DOI
10.35381/gep.v7i1.234
Método multicriterio analytic hierarchy
procesos para la selección de proveedores
Multi-criteria analytic
hierarchy processes for supplier selection
Santos Santiago Javez-Valladares
sjavez@ucvvirtual.com.pe
Universidad César Vallejo, Trujillo, La
Libertad
Perú
https://orcid.org/0000-0002-6790-5774
Luis Enrique Alva Palacios-Gómez
alvapl@ucvvirtual.edu.pe
Universidad César Vallejo, Trujillo, La
Libertad
Perú
https://orcid.org/0000-0003-3224-5363
Lyli Ana Gastañaduí-Ibáñez
gaslyli@ucvvirtual.edu.pe
Universidad César Vallejo, Trujillo, La
Libertad
Perú
https://orcid.org/0000-0001-7953-5371
Recepción:
05 de octubre 2024
Revisado:
19 de noviembre 2024
Aprobación:
20 de enero 2025
Publicado: 01 de febrero
2025
INTRODUCCIÓN
Es ya una costumbre arraigada a nivel empresarial
que elegir alternativas dentro de una organización se alinee a tener un
sustento cuantitativo, eso se refleja en cómo se calculan muchos indicadores de
producción y/o de servicios, todos ellos independientemente de la ubicación
geográfica, tipo de compañía estatal, privada, o del tamaño de la empresa, analizando que, con el
tiempo, el enfoque empresarial se ha ido ampliando hasta llegar a considerar
además factores cualitativos. Tenemos por ejemplo los gustos de los clientes,
influenciados por la calidad, prestigio, confianza, satisfacción del cliente.
Si este escenario de decisión de elección se amplía a la forma de seleccionar
proveedores, se va a poder cumplir con los dos escenarios, cuantitativo
considerando plazo de entrega, costos, cantidad y, la parte cualitativa, que se
relaciona con la confianza, prestigio, flexibilidad, especialización, que
logran la satisfacción del cliente, entonces se genera una visión sistémica que
ayuda a la empresa a dar un nuevo ángulo a las decisiones empresariales. La
responsabilidad social empresarial (RSE) en la industria permite interactuar
con proveedores que fomentan los compromisos sociales, respetan los principios
morales, mantienen el medio ambiente y, en el frente financiero, aportan dinero
a la empresa.
Los autores, Granillo Macías y González Hernández (2021)
aseguran que, desde hace tres décadas, ha habido un impulso significativo para
los procedimientos de subcontratación y evaluación de proveedores, porque
pueden satisfacer las necesidades de los clientes de manera rentable. En muchas
empresas mundiales, la subcontratación se ha convertido en una práctica común
cuando se trata de estrategias logísticas. Según algunas estimaciones, más del
85% de las empresas de Fortune 500 subcontratan sus necesidades logísticas, y
se espera que el mercado de estos servicios aumente a una tasa del 18-22%
anualmente. El uso de servicios logísticos externos ha mejorado los servicios
de entrega a los usuarios finales.
Asimismo, Ocampo Murillo y Quintero Garzón (2020), comentan
que la elección de proveedores es un procedimiento esencial para toda la
empresa o cadena de suministro, el principio fundamental de la selección del
proveedor es la calidad. En general, la división de adquisiciones es la
encargada de identificar y elegir al proveedor que mejor satisfaga las
exigencias de la empresa. Se cree que el procedimiento para seleccionar
proveedores implica criterios tanto cuantitativos como cualitativos. Cabe
señalar que encontrar un equilibrio entre estas, potencialmente contradictorias,
variables de tangibles e intangibles es esencial para elegir el proveedor
ideal. Actualmente, se cree que la elección de proveedores también está
asociada con la disminución de costos y un mayor abastecimiento de varios
productos para proporcionar mejor las exigencias de los clientes.
En este sentido, Galiotto y Casse (2020) también
destacan que, dentro del escenario de abastecimiento de una empresa, los
proveedores tienen una posición pivotal como proveedores de materias primas,
productos básicos y servicios que requieren un seguimiento cercano del proceso
de producción. Por lo tanto, para que las dos partes sigan celebrando acuerdos
comerciales y ganando dinero, es necesaria una relación positiva entre ellas.
En tal sentido, la selección de
proveedores es un proceso clave que implica elegir la mejor alternativa entre
un grupo de solicitantes y optar por aquel que mejor cumpla con los criterios
de la empresa. Este proceso debe ajustarse a la realidad específica de cada
adquisición para garantizar una gestión eficiente.
