Control contable en las entidades públicas y privadas como línea de investigación

 

Accounting control in public and private entities as research line

 

 

Yenny Mabel Añez-Vega

yenny.avega@gmail.com

Instituto Universitario de Tecnología de Maracaibo, Zulia

Venezuela

 

 

 

 

Recibido: 20 de abril de 2019

Revisado: 25 de mayo de 2019

Aprobado: 20 de junio de 2019

Publicado: 01 de julio de 2020

 

 

 

RESUMEN

La investigación tuvo como propósito Analizar el control contable en las entidades públicas y privadas como línea de investigación en el Programa Nacional de Formación de Contaduría Pública (PNFCP) en el Instituto Universitario de Tecnología de Maracaibo. Metodológicamente se enmarcó bajo el paradigma socio crítico y la investigación acción en su modalidad técnica. Se evidencia una marcada debilidad investigativa en éste tipo de institución al regirse específicamente por una ley no se condicionan por la normativa jurídica venezolana que regula al resto de las entidades públicas y privadas que existen en la sociedad. Se concluye que se deben reforzar los aspectos normativos y jurídicos aplicados en Venezuela en la formación del profesional del PNFCP.

 

Descriptores: Control contable, sistema contable, entidades públicas y privadas, consejos comunales, línea de investigación.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

ABSTRACT

The purpose of the research was to analyze accounting control in public and private entities as a line of research in the National Public Accounting Training Program (PNFCP) at the University Institute of Technology of Maracaibo. Methodologically, it was framed under the socio-critical paradigm and action research in its technical modality. A marked investigative weakness is evident in this type of institution, as it is specifically governed by a law, it is not conditioned by the Venezuelan legal regulations that regulate the rest of the public and private entities that exist in society. It is concluded that the normative and legal aspects applied in Venezuela in the training of the PNFCP professional should be reinforced.

 

Descriptors: Control accounting, accounting system, public and private entities, Communal Councils, line of research.

 

 

INTRODUCCIÓN

A medida que las operaciones de las organizaciones públicas y privadas se van desarrollando, se requiere del control contable en ellas y este proceso es de responsabilidad de la máxima autoridad o del representante legal en el caso de empresas privadas, con la finalidad de lograr la existencia y garantía de mecanismos de control y verificación en las actividades propias del proceso contable que den respuesta que la información financiera, económica y social cumpla con las normas conceptuales, técnicas y procedimentales establecidas.

En el Programa Nacional de Formación de Contaduría Pública (PNFCP) en el Instituto Universitario de Tecnología de Maracaibo, se encuentra la línea de investigación Control Contable en las entidades públicas y privadas, la cual surge como respuesta a las necesidades de las empresas de llevar un proceso contable de las actividades de manera adecuada garantizando que la información económica y financiera de sus operaciones sean reveladas de manera oportuna, confiable y útil para juzgar los resultados de operación y situación financiera de la entidad pública y privada, contengan elementos de juicio para que la toma de decisiones estén suficientemente fundamentadas.

La presente investigación se estructuro en marco teórico referencial, marco metodológico, fundamentación de la línea, resultados y conclusiones.

 

DESARROLLO

Líneas de Investigación del PNFCP

Desde el documento rector que regula el Programa Nacional de Formación en Contaduría Pública PNFCP (2012), se define la línea de investigación como una agrupación de un conjunto de problemas o de temas de investigación clasificado bajo una categoría común, con el propósito de ordenar y organizar el desarrollo de proyectos de investigación en un campo del conocimiento.

En consecuencia, las líneas de investigación asociadas al PNFCP, comprenden aquellos estudios que describen la realidad comunal, municipal, estadal, regional y nacional, así como la caracterización, cualitativa y cuantitativa, de las relaciones sociedad–recursos disponibles, a los fines de satisfacer las necesidades reales y sentidas a través de las diferentes formas asociativas que se traducen en relaciones económicas, sociales, de participación popular, en redes de cooperación e innovación y en nuevas formas de planificación, integración y manejo de recursos, entre otras en el ámbito contable y financiero.

Los aspectos resaltantes que debe contemplar una línea de investigación según el procedimiento recopilado por D´Silva y Palomares (2013) son los siguientes:

Presentación: compuesto por un discurso centrado en la aprehensión, por parte del sujeto, de un objeto que en este caso está representado por la misma línea.

