DOI 10.35381/gep.v7i1.256
Habilidades blandas y comunicación organizacional en trabajadores
universitarios
Soft skills and organizational communication in university workers
Soledad Mercedes Quezada-Berrú
Universidad César Vallejo, Trujillo, La Libertad
Perú
https://orcid.org/0000-0001-7594-4995
Luis Enrique Alva Palacios-Gómez
Universidad César Vallejo, Trujillo, La Libertad
Perú
https://orcid.org/0000-0003-3224-5363
Lyli Ana Gastañaduí-Ibáñez
Universidad César Vallejo, Trujillo, La Libertad
Perú
https://orcid.org/0000-0001-7953-5371
Recepción: 07 de octubre 2024
Revisado: 19 de noviembre 2024
Aprobación: 20 de enero 2025
Publicado: 01 de febrero 2025
El objetivo general de la investigación fue analizar las habilidades blandas y comunicación organizacional en trabajadores universitarios. Se catalogó dentro de un enfoque cuantitativo, pues su finalidad se encuentra en el estudio de diversos fenómenos que pueden ser medidos de forma objetiva. En ese sentido, también hizo uso de herramientas de carácter estadístico para poder examinar, comparar, predecir y explicar los eventos que son materia de estudio, siendo que su fundamental propósito es poder anticipar que se lleven a cabo estos eventos a partir del uso de datos numéricos mediante el método deductivo para su posterior análisis. La técnica considerada fue la encuesta. En conclusión, se deben fortalecer las competencias cognitivas para asegurar una mejor comprensión y ejecución de las instrucciones dentro de la organización. Además, las habilidades emocionales juegan un rol crucial en la calidad de la comunicación horizontal entre los trabajadores.
Descriptores: Habilidad; comunicación; universidad. (Tesauro UNESCO).
Descriptors: Ability; communication; university. (UNESCO Thesaurus).
El estudio entre las habilidades blandas y la comunicación en las organizaciones parte de comprender la intersección entre las competencias interpersonales de los colaboradores y la eficacia de los procesos comunicativos dentro de una entidad. Además, al tratarse de una universidad pública, el impacto de una comunicación organizacional efectiva trasciende los límites institucionales, influyendo en la calidad de la educación que se ofrece, asimismo en la interacción con la comunidad (Arias et al., 2023). Por lo tanto, abordar este tema no solo beneficia a los trabajadores y a la institución, sino que también contribuye al cumplimiento de la misión social de la universidad pública.
En este orden, las habilidades blandas son habilidades que se asocian con la resolución de problemas en grupo, la formación relacionada con las tareas, mediante la comunicación en la organización (Escolà Gascón y Gallifa, 2022). Es importante considerar que los procesos de comunicación en las organizaciones son uno de los requisitos fundamentales que cualquier institución debe poseer para mantener sus funciones (Daher et al., 2022). El progreso de las operaciones, el logro de los objetivos y la adaptabilidad a los cambios dependen de la capacidad y competencia para una comunicación fluida entre la institución y la comunidad, por un lado, y entre los miembros de la institución y sus niveles administrativos (Hamdan et al., 2021). A través de la comunicación verbal y no verbal, las instituciones pueden acceder a información pertinente. Por consiguiente, en base a una adecuada comunicación, camaradería, motivación, permite que el trabajo en grupo se realice de una mejor manera (Van Horne y Rakedzon, 2024).
