https://doi.org/10.35381/gep.v7i12.213

 

Emprendimiento y crecimiento económico en Ecuador: análisis de factores sociales, políticos y tecnológicos

 

Entrepreneurship and economic growth in Ecuador: analysis of social, political and technological factors

 

 

 

Blanca Ximena Villavicencio-Morejón

villavicenciombx@ug.edu.ec

Universidad de Guayaquil, Guayaquil, Guayas

Ecuador

https://orcid.org/0000-0002-3179-1816

 

 

 

 

 

Recepción: 10 de agosto 2024

Revisado: 19 de agosto 2024

Aprobación: 26 de septiembre 2024

Publicado: 01 de enero 2025

 

 

 

 

 


 

RESUMEN

El principal objetivo de este artículo fue analizar los factores sociales, políticos y tecnológicos que afectan la creación y sostenibilidad de emprendimientos en Ecuador. Metodológicamente, se empleó un enfoque cuantitativo descriptivo, utilizando encuestas y análisis estadísticos para procesar los datos relevantes sobre el entorno emprendedor en Ecuador. Una muestra de 200 emprendedores de diferentes sectores económicos en el país fue seleccionado a través de un muestreo aleatorio estratificado. Como resultado, se determinó que la cultura emprendedora ha ido en crecimiento, pero aún han persistido barreras sociales que limitan la iniciativa empresarial, como la percepción de riesgo y la falta de apoyo social. Por otro lado, se percibió que el acceso a tecnologías modernas ha sido restringido. El estudio concluyó que, aunque Ecuador ha presentado un entorno propicio para el emprendimiento, ha sido necesario fortalecer los factores sociales, políticos y tecnológicos para fomentar una cultura emprendedora sólida y sostenible.       

 

Descriptores: Emprendimiento; crecimiento económico; factor social; factor político; factor tecnológico. (Tesauro UNESCO).

 

 

 

ABSTRACT

The main objective of this article was to analyze the social, political and technological factors that affect the creation and sustainability of entrepreneurship in Ecuador. Methodologically, a descriptive quantitative approach was employed, using surveys and statistical analysis to process relevant data on the entrepreneurial environment in Ecuador. A sample of 200 entrepreneurs was selected from different economic sectors in the country through stratified random sampling. As a result, it was determined that the entrepreneurial culture has been growing, but there are still social barriers that have limited entrepreneurship, such as the perception of risk and the lack of social support. On the other hand, it was perceived that access to modern technologies has been restricted. The study concluded that, although Ecuador has presented an environment conducive to entrepreneurship, it has been necessary to strengthen social, political and technological factors to foster a solid and sustainable entrepreneurial culture.   

         

Descriptors: Entrepreneurship; economic growth; social factor; political factor; technological factor. (UNESCO Thesaurus).

 

 

 

 

INTRODUCCIÓN

El emprendimiento ha sido reconocido como un motor clave para el crecimiento económico en diversas regiones del mundo, especialmente en economías en desarrollo como la de Ecuador (Molina et al., 2020; Jáurida et al., 2023). En un contexto global, caracterizado por la interconexión, la capacidad de generar nuevas empresas suele impulsar la innovación, la competitividad y la generación de empleos para contribuir al desarrollo social y económico (Méndez et al., 2023). Sin embargo, los emprendedores enfrentan una serie de desafíos que van más allá de la simple idea de negocio. Entre estos obstáculos se encuentran factores sociales, políticos y tecnológicos, los cuales pueden limitar el potencial de los emprendedores y afectar negativamente el crecimiento económico (Méndez et al., 2022; Costales et al., 2024; Castiblanco, 2018).

En el caso de Ecuador, el panorama emprendedor es diverso, pero también está marcado por ciertos retos estructurales y coyunturales. En términos sociales, las percepciones culturales sobre el riesgo y el fracaso, la falta de una educación formal adecuada en emprendimiento y la limitada red de apoyo son factores que dificultan la creación y sostenibilidad de nuevas empresas. En el ámbito político, la inestabilidad y la complejidad burocrática que caracteriza el entorno gubernamental, junto con la falta de incentivos fiscales adecuados, representan barreras importantes que frenan el crecimiento de los emprendedores (Diez et al., 2021; Lozada et al., 2021; Vargas y Uttermann, 2020).

Por otro lado, el acceso limitado a tecnologías avanzadas, así como la infraestructura digital insuficiente en muchas regiones del país, constituyen desafíos tecnológicos que restringen la capacidad de los emprendedores para innovar y competir a nivel global.