Denominación: se dará el nombre a la línea que será tan amplio pero no vago pues dará el propósito fundamental que desarrollará la línea, en una gran categoría una serie de temas que son susceptibles de ser investigados dentro de ésta.

Caracterización de la Línea de Investigación: es recomendable darle un  objetivo o varios objetivos, palabras claves que la caracterizan, las áreas de conocimiento asociadas, los problemas resolverá y los autores dentro de la línea de investigación.

Propósito: son expresiones mentales (que deben quedar por escrito) que reúnen  lo que harán los sujetos que interactúan en la línea.

Meta: Cuales son los productos concretos y evidenciables que se generarán en la línea de  investigación. Son elaboraciones mucho más amplias que los objetivos.

Concreción: cuales son los productos, actividades que realizarán para producir conocimiento desde esta línea de investigación.

Divulgación: cuáles serán los métodos, recursos que utilizarán para promoverla en la comunidad científica a  la cual pertenecen sus integrantes y fuera de ésta.

Enfoque o Trasfondo cognoscitivo: Revisar las actividades que han realizado los participantes que sustentan la formalización de la línea de investigación. Conceptualizar la multidisciplinariedad en la generación de conocimientos. En este apartado es importante que los integrantes revisar el estado del arte, todo lo que han hecho sus participantes que tenga incumbencia con la línea.

Enfoque o trasfondo metodológico: Debe indicar cuáles son las vías para llegar al conocimiento que se emplearán en la línea de investigación.

Enfoque o trasfondo filosófico, axiológico: Debe esbozar cuales son los principios fundamentales, cual es la esencia o fin último de la línea.

 

Control Contable en las entidades públicas y privadas.

El control contable es de suma importancia para las organizaciones que parten de la hipótesis de negocio en marcha, que desde la perspectiva de quienes la dirigen, supone una permanencia en el tiempo, la cual se encuentra ligada al uso racional de los recursos financieros durante el tiempo, procurando la optimización de los procesos llevados a cabo por las organizaciones.

En Venezuela, así como en el resto del mundo, muchas experiencias organizacionales que se han vislumbrado como exitosas y con una alta perspectiva de crecimiento y perdurabilidad, se han visto afectadas por el despilfarro de recursos, la mala administración, las decisiones poco acertadas, la corrupción y la apropiación de fondos públicos y privados amparados por flagelos negativos como el  nepotismo y la burocracia. Dentro de las entidades públicas tenemos la figura de los Consejos comunales que pueden definirse como aquellas organizaciones que se han creado recientemente por medio de la ley orgánica de consejos comunales, como medio a través del cual las comunidades pueden organizarse para abordar situaciones que afecten al colectivo. (Portillo y Col.2016).

Por ello desde la línea, se puede profundizar en lo relevante que debe ser para las organizaciones, el control contable como herramienta fundamental para la administración apropiada de los recursos, así como la guarda y custodia de los recursos financieros y su disposición final.

Superada la etapa de comprensión sobre la importancia y el significado que tiene dentro de las organizaciones, el control contable para la administración de los recursos y el desarrollo y crecimiento de la misma, se podrá indagar a mayor profundidad y con un nivel mucho más alto de compromiso por parte de los investigadores y de las personas sujetas a investigación tanto públicas como privadas, de mejores prácticas que conlleven a una mayor eficiencia en el uso de los recursos y una mayor responsabilidad hacia el entorno donde se desenvuelven, comprendiendo que, en la medida en que se controla contablemente los recursos también se puede indagar en otras áreas diferentes a la obtención de lucro meramente.

De acuerdo con los consideraciones anteriores, por medio de ésta línea de investigación es factible desarrollar proyectos enmarcados en el Nuevo Modelo Económico, en los que se destaque  la elaboración y presentación de Información Financiera que permita dar fe pública, fomentando la transparencia de los procesos, para la toma de decisiones, con  contenido  ético y moral,  conforme a la normativa vigente.

 

Marco Metodológico

Paradigma socio crítico, denominado también racionalidad emancipadora o ciencia critica de la educación introduce la ideología de forma explícita y la auto reflexión crítica en los procesos del conocimiento. Es por eso que a su valor científico se le suma su utilidad social, ya que su fin último es el desarrollo del conocimiento científico y la contribución a la transformación de las desigualdades sociales. (Piñero, 2012).