Autor(es) |
Investigación |
Aporte |
Urbancová et al. (2024) |
Communication from below: Feedback from employees as a tool for their stabilization. |
La comunicación ascendente facilita la toma de decisiones más informadas y permite a la alta dirección identificar áreas de mejora y oportunidades para innovar. Es un canal importante para promover la participación de los empleados en los procesos organizacionales, siendo los indicadores los mensajes entre subordinados y jefes, la participación del personal inferior, la efectividad de la información transmitida, y la importancia percibida de la comunicación. |
Noor et al. (2024). |
Skills of future workforce: skills gap based on perspectives from academicians and industry players. |
La investigación tuvo como objetivo identificar las habilidades blandas y duras relevantes para la futura fuerza laboral en la industria desde las perspectivas de académicos de instituciones públicas y actores de la industria.Se concluyó que esta investigación favorece a mejorar la colaboración entre instituciones educativas y la industria para cerrar las brechas de habilidades. |
Ngo (2024) |
La importancia de las habilidades blandas para el desempeño académico y el desarrollo profesional desde la perspectiva de los estudiantes universitarios. |
Las habilidades blandas son vitales en el entorno laboral porque mejoran las relaciones interpersonales, facilitan la comunicación efectiva y permiten una mejor resolución de conflictos. En un contexto donde las habilidades técnicas son fácilmente reemplazadas por la automatización, las habilidades blandas como la creatividad, la empatía y el liderazgo adquieren mayor relevancia, siendo necesarias para la toma de decisiones, el liderazgo efectivo y la capacidad de adaptarse a los cambios constantes que enfrenta cualquier organización. |
Reyes Barrios et al. (2023) |
Habilidades blandas y estrés laboral en especialistas de educación. |
Se destacó la importancia de considerar tanto las habilidades blandas como el estrés laboral como ejes transversales en el currículo educativo, que debe ser flexible, dinámico y centrado en el fortalecimiento de los actores educativos. |
Gamboa et al. (2023). |
Socio-emotional skills profiles and their relations with career exploration and perceived parental support among 8th grade students. |
Las habilidades emocionales son las competencias que permiten a una persona gestionar y comprender sus propias emociones, así como las de los demás. Estas habilidades incluyen la autoconciencia, la autorregulación, la empatía y la motivación. |
Villacorta Méndez et al. (2023) |
Habilidades directivas y comunicación organizacional interna. |
Se demostró, por medio de un coeficiente de correlación del 0,71, que existe una asociación moderadamente positiva entre las variables, lo cual significa que las habilidades reflejan en la comunicación dentro de la entidad. Se concluyó que existe un vínculo entre las habilidades de los directivos y la comunicación interna en la organización, aunque se sugiere trabajar de manera continua en ambas áreas para optimizar la gestión institucional. |
De acuerdo a los argumentos desarrollados por los investigadores, se plantea como objetivo general de la investigación analizar las habilidades blandas y comunicación organizacional en trabajadores universitarios.
|
|
Comunicación ascendente |
Total |
||||
|
Bajo |
Regular |
Alto |
||||
|
Habilidades interpersonales |
Bajo |
Recuento |
45 |
5 |
0 |
50 |
|
% del total |
23.0% |
2.6% |
0.0% |
25,5% |
||
|
Regular |
Recuento |
13 |
112 |
2 |
127 |
|
|
% del total |
6.6% |
57.1% |
1.0% |
64,8% |
||
|
Alto |
Recuento |
0 |
7 |
12 |
19 |
|
|
% del total |
0.0% |
3.6% |
6.1% |
9,7% |
||
|
Total |
Recuento |
58 |
124 |
14 |
196 |
|
|
% del total |
29,6% |
63.3% |
7.1% |
100.0% |
||
|
|
Habilidades interpersonales |
Comunicación ascendente |
||
|
Rho de Spearman |
Habilidades interpersonales
|
Coeficiente de correlación |
1.000 |
0.683** |
|
Sig. (bilateral) |
|
0.000 |
||
|
N |
196 |
196 |
||
|
Comunicación ascendente |
Coeficiente de correlación |
0.683** |
1.000 |
|
|
Sig. (bilateral) |
0.000 |
|
||
|
N |
196 |
196 |
||
|
|
Comunicación descendente |
Total |
||||
|
Bajo |
Regular |
Alto |
|
|||
|
Habilidades cognitivas |
Bajo |
Recuento |
45 |
5 |
0 |
50 |
|
% del total |
23.0% |
2.6% |
0.0% |
25,5% |
||
|
Regular |
Recuento |
8 |
113 |
2 |
123 |
|
|
% del total |
4.1% |
57.7% |
1.0% |
62,8% |
||
|
Alto |
Recuento |
2 |
11 |
10 |
23 |
|
|
% del total |
1.0% |
5.6% |
5.1% |
11,7% |
||
|
Total |
Recuento |
55 |
129 |
12 |
196 |
|
|
% del total |
28,1% |
65.8% |
6.1% |
100.0% |
||
|
|
Comunicación horizontal |
Total |
|
||||||||
|
Bajo |
Regular |
Alto |
|
||||||||
|
Habilidades emocionales |
Bajo |
Recuento |
46 |
8 |
0 |
54 |
|||||
|
% del total |
23.5% |
4.1% |
0.0% |
27.6% |
|||||||
|
Regular |
Recuento |
16 |
104 |
5 |
125 |
||||||
|
% del total |
8.2% |
53.1% |
2.6% |
63.8% |
|||||||
|
Alto |
Recuento |
1 |
6 |
10 |
17 |
||||||
|
% del total |
0.5% |
3.1% |
5.1% |
8.7% |
|||||||
|
Total |
Recuento |
63 |
118 |
15 |
196 |
||||||
|
% del total |
32.1% |
60.2% |
7.7% |
100.0% |
|||||||
Tabla 6.