Este estudio se enmarca en la necesidad de comprender cómo la interacción entre los factores sociales, políticos y tecnológicos puede moldear el ecosistema emprendedor en Ecuador, para proponer soluciones que fortalezcan la creación de nuevas empresas y contribuyan al crecimiento económico sostenible. A través de la identificación de los principales desafíos y oportunidades en este contexto, el trabajo busca proporcionar recomendaciones clave para los emprendedores, las políticas públicas y las organizaciones de apoyo al emprendimiento, con el fin de fomentar un entorno más favorable para los negocios en Ecuador (Méndez et al., 2022).

El análisis de los factores sociales, políticos y tecnológicos no solo es relevante para entender la dinámica del emprendimiento, sino también para identificar las políticas públicas y las intervenciones privadas necesarias que permitan mejorar las condiciones en las que los emprendedores operan (Méndez et al., 2022). En definitiva, el emprendimiento es una pieza fundamental para el desarrollo económico de Ecuador, por ende, este estudio busca aportar datos y recomendaciones que permitan potenciarlo de manera efectiva (Izquierdo et al., 2021).

A lo largo de las últimas décadas, el emprendimiento ha sido reconocido como una estrategia clave para promover la diversificación económica en países en desarrollo. En Ecuador, un país que ha experimentado tanto momentos de crecimiento como períodos de crisis económicas, el emprendimiento ha cobrado relevancia en la búsqueda de soluciones para generar empleo, reducir la pobreza y fomentar la innovación (Vásquez et al., 2023). Sin embargo, a pesar de los esfuerzos por incentivar la creación de empresas, los resultados han sido limitados en muchos casos, debido a diversos factores que impiden la expansión y la sostenibilidad de los emprendimientos.

En el ámbito social, las barreras culturales siguen siendo una de las principales dificultades. En muchas comunidades, el emprendimiento es visto como un riesgo elevado, y el fracaso empresarial se asocia con una estigmatización social (Rojas y Chávez, 2024). Además, la falta de programas educativos orientados al desarrollo de habilidades empresariales y de gestión limita la capacidad de los emprendedores para iniciar y hacer crecer sus proyectos. Aunque ha habido algunos avances en la educación y la capacitación empresarial, la cultura emprendedora sigue siendo relativamente débil en comparación con otros países de la región; no obstante, constituye un factor relevante al momento de emprender (Feijó et al., 2020; Amador et al., 2020).

Por otro lado, el entorno político juega un papel fundamental en el éxito o fracaso del emprendimiento en Ecuador. Aunque el gobierno ha implementado políticas orientadas a apoyar el emprendimiento, como la creación de fondos de apoyo o la promoción de zonas francas, la burocracia y la inestabilidad política siguen siendo factores que desalientan a los nuevos emprendedores (Diez et al., 2021; Lozada et al., 2021; Vargas y Uttermann, 2020). La dificultad para acceder a financiamiento, la falta de incentivos fiscales atractivos y la complejidad de los trámites administrativos dificultan la operación y expansión de las pequeñas y medianas empresas (PYMEs), las cuales constituyen gran parte de los emprendimientos en el país (Vargas y Uttermann, 2020).

En términos tecnológicos, Ecuador ha avanzado en la conectividad, pero aún enfrenta grandes desafíos en cuanto al acceso y uso de tecnologías de vanguardia. El acceso desigual a la tecnología entre zonas urbanas y rurales limita la capacidad de los emprendedores para innovar y competir en mercados globales (Costales et al., 2024). La digitalización y el uso de herramientas tecnológicas son cruciales para la modernización de los negocios, especialmente en la actualidad, momento en el cual la innovación se ha convertido en un factor decisivo para la competitividad de las empresas.

Por lo tanto, este estudio busca identificar los obstáculos actuales y comprender las oportunidades que pueden potenciarse a través de una adecuada gestión de los factores sociales, políticos y tecnológicos. Es importante entender cómo estos factores interactúan entre sí y cómo pueden ser modificados a través de políticas públicas efectivas, programas educativos adecuados y el impulso de la infraestructura tecnológica (Méndez et al., 2022).

La investigación también se orienta a proporcionar un análisis que sirva de base para futuras políticas públicas y proyectos empresariales en Ecuador. Con una mayor comprensión de los factores que afectan el emprendimiento, los formuladores de políticas, las universidades, las organizaciones no gubernamentales y el sector privado podrán diseñar estrategias más efectivas que fomenten un ambiente más propicio para los emprendedores.