La empresa en estudio no es ajena a esta
visión empresarial. Tradicionalmente, la elección de proveedores se ha basado
en la generación de mayores utilidades; sin embargo, nuevas corrientes de
decisión han transformado este enfoque. En este contexto, la norma ISO 9001
enfatiza la importancia de seleccionar proveedores alineados con los objetivos
corporativos, garantizando así una relación estratégica y sostenible. (Organización Internacional de Normalización, 2015).
Sin embargo, en la actualidad, la
realidad demuestra que muchos compradores no eligen proveedores de manera
adecuada. Esto ocurre porque siguen trabajando con proveedores obsoletos y
priorizan el precio, sin considerar otros factores cruciales. Esta práctica
puede traer consigo desventajas a largo plazo, como retrasos, fallos y fallas
en la entrega, debido a la falta de atención a aspectos esenciales como la
calidad del producto, la puntualidad en las entregas, la ubicación correcta y
la seguridad del producto.
La investigación que se desarrollará
tiene como objetivo proporcionar un enfoque sistémico en la toma de decisiones,
analizando diversos factores que permitan llegar a un consenso. Este enfoque
integrará diferentes perspectivas para ofrecer una visión integral de cómo se
está desarrollando la empresa a todos los niveles. En cuanto a la planificación
de la cadena de suministro, se destacan tres pilares fundamentales: incrementar
los ingresos, reducir costos en la cadena de suministro y mejorar la posición
de efectivo.
Por tanto, la toma de decisiones es un proceso
difícil, de mucha responsabilidad y causante de éxitos y fracasos en todo
sistema. Desde que Ford Whitman Harris y R.H. Wilson a principios del siglo
pasado desarrollaron un modelo para optimizar el modelo de inventarios denominado
Economic Order Quantity (EOQ), dieron origen a nuevas maneras de sugerir
un control de las existencias, ya sea de materia prima y/o productos
terminados. Desde entonces se han hecho una serie de aportes generando diversos
sistemas de modelos de inventarios, desde usar demandas probabilísticas,
descuentos por cantidad, nivel de confianza de periodo de entrega, entre otros.
Todos los sistemas existentes se basan
exclusivamente en evaluar variables cuantitativas, es decir, seleccionar aquel
que logre menor costo de inventario para la empresa, pero en la realidad son
muchos más los factores que pueden incidir en la elección de un sistema de
inventario, estos factores son de origen interno como externo. considerando
como criterios, sub criterios y luego las diversas alternativas de las cuales
deben ser elegidas (Boute et al., 2022). Igualmente, la jerarquía se evalúa mediante
una escala propuesta por Saaty, y su uso es para poder comparar los criterios
en una relación de todos contra todos, de esta manera se cuantifican los
criterios cualitativos (Rodríguez Peral et al., 2022).
Es fundamental evaluar de manera más
realista el método utilizado por la organización para la toma de decisiones,
incorporando, además de las técnicas de inventarios con valores cuantificables,
la dimensión intangible de este proceso. Como señala Aznar Beliver (2021), la
Real Academia Española define lo intangible como aquello que no puede
percibirse físicamente, pero cuyo impacto es significativo a nivel empresarial
en la toma de decisiones.
Por ello, el control de inventarios es
considerado de importancia primordial, ya que está directamente relacionado con
los costos y el riesgo de pérdida de mercancía. Un estudio identificó un total
de doce riesgos y, tras aplicar el Analytic Hierarchy Process (AHP), se
determinó que el exceso de consumo representa un riesgo crítico, mientras que
el retraso del proveedor es el riesgo más alto. Asimismo, la variabilidad del
stock en almacén fue otro factor clave identificado. Estos elementos deben ser
analizados en función de la implementación de un sistema de inventarios más
eficiente (Monteiro Sales et al., 2020).
Por otro lado, la formulación de modelos de
inventario para sistemas de producción de lotes multi productos, la
optimización de las opciones de inventarios en una cadena de suministro de tres
niveles y el establecimiento de sistemas de coordinación para un modelo de los
inventarios con numerosos clientes y proveedores, son algunas de las condiciones
que deben manejar las empresas. En el contexto del proceso de compra, el
estudio destaca la necesidad de desarrollar modelos adecuados de inventarios
que tengan en cuenta las dificultades de un modelo de diversos artículos, la
selección de proveedores, el manejo de la impredecibilidad de la demanda y la
aplicación de técnicas para disminuir los costos.