Habilidades blandas y comunicación organizacional.
|
|
Comunicación organizacional |
Total |
|
|||||||||
|
Bajo |
Regular |
Alto |
|
|||||||||
|
Habilidades blandas |
Bajo |
Recuento |
45 |
0 |
0 |
45 |
|
|||||
|
% del total |
23.0% |
0.0% |
0.0% |
23.0% |
|
|||||||
|
Regular |
Recuento |
3 |
127 |
1 |
131 |
|
||||||
|
% del total |
1.5% |
64.8% |
0.5% |
66.8% |
|
|||||||
|
Alto |
Recuento |
0 |
0 |
20 |
20 |
|
||||||
|
% del total |
0.0% |
0.0% |
10.2% |
10.2% |
|
|||||||
|
Total |
Recuento |
48 |
127 |
21 |
196 |
|
||||||
|
% del total |
24.5% |
64.8% |
10.7% |
100.0% |
|
|||||||
En la tabla 6, los datos revelan que el 64.8% de los trabajadores tiene un nivel regular en ambas variables, lo que representa el porcentaje más elevado observado en el estudio. Este hallazgo indica que la mayoría de los empleados mantiene un desarrollo intermedio, tanto en sus habilidades blandas generales que abarcan competencias como la empatía, la colaboración y la resolución de conflictos, como en su comunicación organizacional global, que incluye la capacidad de transmitir y recibir información de manera efectiva dentro de la estructura organizacional. Este nivel intermedio sugiere que, aunque los trabajadores son capaces de interactuar y comunicarse adecuadamente, aún hay áreas significativas que requieren atención y mejora. Además, es relevante observar que un 23% de los trabajadores que presentaron un bajo nivel de habilidades blandas, también mostraron una baja capacidad de comunicación con la organización, lo que implica que el desarrollo de competencias interpersonales está directamente relacionado con la calidad de la comunicación dentro de la institución. Por otro lado, el 12% de los participantes que exhibieron un buen nivel de habilidades blandas, presentaron atributos importantes respecto a la comunicación organizacional, lo que sugiere que aquellos que dominan estas competencias son más propensos a interactuar de manera efectiva y a contribuir positivamente al flujo de información dentro de la universidad.
CONCLUSIONES
Las habilidades interpersonales tienen una influencia significativa en la comunicación ascendente dentro de la organización. Igualmente, los empleados presentan, regularmente, habilidades de análisis y resolución de problemas, también pueden presentarse algunas capacidades para interpretar y aplicar de manera adecuada las directrices recibidas de sus superiores. Esto resalta la importancia de fortalecer las competencias cognitivas para asegurar una mejor comprensión y ejecución de las instrucciones dentro de la organización.
Además, las habilidades emocionales juegan un rol crucial en la calidad de la comunicación horizontal entre los trabajadores. Por ello, promover el desarrollo de competencias emocionales, como la empatía y el control emocional, es clave para fomentar relaciones laborales más colaborativas y eficaces, lo que puede contribuir a un ambiente de trabajo más armonioso.
No monetario.
A la Universidad César Vallejo, por el apoyo prestado en el desarrollo de la investigación.