El emprendimiento, como fenómeno global, se ha consolidado como un pilar esencial para la dinamización económica, especialmente en países en desarrollo como Ecuador. No obstante, a pesar de las políticas de fomento al emprendimiento implementadas por diversos gobiernos a lo largo de los años, aún persisten numerosos desafíos que limitan el impacto de las nuevas iniciativas empresariales en la economía nacional. En este sentido, el análisis de los factores sociales, políticos y tecnológicos que afectan a los emprendedores resulta crucial para comprender las causas subyacentes de estos obstáculos y proponer soluciones adecuadas que permitan superar las barreras existentes.

A nivel social, uno de los principales retos es la falta de una mentalidad emprendedora arraigada en la sociedad ecuatoriana. Las creencias culturales sobre el riesgo y el fracaso, junto con la falta de modelos de éxito accesibles, impiden que muchas personas consideren al emprendimiento como una opción viable (Costales et al., 2024). En muchas comunidades, consideran que el trabajo tradicional en el sector público o privado es más seguro y estable que crear una empresa propia. Esta mentalidad, combinada con la escasa formación práctica y teórica en gestión empresarial desde los niveles educativos más básicos, limita el desarrollo de competencias clave en los futuros emprendedores.

En el plano político, el marco normativo y las políticas de fomento al emprendimiento juegan un papel decisivo en la creación de un entorno favorable para los negocios. Aunque Ecuador ha realizado esfuerzos importantes en este sentido, la inestabilidad política y la falta de continuidad en las políticas públicas han generado un clima de incertidumbre que desmotiva a los inversores y emprendedores. La burocracia y la complejidad en los trámites administrativos también dificultan la creación de nuevas empresas, sobre todo aquellas que necesitan financiamiento y apoyo estatal para desarrollarse en sus primeras etapas (Diez et al., 2021; Lozada et al., 2021; Vargas y Uttermann, 2020). En este contexto, las políticas gubernamentales deben evolucionar hacia la creación de incentivos claros y sostenibles que permitan que los emprendedores superen estas barreras y encuentren el respaldo necesario para avanzar.

Por último, los factores tecnológicos desempeñan un papel central en el crecimiento del emprendimiento en Ecuador. Aunque la penetración de internet ha crecido significativamente en los últimos años, las zonas rurales aún enfrentan serias dificultades de acceso a tecnologías modernas tal como se afirmó anteriormente. Esta desigualdad digital limita la capacidad de los emprendedores para aprovechar herramientas tecnológicas que puedan mejorar sus procesos productivos, ampliar su mercado y desarrollar productos innovadores. A su vez, las empresas emergentes en Ecuador tienen acceso limitado a infraestructura tecnológica de vanguardia, lo que frena la competitividad en sectores como el tecnológico y el digital.

El presente estudio busca no solo diagnosticar los problemas, también proponer soluciones a través de un análisis basado en cómo la interacción de estos factores influye en la sostenibilidad y el éxito de los emprendimientos. Para ello, se hará una evaluación objetiva de la situación actual, utilizando datos que faciliten la comprensión de las realidades del ecosistema emprendedor en Ecuador. De igual forma, se pretende identificar las áreas específicas donde los emprendedores encuentran mayores dificultades y proporcionar recomendaciones que puedan ser implementadas por el gobierno, el sector privado y las instituciones educativas para fortalecer el emprendimiento y, por ende, contribuir al crecimiento económico de Ecuador.

Al integrar los factores sociales, políticos y tecnológicos en un análisis conjunto, el estudio aspira ofrecer una visión integral de los desafíos que enfrentan los emprendedores ecuatorianos y proporcionar una base cónsona con la formulación de políticas públicas que favorezcan el desarrollo de nuevos negocios, la generación de empleo y la diversificación económica en el país.

En tal sentido, el propósito de este estudio consistió en analizar cómo estos factores sociales, políticos y tecnológicos afectan la creación y sostenibilidad de los emprendimientos en Ecuador y, en consecuencia, el crecimiento económico del país. Para ello, se buscó describir las características y relaciones entre los distintos factores que impactan el entorno emprendedor ecuatoriano.

A través de la recopilación de datos estadísticos y el análisis de la información proveniente de una muestra representativa de emprendedores en Ecuador, se ofreció un panorama claro sobre los elementos que favorecen o dificultan el emprendimiento y cómo estos influyen en el desarrollo económico nacional.