Cuando se trata de la creación y utilización de
modelos de inventarios para sistemas multi productos, especialmente cuando se
considera el contexto de los procedimientos de compra y la mejora de la cadena
de suministro, es importante considerar la investigación de Zhang et al. (2021),
misma que da a conocer que el algoritmo optimiza el método centralizado, que
funciona mejor que la estrategia descentralizada de resolver directamente, el
menor costo de inventario en los tres costos que más se usan, después de la
optimización completa, el resultado general es que se logró que los costos de
inventario se reducen de 40.677,8 RMB a 39.744,2 RMB.
La diferencia no es tan grande, porque el valor de
los coeficientes de costo, la cantidad del pedido y otros datos de cada nodo
empresarial son pequeños y la estructura del sistema de la cadena de suministro
es simple. Si el modelo de optimización se aplica a una cadena de suministro a
gran escala, el efecto de la optimización sería más obvio.
El inventario promedio de cada
nodo en todos los niveles ha disminuido desde que la cantidad de orden se
redujo. Esto reduce elementos como el costo de mantenimiento de inventario, los
tiempos de rotación de los productos, así como la pérdida de deterioro del
producto. Debido a esto, es más eficiente eliminar cada nivel de opciones y
planes de procesamiento autónomos mediante el uso de contratos y otros medios,
con el objetivo de minimizar el costo total de inventario de toda la cadena de
suministro. Esto puede ser logrado por una organización líder que es
responsable de llevar a cabo la planificación general.
En este sentido, en la investigación de López
Serrano et al. (2021), los elementos subjetivos, incluidos los procesos
mentales, el temperamento, las opiniones personales y las relaciones sociales,
afectan cómo se evalúan las opciones tanto en la vida cotidiana como en el
lugar de trabajo. Estos factores tienen el potencial de sesgar las decisiones y
comprometer la imparcialidad que los ingenieros industriales buscan en sus
estudios. Un mejor manejo de las disputas que ocurren al intentar resolver
desafíos en equipo, es posible al reconocer estos impactos. Para tomar mejores
decisiones, el ingeniero industrial debe encontrar un equilibrio entre las
consideraciones técnicas y humanas, fomentando el trabajo en equipo y
utilizando instrumentos imparciales. Al final, una gestión eficaz de los
procesos requiere una evaluación exhaustiva que tenga en cuenta tanto los
factores técnicos como los emocionales
Otra investigación logró evaluar un contexto de
incertidumbre donde factores como la variabilidad de la demanda, la moda, el
ciclo de vida que tienen actualmente los productos, además de estar afectados
por los problemas del covid19, muchas de las clásicas técnicas no lograron
buenos resultados, llegando a generar efectos extremos de sobre stock o de
escasez, lo que generó una dificultad para la toma de decisiones, entonces en
esta investigación se llegó a usar el AHP para lograr ajustar el método de
las proyecciones de demanda (de Oliveira et al., 2022).
Por lo tanto, esta investigación tiene como objetivo
analizar el método multicriterio AHP para la selección de proveedores.
MÉTODO
Se empleó un enfoque de investigación cuantitativa
mediante el cual los datos se obtienen del estudio de las variables y se
analizan de manera cuantitativa (Serra Aracil, 2022). El enfoque cuantitativo,
llamado también empírico-analítico, tiene como base aspectos numéricos para la
recolección de los datos y así permitir realizar un análisis de los mismos y
obtener información en base a operaciones matemáticas que nos permiten inferir
conclusiones donde se evidencien datos numéricos (Castro Maldonado, 2023). Así
mismo, para Carhuancho et al. (2019) los preceptos epistemológicos de la
corriente cuantitativa postulan que el núcleo de sus indagaciones gravita en
torno al acopio y análisis hermenéutico de la información empírica.
La población considerada comprende a diez
proveedores con los que se abastece la empresa. En cuanto a la muestra, es la
misma cantidad que la población. Se aplica un cuestionario, que consta de 34
preguntas de composición abierta que tienen en cuenta los indicadores
pertinentes y se completa de manera organizada.
RESULTADOS
Para enfocar mejor la solución a los problemas que
se tenían en la empresa en estudio, se tomó en cuenta la aplicación del enfoque
AHP para apoyar procedimientos de toma de decisiones complejos que involucran
varios criterios y posibilidades, siendo este el principal énfasis del presente
trabajo.
Tabla 1.
Vector propio y priorización para cada
proveedor y cada criterio.
