DOI 10.35381/gep.v7i1.240
Economía del conocimiento y la gestión del riesgo financiero
Knowledge economy and financial risk management
Roberto Adolfo Quiroz-Calle
Universidad César Vallejo, Trujillo, La Libertad
Perú
https://orcid.org/0000-0002-2474-9089y
Luis Enrique Alva Palacios-Gómez
Universidad César Vallejo, Trujillo, La Libertad
Perú
https://orcid.org/0000-0003-3224-5363
Jimmy Franks Rolando-Trujillo
jrolandotr@ucvvirtual.edu.pe
Universidad César Vallejo, Trujillo, La Libertad
Perú
https://orcid.org/0000-0001-6273-4358
Recepción: 06 de octubre 2024
Revisado: 19 de noviembre 2024
Aprobación: 20 de enero 2025
Publicado: 01 de febrero 2025
El objetivo general del estudio fue analizar la economía del conocimiento y la gestión del riesgo financiero. Se planteó desde un enfoque cuantitativo, ya que permitió realizar un análisis de los datos e información obtenida en base a operaciones matemáticas que nos permitirán inferir conclusiones donde se evidencien datos numéricos. La población sobre la cual se circunscribió la presente investigación comprendió la totalidad del universo del estudio, conformado por 94 sujetos que integran la empresa comercializadora de productos farmacéuticos. Dada la dimensión finita y accesible de dicha población, se procedió a estudiar la población total. La técnica fue la encuesta y el instrumento un cuestionario estructurado. Concluye que, se necesita de un enfoque holístico que integre tanto el desarrollo de capital humano como la implementación de prácticas innovadoras para optimizar la gestión del riesgo financiero en un entorno competitivo como el sector farmacéutico.
Descriptores: Economía de la ciencia; educación; productividad. (Tesauro UNESCO).
Descriptors: Economics of science; education; productivity. (UNESCO Thesaurus).
|
Variable |
Omega |
Nº de items |
|
Economía del conocimiento |
0.947 |
45 |
|
Variable |
Omega |
Nº de items |
|
Gestión del riesgo financiero |
0.947 |
45 |
|
Variables Dimensiones |
Bueno |
Regular |
Deficiente |
Total |
|||
|
n |
% |
n |
% |
n |
% |
n |
|
|
Economía del conocimiento |
16 |
21.9 |
57 |
78.1 |
0 |
0.0 |
73 |
|
Productividad |
31 |
42.5 |
40 |
54.8 |
2 |
2.7 |
73 |
|
Crecimiento económico |
37 |
50.7 |
36 |
49.3 |
0 |
0.0 |
73 |
|
Competitividad |
48 |
65.8 |
24 |
32.9 |
1 |
1.4 |
73 |
|
Educación |
14 |
19.2 |
52 |
71.2 |
7 |
9.6 |
73 |
|
Innovación |
9 |
12.3 |
57 |
78.1 |
7 |
9.6 |
73 |
Tabla 4.
Distribución de los niveles de la gestión del riesgo financiero en una empresa comercializadora de medicinas, Trujillo, 2024.
|
Variables Dimensiones |
Bueno |
Regular |
Deficiente |
Total |
|||
|
n |
% |
N |
% |
n |
% |
n |
|
|
Gestión Riesgo Financiero |
19 |
26.0 |
54 |
74.0 |
0 |
0.0 |
73 |
|
Riesgo de crédito |
17 |
23.3 |
54 |
74.0 |
2 |
2.7 |
73 |
|
Riesgo de mercado |
18 |
24.7 |
55 |
75.3 |
0 |
0.0 |
73 |
|
Riesgo operacional |
19 |
26.0 |
53 |
72.6 |
1 |
1.4 |
73 |
|
Riesgo de liquidez |
28 |
38.4 |
43 |
58.9 |
2 |
2.7 |
73 |
|
Riesgo de reputación |
39 |
53.4 |
33 |
45.2 |
1 |
1.4 |
73 |
La tabla 4, presentó la distribución de los niveles de la gestión del riesgo financiero en la misma empresa, donde se observó una gestión del riesgo financiero regular en el 74.0% con tendencia a ser bueno en el 26%. Este resultado se explicó por un riesgo de reputación bueno en el 53.4%, un riesgo de crédito regular en el 74% con tendencia a ser bueno en el 23.3%, un riesgo de mercado regular en el 75.3% con tendencia a ser bueno en el 24.7%, un riesgo operacional regular en el 72.6% con tendencia ser bueno en el 26% y un riesgo de liquidez regular en el 58.9% con tendencia a ser bueno en el 38.4% de los trabajadores. La mayoría de los riesgos fueron percibidos principalmente como regulares, aunque con variaciones significativas entre dimensiones. La gestión de los riesgos de liquidez y reputación destacó positivamente, lo que sugirió áreas de fortaleza en la empresa.