 

MÉTODO

El presente estudio sigue una metodología cuantitativa con un enfoque descriptivo, orientado a entender las características, relaciones y efectos de los factores sociales, políticos y tecnológicos que inciden en el emprendimiento y el crecimiento económico en Ecuador. El paradigma utilizado fue positivista, dado que el objetivo se sustentó en analizar los fenómenos observables, medir variables específicas y establecer relaciones entre los diferentes factores que han afectado el emprendimiento en Ecuador.

Como técnica, se utilizó la encuesta como técnica principal para la recolección de datos. Esta técnica fue adecuada para obtener información cuantificable sobre las percepciones, comportamientos y características de los emprendedores. A través de encuestas estructuradas, se recolectaron datos que permitieron describir los factores que han influido en el emprendimiento y analizar cómo estos afectan la actividad económica. El instrumento principal de recolección de datos fue un cuestionario estructurado con escalas de Likert. El cuestionario se validó a través de un proceso de prueba piloto para garantizar la fiabilidad y la claridad de las preguntas. El mismo fue diseñado para abordar las siguientes áreas clave:

·       Factores sociales: percepciones culturales sobre el emprendimiento, educación y formación empresarial, apoyo social, entre otros.

·       Factores políticos: percepciones sobre las políticas públicas, barreras burocráticas, acceso a financiamiento, etc.

·       Factores tecnológicos: acceso y uso de tecnologías, infraestructura digital, herramientas tecnológicas disponibles, etc.

 

La muestra estuvo compuesta por 200 emprendedores de diferentes regiones de Ecuador, seleccionados mediante un muestreo aleatorio estratificado. Esta técnica garantizó una representación equitativa de emprendedores de distintas zonas geográficas (urbanas y rurales) y sectores económicos (comercio, tecnología, manufactura, servicios, entre otros). La muestra también incluyó emprendedores de distintas etapas de desarrollo, desde los que están iniciando sus negocios hasta aquellos con más de 5 años de operación. El tamaño de la muestra fue calculado para asegurar una representatividad adecuada y para que los resultados pudiesen ser generalizables a la población emprendedora de Ecuador.

Cabe destacar que se consideraron variables como el sector de actividad (tecnológico, comercio, manufactura, entre otros) y el tamaño de la empresa (micro, pequeña, mediana) para obtener una visión amplia del panorama emprendedor en Ecuador.

 

RESULTADOS

A continuación, se presentan los resultados relacionados con: distribución de los emprendedores según sector económico, percepción de los emprendedores sobre los factores sociales que afectan su actividad empresarial, percepción de los emprendedores sobre los factores políticos que afectan su actividad empresarial y acceso a tecnologías por parte de los emprendedores.

Tabla 1.

Distribución de los emprendedores según sector económico.

 

Sector económico

Número de emprendedores

Porcentaje (%)

Comercio

60

30%

Tecnología

40

20%

Manufactura

50

25%

Servicios

30

15%

Otros

20

10%

Total

200

100%

 

Elaboración: Los autores.

 

Según la tabla 1, la distribución de los emprendedores en Ecuador muestra que el sector comercio es el más predominante, con un 30% de los emprendedores. Le sigue el sector manufactura con un 25%, lo que indica que una parte significativa de los emprendimientos en Ecuador se concentran en actividades relacionadas con la producción. Los sectores de tecnología y servicios abarcan el 20% y 15%, respectivamente, lo que sugiere que aunque la tecnología y los servicios están creciendo, aún no constituyen una parte mayoritaria del entorno emprendedor.

 

Tabla 2.

Percepción de los emprendedores sobre los factores sociales que afectan su actividad empresarial.

 

Factor social

Muy en desacuerdo (%)

En desacuerdo (%)

De acuerdo (%)

Muy de acuerdo (%)

La cultura ecuatoriana fomenta el emprendimiento.

5%

20%

50%

25%

La falta de educación en emprendimiento es un obstáculo.

2%

10%

60%

28%

Existe apoyo social para nuevos emprendedores.

10%

30%

40%

20%

 

Elaboración: Los autores.

De acuerdo con la tabla 2, los resultados muestran que la mayoría de los emprendedores están de acuerdo o muy de acuerdo con el considerar que la cultura ecuatoriana fomenta el emprendimiento, aunque con un 25% que cree que no lo hace. En cuanto a la falta de educación en emprendimiento, un alto porcentaje (88%) considera que es un obstáculo significativo. Además, se observa una percepción negativa respecto al apoyo social, ya que solo el 20% de los emprendedores está muy de acuerdo en la existencia de un apoyo adecuado, lo que indica una necesidad de fortalecer las redes de apoyo social y profesional. Para Tenorio (2022), “emprender es uno de los mayores impulsores de la economía y del desarrollo social” (p. 4), lo cual indica que se deben fortalecer estos factores al momento de emprender un negocio.