Número
|
Proveedor
|
Calidad
|
Economía
|
Plazo de entrega
|
Experiencia
|
1
|
Proveedor
|
0.136
|
0.184
|
0.183
|
0.184
|
2
|
Proveedor
|
0.204
|
0.175
|
0.169
|
0.175
|
3
|
Proveedor
|
0.130
|
0.109
|
0.149
|
0.109
|
4
|
Proveedor
|
0.132
|
0.118
|
0.171
|
0.118
|
5
|
Proveedor
|
0.112
|
0.085
|
0.091
|
0.085
|
6
|
Proveedor
|
0.079
|
0.079
|
0.077
|
0.079
|
7
|
Proveedor
|
0.064
|
0.072
|
0.060
|
0.072
|
8
|
Proveedor
|
0.053
|
0.060
|
0.037
|
0.060
|
9
|
Proveedor
|
0.049
|
0.062
|
0.035
|
0.062
|
10
|
Proveedor
|
0.042
|
0.057
|
0.027
|
0.057
|
Total
|
1.000
|
1.000
|
1.000
|
1.000
|
Vector
|
52.82%
|
29.54%
|
10.24%
|
7.40%
|
Elaboración: Los autores.
A nivel mundial, el control de inventarios es de
suma importancia, ya que dentro de la cadena logística representa costos
significativos que, de no gestionarse adecuadamente, podrían impactar
gravemente la situación económica de la empresa. (Van der Auweraer et al.,
2021).
Tabla 2.
Cuadro comparativo de las diversas políticas de sistema de inventario.
Política de sistema de inventario
|
Costos totales (s/)
|
Tamaño de lotes y costos para
pedidos independientes
|
2045.13
|
Orden y entrega de lotes en forma
conjunta para los tres lotes
|
2210.90
|
Tamaño de lotes y costos para la
política usando la Heurística
|
1744.27
|
Elaboración: Los autores.
El uso de la demanda para comparar los tres tipos de
políticas de inventario, dio un panorama más amplio ya que se pudo generar un
enfoque más real del sistema de compras, logrando disminuir los costos. Se
recomienda poder adaptar estos procesos a los diferentes tipos de negocios para
generar, con ello, un apoyo a los pequeños empresarios y así contribuir con su
mejor desempeño logrando un ahorro de:
s/2045.13/mes-s/1744.27/mes=s/300.86/mes.
Tabla 3.
Costo de stock de seguridad con wl nuevo tiempo de entrega.
|
Demanda Pronosticada
|
Prod 1
|
Prod 2
|
Prod 3
|
Prod 4
|
|
Variabilidad de la demanda
|
245
|
157
|
129
|
82
|
|
Desviación estándar de la
demanda
|
14.49
|
7.01
|
4.38
|
7.81
|
|
Nivel de servicio
|
95%
|
95%
|
95%
|
95%
|
|
Distribución
Normal
|
1.64
|
1.64
|
1.64
|
1.64
|
|
Estándar Inversa
|
24.00
|
12.00
|
8.00
|
13.00
|
|
Stock
de Seguridad (UN)
|
1.29
|
1.29
|
1.29
|
1.29
|
|
Tiempo de entrega (LT) días
|
2.94
|
2.29
|
1.86
|
4.76
|
|
Stock
de seguridad en días frecuencia de pedidos al mes
|
3.00
|
3.00
|
3.00
|
1.00
|
|
Costo de stock de seguridad
|
370.97
|
129.84
|
55.65
|
43.54
|
|
Punto de reorden (unidades)
|
10
|
6
|
5
|
3
|
Elaboración: Los autores.
Al realizar el análisis del tiempo
de entrega que realiza el proveedor, se llegó a saber que los pedidos demoraban
en llegar 3 días, esto obligó a calcular el stock de seguridad para poder tener
en reserva unidades de cada producto a fin de protegerse de la variabilidad de
la demanda. Para ello se hizo uso de la demanda pronosticada, de la data
histórica de esta, para calcular su desviación estándar, se consideró un nivel
de servicio del 95%, que en valores de distribución normal es equivalente a
1.64, multiplicando la desviación estándar por el valor de la distribución
normal, se calculó el stock de seguridad para cada producto dando los siguientes resultados: 24,12,8 y
13 unidades al mes, lo que generó un costo de stock de seguridad:
s/864/mes+s/302.4/mes+s/129.60/mes+s/101.4/mes=s/1397.40/mes.
