimiento técnico de los empleados públicos, sino también fomenta una cultura organizacional que prioriza la responsabilidad y la transparencia (Escobar et al., 2023; Restrepo, 2022).

El estudio también mostró que la coordinación entre diferentes entidades involucradas en los proyectos de inversión pública es fundamental para su éxito. Los proyectos con una mejor coordinación interinstitucional y que contaban con sistemas de control interno lograron resultados más positivos en términos de ejecución eficiente de los recursos. La falta de coordinación en proyectos sin control interno se asoció con retrasos y desviaciones en el presupuesto, lo que subraya la importancia trabajar en conjunto hacia los mismos objetivos.

El análisis también reveló que la tecnología juega un papel vital en la mejora de los sistemas de control interno. La adopción de herramientas tecnológicas para la gestión de la inversión pública permitió un seguimiento más eficiente de los proyectos, proporcionando información en tiempo real sobre el estado de los proyectos y el uso de los recursos. Las plataformas digitales facilitaron la elaboración de informes automatizados y permitieron a los responsables de los proyectos tomar decisiones más rápidas y bien informadas. Esto no solo mejora la eficiencia, sino también la transparencia, al permitir que los datos sean fácilmente accesibles para las partes interesadas y el público en general.

En resumen, los resultados obtenidos en este estudio confirman que los sistemas de control interno son fundamentales para mejorar la gestión administrativa en la inversión pública. Estos sistemas aumentan la eficiencia en la ejecución de proyectos y promueven la transparencia, reduciendo así las irregularidades y mejorando la rendición de cuentas. Además, la capacitación del personal, la coordinación interinstitucional y el uso de la tecnología son factores claves que contribuyen al éxito de los proyectos. Por lo tanto, es imperativo que las instituciones públicas refuercen y optimicen sus sistemas de control interno para lograr una gestión pública más eficiente, responsable y transparente.

 

CONCLUSIONES

A partir de los resultados obtenidos y la discusión presentada, se pueden extraer las siguientes conclusiones clave sobre el sistema de control interno en la gestión administrativa de la inversión pública

En primer lugar, se puede afirmar que la implementación de sistemas de control interno en los proyectos de inversión pública está estrechamente relacionada con un mayor cumplimiento de plazos y presupuestos. Los proyectos con controles internos demostraron ser más eficientes en el uso de los recursos, reduciendo significativamente las desviaciones y mejorando la ejecución exitosa de los mismos. Esto demuestra que los mecanismos de control interno son fundamentales para asegurar que los recursos públicos se gestionen de manera eficaz y eficiente.

En segundo lugar, los proyectos que implementaron sistemas de control interno mostraron un mayor grado de transparencia en la gestión de los recursos públicos, lo que contribuyó a una rendición de cuentas más efectiva. Los informes de auditoría puntuales y el seguimiento regular de los proyectos contribuyeron a crear un ambiente de confianza tanto para los ciudadanos como para las entidades involucradas en la ejecución de los proyectos. La transparencia también se reflejó en una disminución de las irregularidades y denuncias de corrupción.

En tercer lugar, la capacitación del personal involucrado en la gestión de los proyectos de inversión pública es crucial para el éxito de los sistemas de control interno. La formación continua mejora la competencia técnica, fomentando una cultura de responsabilidad y ética dentro de las instituciones públicas. El liderazgo institucional es igualmente esencial para garantizar que los sistemas de control interno se implementen adecuadamente y se mantengan efectivos a lo largo del tiempo.

Cabe destacar que, aunque los beneficios de los sistemas de control interno son claros, la implementación de estos mecanismos enfrenta diversos desafíos, como la resistencia al cambio, las limitaciones de recursos, la falta de coordinación entre entidades y la desigualdad regional. Estos desafíos deben ser abordados para garantizar que los sistemas de control sean efectivos en todo el país, independientemente de las disparidades regionales o estructurales.

Por otro lado, la integración de tecnologías digitales en la gestión de la inversión pública ha mejorado significativamente los procesos de monitoreo, seguimiento y auditoría de los proyectos. La automatización de procesos y la digitalización de informes optimizan los tiempos de gestión, facilitando una mayor transparencia y un acceso más amplio a la información, lo que refuerza la rendición de cuentas.

Vale decir que los sistemas de control interno contribuyen a la eficiencia inmediata de los proyectos, siendo esto un factor clave para garantizar la sostenibilidad de la gestión pública a largo plazo. Al mejorar la gestión de recursos, los controles internos permiten que los proyectos no solo sean económicamente viables, sino también socialmente responsables y sostenibles.