Investigación acción en su modalidad técnica; Concebida como aquella emprendida por personas, grupos o comunidades que llevan a cabo una actividad colectiva en bien de todos, consistente en una práctica reflexiva social en la que interactúan la teoría y la practica con miras a establecer cambios apropiados en la situación estudiada y en la que no hay distinción entre lo que se investiga, quien investiga y el proceso de investigación (Restrepo, 2007).

La investigación presentada, se fundamentó desde el paradigma socio crítico, en virtud de la carga reflexiva que amerita el análisis para la fundamentación de la línea de investigación, comprendiendo las realidades sobre las cuales se llevan a cabo los proyectos de investigación que dan vida a la línea y en donde se consideran a los sujetos de investigación como participes de la misma, de igual manera dándole significado a las características cualitativas sobre las que se desarrolla la investigación, donde los involucrados, docentes investigadores, proyectos de investigación, sujetos de investigación, entorno donde hacen vida, entorno universitario se conjugaron en un todo para darle respuesta a la necesidad de fundamentar la línea de investigación.

 

Resultados

Fundamentación de la Línea de investigación Control Contable en las entidades públicas y privadas.

Presentación:

Desde la línea control contable en las organizaciones públicas y privadas se pretende llevar a cabo investigaciones, que contribuyan al mejoramiento de las operaciones contables y de la administración de los recursos. El control contable se puede definir como “procedimiento administrativo empleado para conservar la exactitud y la veracidad en las transacciones y en la contabilización de éstas; se ejerce tomando como base las cifras de operación presupuestadas y se les compara con las que arroja la contabilidad. Técnicas utilizadas para que al efectuar las tareas de procesamiento y verificación de las transacciones, se salvaguarden los activos y se constate que los registros financieros y presupuestarios estén respaldados con la respectiva documentación comprobatoria” (Catácora, 2006).

Desde el PNFCP, se han desarrollado proyectos de investigación dirigidos al análisis y estudio del control contables en diversas organizaciones, indagando sobre la composición del mismo y las bondades que ofrece una correcta aplicación para las operaciones de los entes públicos y privados.

Toda la experiencia generada desde esta línea, contribuirá a minimizar el impacto negativo que significa un uso inapropiado de los recursos económicos de un ente, así como la salvaguarda y protección de dichos recursos, que a la larga contribuyen a mantener en el tiempo a una organización y permitir el crecimiento en su ámbito de influencia.

Los sectores de la economía de nuestro país, presentan una serie de dificultades que requieren de empresas públicas eficientes y organizaciones privadas competitivas y  rentables. En el Plan Económico y Social de la Nación (2013-2019), en materia de transparencia, rendición de cuentas y modernización, se plantea la modernización organizacional e institucional logrando una gestión eficiente y racional de las estructuras administrativas de Estados y Municipios.

Para los años 2014-2015 dentro de los proyectos de investigación realizados por los estudiantes del PNFCP en el Instituto Universitario de Tecnología de Maracaibo, se destaca evidentemente el control contable en las entidades públicas y privadas con un 75,42 % sobre las demás líneas de investigación.

Además, de la distribución porcentual de los proyectos de investigación para los años 2014 – 2015 en función de los sujetos de investigación abordados, se desprende que el 21,31% de los proyectos de investigación fueron ejecutados en entidades de propiedad privada, mientras que el resto de los proyectos, es decir, el 78,69% fueron ejecutados en entidades de propiedad pública, encontrando en estas últimas que el 60,66% fue ejecutado en organizaciones denominadas Consejos Comunales, las cuales son organizaciones que se han creado recientemente por medio de la ley orgánica de consejos comunales, como medio a través del cual las comunidades pueden organizarse para abordar situaciones que afecten al colectivo. (Portillo y Col.2016).

Por tanto, se requiere el control contable en las Entidades Públicas y Privadas, en las primeras se debe contar con finanzas  públicas  altamente  descentralizadas  y  un  alto  grado de corresponsabilidad fiscal y transparencia al rendir cuentas y cumplir con el uso eficiente de los recursos, y en las segundas, además de contribuir con los ingresos del Estado a través de los impuestos, tasas y contribuciones, también propician mejoras en los procesos de producción, ayudando a cubrir las necesidades de la población.