 

Tabla 3.

Percepción de los emprendedores sobre los factores políticos que afectan su actividad empresarial.

 

Factor político

Muy en desacuerdo (%)

En desacuerdo (%)

De acuerdo (%)

Muy de acuerdo (%)

Las políticas gubernamentales apoyan el emprendimiento.

15%

30%

40%

15%

La burocracia es un obstáculo para emprender.

5%

10%

50%

35%

El acceso a financiamiento es adecuado.

20%

25%

40%

15%

 

Elaboración: Los autores.

 

Según la tabla 3, en cuanto a los factores políticos, el 45% de los emprendedores considera que las políticas gubernamentales no apoyan adecuadamente el emprendimiento, lo que sugiere que existe un distanciamiento importante entre las iniciativas gubernamentales y la percepción de los emprendedores. La burocracia también es vista como un gran obstáculo, con el 85% de los emprendedores, quienes están de acuerdo con el considerar que los trámites administrativos dificultan la creación y gestión de empresas; este resultado coincide con los estudios de Diez et al. (2021), Lozada et al. (2021), y Vargas y Uttermann (2020). Tales autores también percibieron la burocracia como obstáculo del emprendimiento. El acceso a financiamiento es considerado insuficiente por el 45% de los encuestados, de este modo, solo el 55% de los emprendedores tiene acceso adecuado a recursos financieros.

 

Tabla 4.

Acceso a tecnologías por parte de los emprendedores.

 

Tipo de tecnología

Muy en desacuerdo (%)

En desacuerdo (%)

De acuerdo (%)

Muy de acuerdo (%)

Acceso a internet de alta velocidad.

15%

25%

40%

20%

Disponibilidad de herramientas tecnológicas.

10%

30%

45%

15%

Infraestructura tecnológica en mi región.

25%

35%

30%

10%

 

Elaboración: Los autores.

 

La tabla 4, muestra que el acceso a internet de alta velocidad es un desafío para muchos emprendedores, ya que solo el 60% está de acuerdo en tener acceso adecuado. Además, la disponibilidad de herramientas tecnológicas es percibida como insuficiente por el 40% de los emprendedores. La infraestructura tecnológica en las zonas rurales es una de las mayores barreras, con un 60% de los emprendedores afirmando que la infraestructura en su región es inadecuada para desarrollar su actividad empresarial.

Los resultados del estudio sugieren que aunque el emprendimiento está en crecimiento en Ecuador, existen obstáculos significativos en términos de factores sociales, políticos y tecnológicos que limitan su expansión y sostenibilidad. En particular, la falta de apoyo social, la burocracia y las deficiencias en infraestructura tecnológica son barreras clave que deben abordarse para mejorar el entorno emprendedor en el país (Diez et al, 2021; Lozada et al. 2021; Vargas y Uttermann, 2020). Es fundamental que las políticas públicas y las iniciativas privadas se centren en mejorar estos aspectos para fomentar un ecosistema empresarial más inclusivo y competitivo.

 

DISCUSIÓN

Los resultados obtenidos en este estudio permiten realizar una reflexión profunda sobre las dinámicas del emprendimiento en Ecuador y los diversos factores que influyen en su desarrollo. A través de la interpretación de los datos obtenidos de los emprendedores, se pueden identificar varios aspectos clave que inciden en el ecosistema emprendedor ecuatoriano.

Los datos muestran que la cultura ecuatoriana, en general, tiende a fomentar el emprendimiento, pero también refleja que existen barreras sociales importantes que limitan su expansión. Aunque la mayoría de los emprendedores consideran que la cultura ecuatoriana apoya el emprendimiento, un porcentaje significativo aún percibe la creación de nuevas empresas como una actividad arriesgada (Romero et al., 2020). Este hallazgo es consistente con estudios previos que sugieren que en muchas culturas latinoamericanas, incluido Ecuador, el emprendimiento es visto como un riesgo social más que como una oportunidad.

Otro hallazgo relevante es la falta de educación en emprendimiento. La mayoría de los emprendedores encuestados consideran que la formación empresarial es un factor crucial para el éxito, lo que implica superar la falta de habilidades empresariales como una de las principales barreras para los emprendedores en la región. Esto conduce a la necesidad de mejorar los programas educativos y formativos en áreas clave como la gestión empresarial, la innovación y el liderazgo, especialmente en los primeros niveles educativos.