Tabla 5.
Estadísticos descriptivos de la economía del conocimiento y la gestión del riesgo financiero.
|
Variables Dimensiones |
Estadísticos |
||||
|
M |
Me |
DE |
R |
K2 |
|
|
Economía del conocimiento |
156.1 |
154 |
19.7 |
98 |
2.17 |
|
Productividad |
32.1 |
33 |
4.5 |
26 |
12.48 |
|
Crecimiento económico |
33.2 |
34 |
4.5 |
22 |
0.14 |
|
Competitividad |
35.0 |
35 |
4.6 |
26 |
2.85 |
|
Educación |
27.9 |
27 |
5.9 |
32 |
0.63 |
|
Innovación |
27.8 |
28 |
5.3 |
29 |
0.35 |
|
Gestión del Riesgo Financiero |
155.3 |
152 |
18.5 |
80 |
1.71 |
|
Riesgo de crédito |
30.2 |
31 |
4.4 |
21 |
1.76 |
|
Riesgo de mercado |
31.1 |
31 |
4.1 |
21 |
4.27 |
|
Riesgo operacional |
29.7 |
28 |
4.9 |
28 |
13.17 |
|
Riesgo de liquidez |
31.0 |
30 |
4.8 |
25 |
0.31 |
|
Riesgo de reputación |
33.4 |
34 |
5.4 |
28 |
1.43 |
La tabla 5, mostraron los estadísticos descriptivos de tendencia central en la media y mediana, de dispersión en la desviación estándar y rango, destacándose el índice de asimetría y curtosis conjunta, cuyos valores K2≥5.99 señalan una distribución diferente a la normal en la productividad y la gestión del riesgo operacional; asimismo, los valores K2<5.99 evidenciaron una distribución normal en los puntajes de las variables y sus demás dimensiones, decidiéndose medir las relaciones planteadas en las hipótesis mediante el coeficiente Rho de Spearman.
Tabla 6.
Relación entre la productividad y la gestión del riesgo financiero y sus dimensiones en una empresa comercializadora de medicinas, Trujillo, 2024.
|
Variables |
|
Rho de Spearman |
|
Productividad
|
Gestión del Riesgo Financiero |
.46 |
|
Riesgo de crédito |
.49 |
|
|
Riesgo de mercado |
.47 |
|
|
Riesgo operacional |
.44 |
|
|
Riesgo de liquidez |
.32 |
|
|
Riesgo de reputación |
.32 |
|
Variables |
|
Rho de Spearman |
|
Crecimiento económico
|
Gestión del Riesgo Financiero |
.52 |
|
Riesgo de crédito |
.35 |
|
|
Riesgo de mercado |
.49 |
|
|
Riesgo operacional |
.38 |
|
|
Riesgo de liquidez |
.44 |
|
|
Riesgo de reputación |
.36 |
CONCLUSIONES
Se destaca la necesidad de un enfoque holístico que integre tanto el desarrollo de capital humano como la implementación de prácticas innovadores para optimizar la gestión del riesgo financiero en un entorno competitivo como el sector farmacéutico. Asimismo, se destaca la aplicación de nuevas tecnologías como herramientas con el propósito de mejorar y perfeccionar los distintos procesos organizacionales.
Es importante que se consoliden y potencien las prácticas relacionadas con la Economía del conocimiento aprovechando la relación directa de esta con la gestión del riesgo financiero, implementando programas de capacitación que integren conocimientos financieros y de gestión de riesgos. Esto mejorará las capacidades de los empleados para manejar y mitigar riesgos.