CONCLUSIONES
Este
estudio enfatiza lo crucial que es incluir métodos de vanguardia en la toma de
decisiones comerciales. La organización mejora su eficiencia operativa y su
respuesta a las variaciones del mercado al gestionar proactivamente el
inventario y optimizar la selección de proveedores. Esta técnica se fortalece
aún más mediante la aplicación de análisis probabilístico y la adopción de un
modelo matemático para la entrega, lo que garantiza decisiones bien
fundamentadas que están alineadas con criterios importantes. Estos recursos
ponen a la empresa en una posición fuerte para innovar, ajustarse y tener éxito
en un mercado feroz, abriendo la puerta a un futuro sostenible. Ha llegado el
momento de poner estos conceptos en práctica y seguir acercándonos a la excelencia
operativa.
FINANCIAMIENTO
No monetario.
AGRADECIMIENTO
A la Universidad César Vallejo, por el
apoyo prestado en el desarrollo de la investigación.
REFERENCIAS
CONSULTADAS
Aznar
Beliver, J. (2021). Valoración de activos por métodos multicriterio AHP, ANP
y CRITIC. Editorial Universitat Politècnica de València. https://n9.cl/op4ok
Boute,
R. N., Gijsbrechts, J., van Jaarsveld, W., & Vanvuchelen, N. (2022). Deep
reinforcement learning for inventory control: A roadmap. In European Journal
of Operational Research, 298(2), 401-412. https://doi.org/10.1016/j.ejor.2021.07.016
Carhuancho, I., Nolazco, F., Sicheri, L.,
Guerrero, M., y Casana, K. (2019). Metodología para la investigación holística.
UÍDE. https://n9.cl/e828k
Castro
Maldonado, J. J., Gómez Macho, L. K., y Camargo Casallas, E. (2023). La
investigación aplicada y el desarrollo experimental en el fortalecimiento de
las competencias de la sociedad del siglo XXI. Tecnura, 27(75),
140-174. https://doi.org/10.14483/22487638.19171
de
Oliveira, L. C., Scarduelli Pacheco, B. C., & Piratelli, C. L. (2022). Multi-criteria
approach to adjust demand forecast for products: Application of analytic
hierarchy process. Production, 32. https://doi.org/10.1590/0103-6513.20220006
Galiotto,
J. C., & Cassel, R. A. (2020). Proposal for suppliers evaluation using the
integration of AHP/QFD methods. Gestao e Producao, 27(3), e2178.
https://doi.org/10.1590/0104530X2178-20
Granillo
Macías, R., & González Hernández, I. J. (2021). Selection and
Evaluation of Third Party Logistics in the Supply Chain: A Systematic Review. Cuadernos de
Gestión,
21(2), 7-18. https://doi.org/10.5295/cdg.191141rg
López
Serrano, S. C., Chung Alonso, P., & Ramírez Rivera, M. del P. (2021). Analytical
Hierarchy Process (AHP) as a multi-criteria method for optimal location of
intermodal stations. Economía, Sociedad y Territorio, 21(66),
315-358. https://doi.org/10.22136/est20211583
Ocampo
Murillo, H. F., y Quintero Garzón, M. L. (2020). Selección de proveedores de
insumos críticos en términos de sostenibilidad, a través de la metodología
multicriterio, en una empresa del sector azucarero. Entramado, 16(2),
24-44. https://doi.org/10.18041/1900-3803/entramado.2.6436
Organización
Internacional de Normalización. (2015). ISO 9001:2015(es). Sistemas de gestión
de la calidad. Requisitos. https://n9.cl/v1rxv
Rodríguez
Peral, E. M., Franco, T. G., & Manso, A. G. (2022). Application of the
Analytical Hierarchical Process in the digital communication of public agencies
during the COVID-19 pandemic. Revista Latina de Comunicación Social, 80,
89–117. https://doi.org/10.4185/RLCS-2022-1532
Monteiro
Sales, A. C., de Almeida Guimarães, L. G., Veiga Neto, A. R., Abbas El-Aouar,
W., & Ruan Pereira, G. (2020). Risk assessment model in inventory
management using the AHP method. Gestao e Producao, 27(3). https://doi.org/10.1590/0104-530x4537-20
Serra
Aracil, X., López Cano, M., & Targarona, E. (2022). Quantitative and
qualitative research in surgery. Cirugía Española, 100(5),
306-308. https://doi.org/10.1016/j.ciresp.2021.11.012
Van
der Auweraer, S., Zhu, S., & Boute, R. N. (2021). The value of installed
base information for spare part inventory control. In International Journal
of Production Economics, (239). https://doi.org/10.1016/j.ijpe.2021.108186
Zhang,
Y., Chai, Y., & Ma, L. (2021). Research on multi-echelon inventory
optimization for fresh products in supply chains. Sustainability
(Switzerland), 13(11). https://doi.org/10.3390/su13116309
©2025 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y
distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/)