El apoyo social también se percibe como insuficiente. Solo un 20% de los emprendedores señala que existen redes de apoyo adecuadas para emprendedores en Ecuador. Este resultado destaca la necesidad de fortalecer las redes de apoyo social y la creación de entornos de emprendimiento que promuevan la colaboración y el intercambio de experiencias. Las empresas, mentorías y asociaciones de emprendedores pueden desempeñar un papel fundamental en este sentido.

Por otro lado, los factores políticos juegan un papel decisivo en el desarrollo de los emprendimientos en Ecuador. El estudio revela que la mayoría de los emprendedores perciben que las políticas gubernamentales no favorecen el emprendimiento. Aunque el gobierno ha implementado algunas iniciativas de apoyo, como la creación de fondos para emprendedores y la promoción de zonas francas, la burocracia y las tramitaciones administrativas siguen siendo barreras significativas para el crecimiento de las empresas (Diez et al., 2021; Lozada et al., 2021; Vargas y Uttermann, 2020). Esta percepción de ineficiencia administrativa se alinea con la literatura que menciona que los procesos burocráticos son un freno considerable para la creación de nuevas empresas en muchos países de América Latina.

Además, la falta de incentivos fiscales y la dificultad para acceder a financiamiento también son áreas que requieren atención. El estudio muestra que solo un 55% de los emprendedores considera tener acceso adecuado a recursos financieros. Esto subraya la necesidad de revisar las políticas públicas, a fin de crear un ambiente más favorable para los emprendedores, ofreciendo incentivos fiscales, subsidios o líneas de crédito más accesibles, especialmente para microempresas y emprendedores novatos.

El acceso a tecnologías avanzadas y la infraestructura tecnológica en Ecuador es otro de los factores limitantes para el emprendimiento. A pesar de los avances en la conectividad a internet, el acceso a herramientas tecnológicas adecuadas sigue siendo un desafío, especialmente en las zonas rurales. Solo el 60% de los emprendedores consideran que tienen acceso adecuado a internet de alta velocidad y a las tecnologías necesarias para competir globalmente.

La desigualdad digital es un factor clave entre los emprendedores urbanos y rurales, lo cual impide que muchos de ellos puedan beneficiarse de herramientas tecnológicas que mejoren sus procesos productivos y su alcance en el mercado. La falta de infraestructura en las zonas rurales limita las oportunidades para los emprendedores de acceder a mercados más amplios, especialmente aquellos que requieren tecnologías de vanguardia para innovar en sus productos o servicios.

Desde estas perspectivas, el análisis de los factores sociales, políticos y tecnológicos revela la necesidad urgente de políticas públicas más efectivas que promuevan el emprendimiento en Ecuador. Es fundamental que el gobierno implemente políticas más integrales que no solo aborden los problemas burocráticos y fiscales, sino también fomenten una cultura emprendedora más fuerte a través de programas educativos y la creación de ecosistemas de apoyo (Méndez et al., 2022).

Además, es elemental mejorar el acceso a tecnologías y herramientas digitales, especialmente en las zonas rurales. Iniciativas que promuevan la alfabetización digital y el acceso a internet de alta calidad son esenciales para que los emprendedores puedan competir de manera efectiva en el mercado global.

Por otro lado, las instituciones educativas deben colaborar más estrechamente con los emprendedores para crear programas de formación continua que respondan a las necesidades reales del mercado y fomenten las habilidades empresariales y de innovación.

Los resultados del estudio confirman que el emprendimiento en Ecuador enfrenta importantes desafíos, principalmente relacionados con factores sociales, políticos y tecnológicos. La falta de educación adecuada en emprendimiento, los obstáculos burocráticos y las deficiencias en infraestructura tecnológica limitan el potencial de los emprendedores para contribuir al crecimiento económico del país (Diez et al., 2021; Lozada., 2021; Vargas y Uttermann, 2020). Para superar estos desafíos, es esencial implementar políticas públicas que fomenten una cultura emprendedora sólida, mejoren el acceso a las tecnologías, y promuevan la formación continua de emprendedores en todos los niveles educativos (Salón e Isea, 2019).

 

CONCLUSIONES

El emprendimiento es un motor clave para el crecimiento económico, pero enfrenta barreras significativas en Ecuador. Los resultados del estudio confirman que el emprendimiento tiene el potencial de ser un motor importante para el crecimiento económico de Ecuador. Sin embargo, existen limitantes significativas que restringen su expansión y sostenibilidad, relacionadas principalmente con factores sociales, políticos y tecnológicos. Aunque muchos emprendedores en Ecuador están comprometidos con sus proyectos, la falta de apoyo adecuado en estas áreas obstaculiza su éxito.

