DOI 10.35381/gep.v7i1.235
Morosidad tributaria del sector privado y su repercusión en el presupuesto público
Tax delinquency in the private sector and its impact on the public budget
Santos Gregorio Paredes-García
Universidad César Vallejo, Trujillo, La Libertad
Perú
https://orcid.org/0000-0001-7825-7779
Luis Enrique Alva Palacios-Gómez
Universidad César Vallejo, Trujillo, La Libertad
Perú
https://orcid.org/0000-0003-3224-5363
Lyli Ana Gastañaduí-Ibáñez
Universidad César Vallejo, Trujillo, La Libertad
Perú
https://orcid.org/0000-0001-7953-5371
Recepción: 01 de octubre 2024
Revisado: 19 de noviembre 2024
Aprobación: 20 de enero 2025
Publicado: 01 de febrero 2025
El objetivo de la investigación fue describir la morosidad tributaria del sector privado y su repercusión en el presupuesto público. La investigación cuantitativa se caracterizó por desarrollar un proceso de recolección, evaluación y análisis de los datos y utilizó la estadística para generar exactitud en los patrones de comportamiento de una población. Además, se empleó el método descriptivo con diseño no experimental, el cual se apoyó en el análisis documental – bibliográfico. Se realizó además la observación. La información obtenida a través de la técnica de la observación se recopiló de manera cuidadosa, segura y precisa. Se concluye que, la morosidad tributaria del sector privado repercute en la ejecución del presupuesto público 2023. Es decir, que si el Estado tiene menos recaudación tendrá menos dinero para la ejecución de su plan presupuestario, en ese sentido los servicios que presta el estado se afectarían y es muy probable que no se pueda cumplir con la planificación anual.
Descriptores: Presupuesto; tributo local; sector privado. (Tesauro UNESCO).
Descriptors: Budget; local taxation; private sector. (UNESCO Thesaurus).
Las prácticas cotidianas de intercambios comerciales globalizados han impactado significativamente a los países en materia tributaria, generando consecuencias que trascienden sus fronteras nacionales. En un contexto internacional marcado por cambios como la revolución tecnológica, la globalización y el calentamiento global, estos factores continúan transformando el panorama económico y fiscal a nivel mundial.
En este sentido, las políticas fiscales implementadas en un país, deben considerar sus posibles repercusiones en otras naciones. De lo contrario, podrían generar efectos adversos que perjudiquen tanto a las economías locales como a la estabilidad global. Para mitigar estos riesgos, es fundamental mantener una coordinación internacional constante en tres áreas clave: regulación, supervisión y sanción de las corporaciones en expansión. Además, es esencial establecer mecanismos de intercambio inmediato de información sobre empresas que gestionen carteras fuera del territorio nacional, garantizando así una mayor transparencia y control en el ámbito financiero.
Por otro lado, las recaudaciones tributarias son una fuente de financiamiento para los ingresos nacionales, y estos se relacionan con los ciclos económicos de las economías, las contribuciones dependen de los tipos de impuestos (Quispe Fernández y Ayaviri Nina, 2021). El beneficio tributario es un incentivo que el Gobierno otorga a los contribuyentes, cuya finalidad se encuentra estipulada en la normativa que la crea (Mamani Mamani et al., 2022). Por ejemplo, para los Servicios de Impuestos Internos de Chile (2019) es esencial que los sistemas tributarios sean capaces de recaudar ingresos para el funcionamiento del sector público, al mismo tiempo que se protege la capacidad de las empresas para crecer, competir e innovar. Esto resulta fundamental para fortalecer la economía, mejorar las condiciones laborales y los salarios.
En tal sentido, en el capítulo 1 de la Ley de Presupuesto del Sector Público para el año fiscal 2023 se aprueba el presupuesto de un total de s/ 214 790 274 052,00. Este presupuesto incluye los créditos presupuestarios asignados a los pliegos presupuestarios del gobierno nacional, regionales y locales, organizados en gobierno central, en cumplimiento de la Constitución Política del Perú.
Sin embargo, la informalidad es uno de los principales retos que enfrenta el sistema tributario peruano, ya que una gran proporción de contribuyentes potenciales no están registrados ni cumplen con sus obligaciones fiscales (Reymundo Soto et al., 2024). Es necesario destacar, que el presupuesto constituye un plan financiero que permite programar los ingresos y gastos en un período de tiempo, es una herramienta administrativa de gestión que ayuda a la asignación efectiva de recursos con una planificación previa de gastos (Morocho Campoverde y Erazo Álvarez, 2022). En tal sentido, la disponibilidad de recursos va a depender, en términos generales, del nivel de recaudación. Los tributos son la principal fuente de los ingresos públicos (Andara Suárez y Peña Barrios, 2022).