Esta línea forma parte del área de investigación del Programa Nacional de Formación en Contaduría Pública, y persigue evaluar los procesos contables en las Entidades Públicas y Privadas, por medio del desarrollo de programas y proyectos de investigación destinados mejorar su gestión a través del control, el cual es definido por la Real Academia Española como la: “Comprobación, inspección, fiscalización, intervención; dominio, mando preponderancia; regulación normal o automática, sobre un sistema”.

En la realización de este tipo de investigación, se consideran varias normas legales entre las cuales se pueden mencionar: la Constitución Nacional de la República Bolivariana de Venezuela, Ley del Impuesto al Valor Agregado, Ley Orgánica del Trabajo, Trabajador y Trabajadora, Ley de Impuesto Sobre la Renta, entre otras, además del  ordenamiento jurídico que regula la Administración Pública.

 

 

 

 

 

 

Denominación:

Control Contable en las entidades públicas y privadas.

 

Caracterización de la Línea de Investigación:

El control contable en las organizaciones públicas y privadas como principal característica es que, persigue el estudio sistemático analizando, aplicando y revisando los medios a través de los cuales se hace uso de dicho control, y de qué manera puede mejorar las prácticas organizacionales.

 

Objetivo General: Desarrollar valores éticos-morales enmarcados en el modelo socialista en la elaboración y presentación de  información financiera conforme  a la normativa vigente,  que  permita dar fe pública sobre su razonabilidad, para la toma de decisiones y fomentar la transparencia en los procesos.

 

Objetivo específicos:

Aplicar el marco legal y normativas nacionales e internacionales vigentes, relacionadas con la información financiera.

Promover estrategias  de control  interno en el marco de los  nuevos paradigmas sociales, aplicando las herramientas de la ciencia contable  para fortalecer las entidades públicas y privadas.

Fomentar valores que conlleven a la moral colectiva en las entidades públicas y privadas mediante la lucha dialéctica, por la transformación material de la sociedad.

Ejecutar la nueva ética del hecho público, tomando al ciudadano como protagonista, participe y corresponsable de la vida pública.

 

 

 

 

Propósito:

Los investigadores desde la línea de investigación, podrán explorar  a las diversas organizaciones tanto públicas como privadas, para iniciar un estudio sistemático sobre la razonabilidad de la información financiera, revisando a profundidad las características propias de los sistemas de control interno que inciden en la contabilización de las operaciones, procurando analizar las debilidades existentes y corrigiendo las mismas por medio de las mejoras que se puedan establecer, para fortalecer el sistema de control interno contable.

Contribuirán a fortalecer, a través del estudio y la práctica investigativa, las tareas de procesamiento y verificación utilizando para ello criterios de reconocimiento, medición y presentación de las transacciones financieras en las entidades, salvaguardando el valor patrimonial.

 

Meta:

Definir el concepto de control contable como medio para la optimización de los recursos financieros en las organizaciones sujeto de estudio.

Establecer estrategias para la adecuación de controles contables efectivos que contribuyan a la eficiencia de la gestión  de las organizaciones abordadas.

Establecer programas de mejoramiento continuo que utilicen al control contable como elemento principal, elevando la calidad de la información contable que se genera, contribuyendo a optimizar las ventajas competitivas de la entidad.

Considerar aspectos como la moral, la ética y los valores positivos que muevan y estimulen el comportamiento de las personas que establecen los controles contables con la intención de establecer parámetros apropiados que contribuyan a resguardarlos recursos económicos de la entidad en función de la buena práctica gerencial.

 

 

 

 

 

Concreción:

Desde la línea de investigación, se podrá contribuir al desarrollo de una serie de actividades con la firme intención de participar en la producción de conocimiento que incida en la solución de los problemas de los involucrados e impacte en los ejes curriculares del programa de estudio.

ü  Programas de investigación que le dé vida a la línea de investigación,  a través de los cuales se podrá organizar los proyectos de investigación  y ampliar su alcance.

ü  Proyectos de investigación que contribuyan a dar respuestas a las problemáticas en las entidades tanto públicas como privadas, a la vez que sirvan de medio para el aprendizaje significativo de los involucrados.