La cultura emprendedora en Ecuador es favorable, pero aún existen obstáculos sociales. Si bien se cree que la cultura ecuatoriana fomenta el emprendimiento, también se evidencia que muchos emprendedores enfrentan dificultades debido a una falta de formación empresarial y una percepción de riesgo social asociado al emprendimiento. La educación en emprendimiento sigue siendo insuficiente, y la falta de una cultura empresarial robusta en la sociedad ecuatoriana contribuye a la resistencia de muchos individuos a emprender, especialmente en las zonas rurales.

Los factores políticos y la burocracia son barreras clave para el desarrollo del emprendimiento. Los emprendedores perciben que las políticas gubernamentales no favorecen adecuadamente el emprendimiento, especialmente debido a la burocracia y las complicaciones en los trámites administrativos. Esto crea un ambiente de incertidumbre y desincentiva la creación de nuevas empresas. La falta de incentivos fiscales y las dificultades para acceder a financiamiento son también factores que deben ser abordados por el gobierno.

La infraestructura tecnológica insuficiente limita el acceso y la competitividad. El estudio revela que el acceso a tecnologías avanzadas es limitado en muchas partes de Ecuador, especialmente en las zonas rurales. Aunque la expansión del internet ha aumentado, la infraestructura tecnológica sigue siendo insuficiente para permitir a los emprendedores competir de manera eficiente en el mercado global. La desigualdad digital entre áreas urbanas y rurales se presenta como una de las principales barreras para los emprendedores en sectores innovadores y tecnológicos.

Es necesario mejorar las políticas públicas y fortalecer las redes de apoyo al emprendimiento. A partir de los resultados obtenidos, se concluye que es crucial fortalecer las políticas públicas orientadas al emprendimiento, especialmente aquellas que favorezcan el acceso a financiamiento, reduzcan la burocracia y proporcionen incentivos fiscales (Méndez et al., 2022). Además, es fundamental fomentar el desarrollo de ecosistemas de apoyo que incluyan redes de mentoría y asociaciones de emprendedores. Esto contribuirá a la creación de un entorno más favorable y competitivo para los emprendedores ecuatorianos.

La educación en emprendimiento debe ser una prioridad en todos los niveles. La formación continua en gestión empresarial e innovación es fundamental para el éxito de los emprendedores en Ecuador. En tal sentido, es necesario que las instituciones educativas, tanto a nivel escolar como universitario, incorporen programas de emprendimiento que preparen a los estudiantes con las habilidades necesarias para gestionar una empresa de manera efectiva y afrontar los desafíos que se les presenten.

Cabe destacar que, a partir de los resultados obtenidos, se recomienda al gobierno de Ecuador implementar medidas para mejorar la accesibilidad a la tecnología, impulsar programas de alfabetización digital y garantizar la continuidad de políticas de apoyo al emprendimiento. Además, debe prestarse especial atención a la educación emprendedora, de manera que los futuros emprendedores puedan acceder a formación adecuada desde etapas tempranas y a lo largo de sus trayectorias profesionales.

En conclusión, el emprendimiento en Ecuador tiene un gran potencial para contribuir al crecimiento económico del país, pero para que esto ocurra, es necesario abordar las barreras sociales, políticas y tecnológicas que limitan su desarrollo. Mejorar el acceso a la formación empresarial, reducir la burocracia, facilitar el acceso a financiamiento y fomentar el uso de tecnologías, son pasos cruciales para fortalecer el ecosistema emprendedor en pro de fomentar la competitividad de los emprendedores ecuatorianos en un entorno globalizado.

A lo largo del estudio, se identificó que los emprendedores en las zonas rurales enfrentan retos, como el acceso limitado a internet de alta velocidad y la falta de infraestructura adecuada. Por lo tanto, se requiere un enfoque diferenciado en las políticas y estrategias de apoyo, que considere las diversidades regionales y las particularidades de cada sector. En áreas urbanas, los emprendedores tienen mayor acceso a servicios de apoyo y financiamiento, mientras que en las zonas rurales los recursos son escasos, lo que limita sus oportunidades. Las políticas deben adaptarse a estas diferencias para asegurar una mayor equidad.