Nivel de eficiencia recaudatoria mensual del año 2023.
|
Mes |
Variación |
|
Enero |
4.57% |
|
Febrero |
11.25% |
|
Marzo |
-7.47% |
|
Abril |
-20.90% |
|
Mayo |
-8.82% |
|
Junio |
-8.50% |
|
Julio |
-7.88% |
|
Agosto |
-9.84% |
|
Setiembre |
-14.58% |
|
Octubre |
-2.70% |
|
Noviembre |
0.96% |
|
Diciembre |
-3.64% |
|
Promedio |
-5.63% |
Tabla 2.
Morosidad tributaria del año 2023.
|
Periodo 2023 - comparado 2022 |
|
|
Mes |
Millones de soles |
|
Enero |
S/ 584.66 |
|
Febrero |
S/ 1,198.78 |
|
Marzo |
-S/ 1,230.95 |
|
Abril |
-S/ 4,370.69 |
|
Mayo |
-S/ 1,115.64 |
|
Junio |
-S/ 938.64 |
|
Julio |
-S/ 888.54 |
|
Agosto |
-S/ 1,230.43 |
|
Setiembre |
-S/ 1,886.96 |
|
Octubre |
-S/ 332.88 |
|
Noviembre |
S/ 117.13 |
|
Diciembre |
-S/ 435.78 |
|
Total |
-S/ 9,892.60 |
En la tabla 2, se expresa la morosidad tributaria en millones de soles comparado con el año 2022. Se mostró que el mes de mayor intensidad morosa fue abril teniendo una pérdida de ingresos tributarios de -s/4 370.69 millones de soles. El análisis anual indica una pérdida total de -s/9.892.60 millones de soles. En la tabla 3, se evidencia la conformación del presupuesto público conformada por 5 pilares: gastos públicos, inversión pública, deuda pública, reservas internacionales y gastos administrativos.
Tabla 3.
Conformación del presupuesto público.
|
Conformación del presupuesto público |
||
|
Periodo – 2023 |
Inversiones |
|
|
Enero - Diciembre |
Gastos públicos |
Educación |
|
Salud |
||
|
Infraestructura |
||
|
Seguridad |
||
|
Desarrollo social |
||
|
Inversión pública |
Proyectos de infraestructura |
|
|
Desarrollo económico |
||
|
Investigación y desarrollo |
||
|
Deuda pública |
Deuda pública |
|
|
Reservas internacionales |
Reservas internacionales |
|
|
Gastos Administrativos |
Gastos Administrativos |
|
Ingresos tributarios del periodo 2023.
|
Periodo 2023 |
|
|
Mes |
Millones de soles |
|
Enero |
S/ 13,389.36 |
|
Febrero |
S/ 11,851.21 |
|
Marzo |
S/ 15,257.14 |
|
Abril |
S/ 16,542.78 |
|
Mayo |
S/ 11,527.78 |
|
Junio |
S/ 10,102.41 |
|
Julio |
S/ 10,384.76 |
|
Agosto |
S/ 11,279.19 |
|
Setiembre |
S/ 11,055.52 |
|
Octubre |
S/ 11,974.47 |
|
Noviembre |
S/ 12,332.36 |
|
Diciembre |
S/ 11,549.51 |
|
Total |
S/ 147,246.48 |
CONCLUSIONES
La morosidad tributaria del sector privado repercute en la ejecución del presupuesto público 2023. Es decir, que si el estado tiene menos recaudación tendrá menos dinero para la ejecución de su plan presupuestario, en ese sentido los servicios que presta el Estado se afectarían y es muy probable no poder cumplir con la planificación anual, entregando a los sectores presupuestos mínimos, afectando al desarrollo en el país, sin lograr la rentabilidad social esperado. El camino para revertir el problema y entregar un servicio óptimo a la población, es recurrir a un apalancamiento, socios estratégicos y préstamos con la finalidad de fortalecer la economía del país, a fin de lograr una estabilidad que debe generar confianza para desarrollar los planes del gobierno en los diversos sectores.