ü  Investigaciones libres abiertas, dirigidos a complementar los esfuerzos investigativos desarrollados por medio de los proyectos de investigación.

ü  Seminarios de investigación para profundizar sobre la línea de investigación, que sirva de cultivo para la formación investigativa de los participantes del programa de estudio.

ü  Exposiciones abiertas de divulgación, donde se aprecie la  socialización de los logros alcanzados desde la investigación y se concatenen con esa teoría práctica teoría.

ü  Intercambio científico con instituciones relacionadas que hacen vida desde el ámbito económico, para aplicar en la práctica esos avances y cubrir el campo laboral a través de la inserción de los profesionales investigadores.

ü  Intercambio de experiencias con instituciones de educación universitaria, para reflexionar sobre las experiencias significativas ganadas y contribuyendo a fortalecer los ejes curriculares de formación del programa de estudio.

 

 

 

 

Divulgación:

La divulgación científica es el conjunto de actividades que interpretan y hacen accesible el conocimiento científico a la sociedad, es decir, todas aquellas labores que llevan el conocimiento científico a las personas interesadas en entender o informarse sobre ese tipo de conocimiento (Colaboradores de Wikipedia, 2016).

Para la divulgación de las producciones científicas que cumplan los requisitos de rigurosidad investigativa, se plantea primeramente la publicación de las mismas por medio de la revista científica de la Institución, seguidamente de revistas científicas en ciencias sociales de diversas instituciones universitarias regionales, nacionales e internacionales.

Planificar, organizar y dirigir eventos de divulgación, como seminarios o jornadas de exposición de resultados y logros de las líneas de investigación, los cuales deben pasar por un riguroso proceso de arbitraje para su posterior publicación como memorias arbitradas del evento.

Elaborar una página web o bitácora para la publicación de los resultados de las investigaciones y eventos científicos llevados a cabo, de igual forma se plantea digitalizar las investigaciones en un banco de datos que sirva como biblioteca digital para antecedentes investigativos.

Propiciar por las redes sociales el posicionamiento estratégico de la labor desempeñada por Líneas de Investigación, aprovechando el auge en el uso de la Web 2.0, promocionando la participación constante de los investigadores interesados.

Participar con las mejores producciones investigativas en eventos regionales, nacionales e internaciones como seminarios, congresos, convenciones organizadas por otras instituciones u organismos.

Promover cursos de mejoramiento continuo, seminarios de investigación, talleres de capacitación profesional que contribuya al fortalecimiento de las líneas de investigación y currículo universitario.

 

Enfoque o Trasfondo cognoscitivo:

En el PNFCP se han podido llevar a cabo proyectos de investigación que nutren a la línea control contable en las organizaciones  públicas y privadas, estudiando el control contable, revisando sus diversos autores y generando posibilidades de mejoras por medio de la experiencia ganada por los investigadores y por las personas que hacen vida en las organizaciones donde se han llevado  a cabo las investigaciones.

 

Enfoque o trasfondo metodológico:

Revisadas los diversos enfoques, paradigmas y métodos, es propicio indicar que las investigaciones deben responder a solución de problemas donde la comunidad es un protagonista primordial en la búsqueda de conocimiento, por ello bajo el paradigma socio crítico se puede trabajar con método de investigación acción.

 

Enfoque o trasfondo filosófico, axiológico:

Profundizar en el estudio de los sistemas de control contable en las organizaciones y la responsabilidad que deben asumir las personas encargadas de establecer dichos controles, procurando actuar con respeto, ética y moral en cuanto a salvaguardar la veracidad de la información financiera y de los recursos económicos provenientes de la misma organización y de terceros.

 

Tiempo:

Se presume que la línea de investigación, siga a través del tiempo y que por medio de ella se reinvente en la medida de que las realidades sociales lo ameriten.

 

 

 

 

 

CONCLUSIONES.

Luego de efectuar el análisis del control contable en las entidades públicas y privadas como línea de investigación en el Programa Nacional de Formación de Contaduría Pública (PNFCP) en el Instituto Universitario de Tecnología de Maracaibo, se concluye que a pesar de haber desarrollado en gran proporción proyectos de investigación en dicha línea, se tiene que en menor proporción son desarrollados en las entidades privadas, dado que en su mayoría son ejecutados en las entidades públicas sobre todo en los Consejos Comunales.