En conclusión, el apoyo a los emprendedores debe ser constante y adaptado a las realidades locales, garantizando así un ecosistema emprendedor más inclusivo, innovador y competitivo, capaz de impulsar el desarrollo económico a largo plazo en Ecuador.

 

FINANCIAMIENTO

No monetario.

 

AGRADECIMIENTOS

Gracias a los emprendedores de las diferentes regiones rurales y urbanas de Ecuador, por sus plausibles aportes a la ejecución de esta investigación.

 

 

 

REFERENCIAS CONSULTADAS

Amador, M., García, Y., y Díaz, J. (2020). Comparación del perfil emprendedor en estudiantes del área empresarial e industrial México-Perú. RIDE. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 10(20), 1-22. https://n9.cl/uk7bh

 

Castiblanco, S. (2018). Emprendimiento informal y género: una caracterización de los vendedores ambulantes en Bogotá. Sociedad y Economía, (34), 211-228. https://n9.cl/3i5gya

 

Costales, R., Villarroel, C., Avalos, J., y Cepeda, P. (2024). Análisis de los factores de incidencia en el fracaso de los emprendimientos en la provincia de Chimborazo, Ecuador, año 2023. Revista Espacios, 45(1), 98-109. https://n9.cl/hrwcn

 

Diez, S., Vargas, M., y Acosta, N. (2021). Análisis estructural de los factores que inciden en el emprendimiento. Revista Venezolana de Gerencia, 26(93), 334-348. https://n9.cl/ch36d

 

Feijó, P., Feijó, T., y Moreira, J. (2020). Factores sociales que dinamizan el emprendimiento: una aproximación humanista a modelos empresariales innovadores. Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales (ReHuSo), 5(1), 130-138. https://n9.cl/wabof  

 

Izquierdo, A., Baque, L., y Álvarez, L. (2021). Desarrollo de emprendimientos en Ecuador a través de la Universidad Uniandes con la sociedad. Conrado, 17(82), 293-306. https://n9.cl/dbv67

 

Jáurida, J., Sosa, L., Ruiz, A., y Gómez, K. (2023). Visión emprendedora docente en contextos de trabajo remoto. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 8(Supl. 1), 565-576. https://n9.cl/lusr8

 

Lozada, F., Cedeño, J., Chinga, E., y Miranda, T. (2021). Factores que motivan el emprendimiento: nuevas tecnologías para dinamizar una economía social. Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales (ReHuSo), 6(1), 77-86. https://n9.cl/e1h5w

 

Méndez, J., Méndez, M., y Bolaños, C. (2022). Emprendimientos sociales y su efecto en la reactivación económica en tiempos de pandemia. Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales (ReHuSo), 7(3), 31-45. https://n9.cl/iqt0v

 

Méndez, X., Valiente, Y., Mantilla, J., y Gonzales, Y. (2023). Transformación digital y su impacto en la gestión empresarial de empresas consultoras de talento humano. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 8(Suppl 1), 705-717. https://n9.cl/j5mq0

 

Molina, P., Morales, L., y Córdova, A. (2020). Crecimiento económico en una región emprendedora en el Ecuador. RETOS. Revista de Ciencias de la Administración y Economía, 10(19), 64-81. https://n9.cl/kwkmbc

  

Rojas, M., y Chávez, K. (2024). Factores determinantes del éxito de los emprendimientos universitarios. Revista InveCom, 4(2), 1-20.  https://n9.cl/mh8qq

 

Romero, D., Sánchez, S., Rincón, Y., y Romero, M. (2020). Estrategia y ventaja competitiva: Binomio fundamental para el éxito de pequeñas y medianas empresas. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVI(4), 465-475.  https://n9.cl/0skqg    

 

Salón, M., e Isea, J. (2019). El emprendimiento agroalimentario y políticas públicas en Venezuela. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 4(8), 24-53. https://n9.cl/74af8

   

Tenorio, L. (2022). La educación superior y su impacto en la generación de emprendimientos: caso Escuela Nacional del Deporte. Cuadernos Latinoamericanos de Administración, 18(34), 1-13. https://n9.cl/1e2g5   

 

Vargas, M., y Uttermann, R. (2020). Emprendimiento: factores esenciales para su constitución. Revista Venezolana de Gerencia, 25(90), 709-720. https://n9.cl/d4buq

   

Vásquez, E., Álvarez, J., Murillo, D., y Erazo, J. (2023). Educación e identidad social del emprendimiento: factores de sostenibilidad de las Pymes en Ecuador. Conrado, 19(91), 280-285. https://n9.cl/g5o4g

 

 

 

 

 

©2025 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/)