Arias, K., Cipriano, L., Gomez, J., & Collazos, E. (2023). Organizational communication and educational quality according to ISO 21001 at the Norbert Wiener University of th district of Jesús María, Lima 2022. Migration Letters, 20(3), 1267-1281. https://n9.cl/16prlr
Daher, W., & Salameh, H. (2022). The Role of a Ministry of Education in Addressing Distance Education during Emergency Education. European Journal of Investigation in Health, Psychology and Education, 12(5), 478-493. https://www.mdpi.com/2254-9625/12/5/36
Escolà Gascón, Á., & Gallifa, J. (2022). How to measure soft skills in the educational context: psychometric properties of the SKILLS-in-ONE questionnaire. Studies in Educational Evaluation, 74(1). https://doi.org/10.1016/j.stueduc.2022.101155
Espinoza, M., y Gallegos, D. (2020). Habilidades blandas y su importancia de aplicación en el entorno laboral: perspectiva de alumnos de una universidad privada en Ecuador. Revista Espacios, 41(23), 109-120. https://n9.cl/6rgxk
Gamboa, V., Rodrigues, S., Bértolo, F., Marcelo, B., & Paixão, O. (2023). Socio-emotional skills profiles and their relations with career exploration and perceived parental support among 8th grade students. Frontiers in psychology, 14, 1214395. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2023.1214395
Hamdan, R., Ashour, W., & Daher, W. (2021). The Role of the E-Learning Departments in Controlling the Quality of Electronic Assessments in Palestinian Universities during the COVID-19 Pandemic. Sustainability, 13(21). https://doi.org/10.3390/su132112021
Lamri, J., & Lubart, T. (2023). Reconciling hard skills and soft skills in a common framework: the generic skills component approach. Journal of Intelligence, 11(6). https://doi.org/10.3390/jintelligence11060107
Ma, Y. (2022). Role of communication strategies in organizational commitment, mediating role of faculty engagement: evidence from english language teachers. Frontiers in Psychology, 13(1). https://doi.org/10.3389/fpsyg.2022.921797
Ngo, T. (2024). La importancia de las habilidades blandas para el desempeño académico y el desarrollo profesional desde la perspectiva de los estudiantes universitarios. Revista internacional de pedagogía en ingeniería (iJEP), 14(3), 53-68. https://doi.org/10.3991/ijep.v14i3.45425
Noor, M., Rodzalan, A., Abdullah, H., Saat, M., Othman, A., & Singh, H. (2024). Skills of future workforce: skills gap based on perspectives from academicians and industry players. International Journal of Evaluation and Research in Education, 13(2), 774-783. https://doi.org/10.11591/ijere.v13i2.25163
Osada, J., y Salvador Carrillo, J. (2021). Estudios “descriptivos correlaciónales”: ¿Término correcto? Revista médica de Chile, 149(9), 1383-1384. https://dx.doi.org/10.4067/S0034-98872021000901383
Reyes Barrios, S. A., De La Cruz Arteaga, G. S., Pantigoso Leython, N., y Colina Ysea, F. J. (2023). Habilidades blandas y estrés laboral en especialistas de educación. EPISTEME KOINONIA, 6(12), 119-133. https://doi.org/10.35381/e.k.v6i12.2537
Rodríguez Siu, J., Rodríguez Salazar, R., y Fuerte Montaño, L. (2021). Habilidades blandas y el desempeño docente en el nivel superior de la educación. Propósitos y representaciones, 9(1), e1038. https://doi.org/10.20511/pyr2021.v9n1.1038
Sudarso, D., Prakoso, W., & Widakdo, J. (2022). The effect of soft sk ills on organizational performance: the mediating role of resilient leadership. Global Business and Finance Review, 27(4), 17-26. https://doi.org/10.17549/gbfr.2022.27.4.17
Urbancová, H., Vrabcová, P., & Pacáková, Z. (2024). Communication from below: Feedback from employees as a tool for their stabilisation. Heliyon, 10(7). https://n9.cl/tvr83
Van Horne, C., & Rakedzon, T. (2024). Teamwork Made in China: Soft Skill Development with a Side of Friendship in the STEM Classroom. Education Sciences, 14(3). https://doi.org/10.3390/educsci14030248
Villacorta Méndez, J., Colina Ysea, F., Pantigoso Leython, N., y Valverde Alva, W. (2023). Habilidades directivas y comunicación organizacional interna. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 8(16), 32-54. https://doi.org/10.35381/r.k.v8i16.2516
©2025 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/)