Partiendo del análisis realizado en la investigación, los Consejos Comunales presentan una estructura organizativa débil porque dependen de la aplicación de la Ley Orgánica de los Consejos Comunales (2009) en todos sus aspectos, son abiertas a la participación protagónica de los ciudadanos pero cerradas debido a que depende de su Ley, que les indica toda la normativa o el mandato del camino a seguir para su organización y funcionamiento, renovación de poderes, establecimiento  de  funciones,  todos con estilo  muy  clásico de las teorías administrativas, donde se encuentra definido quien cumplirá con cual función.

Por ende, ésta situación evidencia una marcada debilidad investigativa en los sujetos de investigación, los cuales no se están restringidos ni condicionados por el marco jurídico venezolano que regula al resto de las entidades públicas y privadas que existen en la sociedad.

Al no poseer ese carácter de formalidad en cuanto al cumplimiento de tributos con la nación, al cumplimiento de normas internacionales de información financiera, y de otras normas y regulaciones establecidas en el ordenamiento jurídico y normativo venezolano, es posible que deje por fuera muchos aspectos contables, financieros, impositivos y legales que se deben reforzar en la formación del profesional del PNFCP y eso se perjudica el desarrollo de competencias y la profundización de experiencias de aprendizaje significativas.

Finalmente, para el fortalecimiento de la línea de investigación Control Contable en las entidades públicas y privadas en el Programa Nacional de Formación del Instituto Universitario de Tecnología de Maracaibo,  se dispone de lo establecido en el Documento Rector (2012) donde se tiene como requisito el desarrollo de investigaciones a través de la unidad curricular proyecto incluida en los cuatro años de la carrera, dando la oportunidad tanto a los sujetos investigados como a los investigadores de obtener el conocimiento del sistema de control contable de la entidad sea pública o privada, logrando obtener y presentar información financiera útil, oportuna y confiable para la toma de decisiones gerenciales considerando el estudio de las normativas que las regulan.

 

REFERENCIAS

 

Asamblea Nacional de la República Bolivariana de Venezuela (2009b). Ley Orgánica de los Consejos Comunales. Gaceta Oficial N° 39.335. Diciembre 28, 2009. Caracas.

 

Asamblea Nacional Constituyente de la República de Venezuela (1999). Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Gaceta Oficial N° 5.453. Marzo 24, 2000. Caracas.

 

Cacora, F. (2006). Sistemas y procedimiento contables. Venezuela: Editorial McGraw Hill.

 

Comité     Interinstitucional.  Ministerio   del    Poder   popular   para   la Educación  Universitaria.  (2012).  Documento  Rector  del  Programa Nacional de Formación en Contaduría Pública (PNFCP)... Caracas, Venezuela. Recuperado de: http://www.cufm.tec.ve/Contenido/Descargas/PNF-CONTADURIA.pdf [Consulta 2015/Mayo/22].

 

Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud. (2002) Suiza. [Documento en Línea] Recuperado de: http://www.cioms.ch/publications/guidelines/pautas_eticas_internacionales.htm. [Consulta 2016/Febrero/28].

 

D´Silva, F; Palomares, H. Octubre 2013 Taller para la Elaboración de Líneas de Investigación. Universidad Nacional Abierta. Venezuela.

 

 

 

Moya, E (2003) Elementos de Finanzas Públicas y Derecho Tributario. Venezuela: Editado por Mobil-libros.

 

Piñero Martin, M. y Rivera Machado, M. (2012) Investigación cualitativa: Orientaciones procedimentales. Venezuela: Editado la Universidad Pedagógica Experimental Libertador.

 

Portillo, B; Portillo R; Prieto, E, Añez, Y; Sánchez, C; Huerta, A.(2016) Experiencias en la Fundamentación de Líneas de Investigación Caso: PNF de Contaduría Pública en el IUTM Depósito legal Número: lf25220163701288 ISBN: 978-980-12-8741-4

 

Restrepo Gómez, B. (2007). Dos Miradas desde la Sociología de la Educación y la Sociología Educativa a una Variante Pedagógica de la Investigación-Acción Educativa. Rev. Investigaciones en Educación. Volumen 7 (1), p. 15-38

 

 

 

 

 

 

 

©2020 por el autor. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).