A partir de los resultados de este estudio, se recomienda que las políticas públicas se orienten hacia el fortalecimiento de los sistemas de control interno en todos los niveles del gobierno. Esto incluye la capacitación continua del personal, la adopción de tecnologías avanzadas y la coordinación efectiva entre las entidades involucradas en los proyectos. Además, se sugiere que las políticas promuevan una cultura organizacional basada en la responsabilidad, la transparencia y la rendición de cuentas.

En resumen, los sistemas de control interno juegan un papel crucial en la mejora de la gestión administrativa de la inversión pública. Su implementación garantiza tanto el uso adecuado de los recursos como una gestión pública más ética, transparente y responsable, lo cual es esencial para fortalecer la confianza ciudadana y asegurar el desarrollo sostenible en el país. De este modo, se garantiza que los proyectos gubernamentales realmente contribuyan al desarrollo social y económico del país.        

 

 

FINANCIAMIENTO

No monetario.

 

AGRADECIMIENTOS

Gracias a todos los autores citados por sus valiosos aportes y a quienes cooperaron en la ejecución del presente estudio.

 

REFERENCIAS CONSULTADAS

Cabana, R., Cortés, H., Contreras, A., y Vargas, F. (2020). Influencia del control de gestión al valor público generado en servicios dependientes del ministerio de economía, fomento y turismo, Chile. Información tecnológica, 31(2), 103-116. https://n9.cl/xh3v4j

 

Cabrera, S., Erazo, J., Narváez, C., y Rodríguez, R. (2021). El Control Interno en la Gestión Administrativa de las Unidades Desconcentradas del Ejecutivo. CIENCIAMATRIA. Revista Interdisciplinaria de Humanidades, Educación, Ciencia y Tecnología, VII(12), 696-724. https://n9.cl/6lesss

 

Canossa, H. (2022). Gestión de proyectos como estrategia para la evaluación de desempeño del talento humano en las empresas. Ciencias administrativas, 10(19), 1-12. https://n9.cl/hgr8g

 

Cantos, M. (2019). La auditoría integral como herramienta de validación de la gestión institucional. Telos, 21(2), 422-448. https://acortar.link/SF1mo5

 

Catagua, M., Pinargote, M., y Mendoza, M. (2023). Control interno y modelo COSO en la gestión administrativa y financiera empresarial. Podium, (44), 151-166. https://acortar.link/pgUJe7

 

Escobar, H., Surichaqui, L., y Calvanapón, F. (2023). Control interno en la rentabilidad de una empresa de servicios generales - Perú. Visión de futuro, 27(1), 160-181. https://acortar.link/idTkdY

 

Espejo, L., y Cruz, V. (2023). El Control en las Contrataciones Públicas. Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0, 16(2), 196-208. https://acortar.link/MWiZKk

 

Gaytán, J. (2021). Estrategia financiera, teorías y modelos. [Financial strategy, theories and models]. Mercados y negocios, 22(44), 97-112. https://acortar.link/iiSo6P

 

González, R. (2017). La implementación de los sistemas de control de gestión en las empresas de nueva creación: Una revisión de la literatura. Contabilidad y Negocios, 12(23), 78-95. https://acortar.link/KbjouJ

 

Ramírez, B., Rodríguez, R., Mendoza, C., y Carbonell Z. (2024). Control interno y gestión administrativa en la Municipalidad Distrital de Malvas. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 9(Supl. 1), 206-217. https://acortar.link/aD3MJ7

 

Restrepo, M. (2022). Caracterización y evaluación de la función preventiva del control interno en Colombia. Vniversitas, 71, 1-13. https://acortar.link/54gC1u

 

Rhein, V. (2019). El Control Interno de la Administración Pública y la Configuración del Estado Contemporáneo. Revista Facultad de Jurisprudencia, (5), 1-45. https://acortar.link/AHqG3O

 

Rivero, J., Aguilera, H., Rojas, L., Montes de Oca, N., y Robaina, D. (2018). Procedimiento para el diseño de un sistema de control de gestión en una organización de investigación, desarrollo e innovación. Revista Científica "Visión de Futuro", 22(2), 154-174, https://acortar.link/o3Xv9J

 

Rojas, P., Gómez, E., y Gil, M. (2023). Indicadores financieros para el control de gestión en organizaciones. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 8(Supl. 1), 135-149. https://acortar.link/QfCrOB

 

Zavaleta, M., Chamoly, K., y Santamaría, S. (2024). Gestión Eficiente en el Gobierno Local: El Rol de la Simplificación Administrativa. Podium, (45), 107-124. https://acortar.link/TiXZJh

 

 

 

 

 

 

©2025 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/)