No monetario.
A la Universidad César Vallejo, por el apoyo prestado en el desarrollo de la investigación.
Artopoulos, A. (2023). Knowledge economy meets development imaginaries. International Encyclopedia of Education: Fourth Edition, 280-289. https://doi.org/10.1016/B978-0-12-818630-5.01040-X
Carhuancho, I., Nolazco, F., Sicheri, L., Guerrero, M., y Casana, K. (2019). Metodología para la investigación holística. UÍDE. https://n9.cl/e828k
Castillo Vergara, M. (2020). La teoría de las N-hélices en los tiempos de hoy. Journal of Technology Management & Innovation, 15(3), 3-5. https://doi.org/10.4067/S0718-27242020000300003
Castro Maldonado, J. J., Gómez Macho, L. K., y Camargo Casallas, E. (2023). La investigación aplicada y el desarrollo experimental en el fortalecimiento de las competencias de la sociedad del siglo XXI. Tecnura, 27(75), 140-174. https://doi.org/10.14483/22487638.19171
Claeys, G., Papioti, C., & Tryphonides, A. (2023). Liquidity risk, market power and the informational effects of policy. Journal of International Economics, 142. https://doi.org/10.1016/j.jinteco.2023.103732
Confederación Nacional de Instituciones Empresariales Privadas. (2022). Triple Hélice: Trabajo en conjunto por un mejor Perú. CONFIEP. https://n9.cl/7uc92
Costa, D. d. M., & Zha, Q. (2020). Chinese Higher Education: The role of the economy and Projects 211/985 for system expansion. Ensaio: Avaliação e Políticas Públicas Em Educação, 28(109), 885-908. https://doi.org/10.1590/S0104-40362020002802657
Galbraith, J. K., y Correa Vásquez, E. (2021). ¿Qué es la economía? Una disciplina política para el mundo real. Revista de Economía Institucional, 24(46), 3-25. https://doi.org/10.18601/01245996.V24N46.02
Gutiérrez Ascón, J. E., Uribe Kajat, J., Chiroque Sernaqué, D., y Rey De Castro Hidalgo, D. E. (2022). Economía digital y su incidencia en el desarrollo empresarial del Perú. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 7(14), 117-129. https://doi.org/10.35381/r.k.v7i14.2065
Laines Alamina, C. I., Silva Almanza, I. J., y Guajardo Muñoz, L. T. (2022). El modelo triple hélice en el contexto de la Industria 4.0. Vinculatégica EFAN, 7(2), 171-182. https://doi.org/10.29105/vtga7.1-93
Palma Amestoy, C., y Guzmán Valenzuela, C. (2023). Modernidad, globalización y desarrollo: el rol de la Economía Basada en el Conocimiento en las políticas de ciencia, tecnología e innovación en Chile. Sociología y Tecnociencia, 13(2), 73-93. https://doi.org/10.24197/st.2.2023.73-93
Bach Phan, D. H., Iyke, B. N., Sharma, S. S., & Affandi, Y. (2021). Economic policy uncertainty and financial stability–Is there a relation? Economic Modelling, 94, 1018-1029. https://doi.org/10.1016/J.ECONMOD.2020.02.042
Sánchez Trujillo, G., Basurto Hernández, S., y Galván Vargas, S. (2020). El rol del conocimiento en el crecimiento económico: un análisis espacial para México. Problemas Del Desarrollo. Revista Latinoamericana De Economía, 51(202). https://doi.org/10.22201/iiec.20078951e.2020.202.69483
Serra Aracil, X., López Cano, M., & Targarona, E. (2022). Quantitative and qualitative research in surgery. Cirugía Española, 100(5), 306-308. https://doi.org/10.1016/j.ciresp.2021.11.012
Vizioli, N., y Pagano, A. (2022). De alfa a omega: Estimación de la confiabilidad ordinal. Una guía práctica. Revista Costarricense de Psicología, 41(2), 119-136. https://dx.doi.org/10.22544/rcps.v41i02.02
©2025 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/)