En tal sentido, los tributos de las empresas privadas deben pasar por un análisis minucioso con el propósito de lograr un mecanismo de pago sin dejar de percibir la totalidad de la deuda, de ello dependerá el fortalecimiento del presupuesto público, es necesario hacer el trabajo considerando a la SUNAT.
No monetario.
A la Universidad César Vallejo, por el apoyo prestado en el desarrollo de la investigación.
Andara Suárez, L., y Peña Barrios, A. (2022). Presupuesto público y derechos sociales: perspectiva general sobre el cumplimiento de los derechos. Estado & comunes, revista de políticas y problemas públicos, 1(14), 75-94. https://doi.org/10.37228/estado_comunes.v1.n14.2022.248
Barberan, N., Santillan, R., Bastidas, T., y Peña, M. (2022). Comportamiento tributario de microempresas en Ecuador. Revista Venezolana De Gerencia, 27(98), 666-679. https://doi.org/10.52080/rvgluz.27.98.18
Cabrera Sánchez, M., Sánchez-Chero, M., Cachay Sánchez, L., y Rosas-Prado, C. (2021). Cultura tributaria y su relación con la evasión fiscal en Perú. Revista de Ciencias Sociales, 27, 204-218. https://doi.org/10.31876/rcs.v27i.36503
Diez Farhat, S., y Encalada Medranda, L. (2023). Análisis de La cultura tributaria de las organizaciones del sector agropecuario. Universidad, Ciencia y Tecnología, 27(120), 93-103. https://doi.org/10.47460/uct.v27i120.737
El Presidente de la República. (2021). Ley Nº 31193. Ley que Modifica el Artículo 21-A de la Ley 26887, Ley General de Sociedades, a fin de regular las sesiones no presenciales y el ejercicio de los derechos de voz y voto no presenciales en las sociedades y dicta otras disposiciones. https://n9.cl/6801y
El Presidente de la República. (2022). Ley Nº 31556. Ley que Promueve Medidas de Reactivación Económica de Micro y Pequeñas Empresas de los Rubros de Restaurantes, Hoteles y Alojamientos Turísticos. El Peruano. https://n9.cl/re5ao
El Presidente de la República. (2023). Ley de Presupuesto del Sector Público para el año Fiscal 2023. https://n9.cl/r2oi5
Lupa Quisocala, T., Quispe Mamani, J., Enríquez Tavera, M., y Tisnado Chura, T. (2024). Enfoque del presupuesto por resultados en el gasto público de la región de Puno, Perú. Revista Impulso, 4(8), 46-65. https://doi.org/10.59659/impulso.v.4i8.48
Mamani Mamani, R., Cruz Chavarría, S., y Alcalá Martínez, A. (2022). Incidencia de la cultura tributaria en la recuperación del impuesto general a las ventas en organizaciones no gubernamentales de Perú. Quipukamayoc, 30(63), 39-47. https://doi.org/10.15381/quipu.v30i63.23328
Morocho Campoverde, M., y Erazo Álvarez, J. (2022). Estudio comparativo de los presupuestos participativos de las parroquias rurales del cantón Cuenca, Ecuador. CIENCIAMATRIA, 8(3), 764-791. https://doi.org/10.35381/cm.v8i3.802
Palella Stracuzzi, S., y Martins Pestana, F. (2012). Metodología de la investigación cuantitativa. Fondo Editorial de la Universidad Pedagógica Libertador. https://n9.cl/oqb699
Quispe Fernández, G., & Ayaviri Nina, D. (2021). Carga y presión tributaria. Un estudio del efecto en la liquidez, rentabilidad e inversión de los contribuyentes en Ecuador. RETOS. Revista de Ciencias de la Administración y Economía, 11(22), 251-270. https://doi.org/10.17163/ret.n22.2021.04
Reymundo Soto, E., Palacios Aguilar, L., Ramírez Laurente, A., Quispe Cusi, Y., & Ozejo López, A. (2024). Correspondencia entre fiscalización tributaria y recaudación fiscal de los contribuyentes de la localidad de Huancavelica. Revista Impulso, 4(7), 89-104. https://doi.org/10.59659/impulso.v.4i7.37
Servicios de Impuestos Internos. (2019). Importancia de los impuestos en la economía nacional. https://n9.cl/j82mhi
Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria. (2023). Solicitar el fraccionamiento tributario de deudas de aduanas. Gobierno de Perú. https://n9.cl/rapfy
©2025 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/)