DOI 10.35381/gep.v7i1.258
Impacto del sistema de control interno en el desempeño financiero de empresas industriales
Impact of the internal control system on the financial performance of industrial companies
Edwin Alberto Arroyo-Rosales
Universidad César Vallejo, Trujillo, La Libertad
Perú
https://orcid.org/0000-0003-4746-4358
Luis Enrique Alva Palacios-Gómez
Universidad César Vallejo, Trujillo, La Libertad
Perú
https://orcid.org/0000-0003-3224-5363
Lyli Ana Gastañaduí-Ibáñez
Universidad César Vallejo, Trujillo, La Libertad
Perú
https://orcid.org/0000-0001-7953-5371
Recepción: 07 de octubre 2024
Revisado: 19 de noviembre 2024
Aprobación: 20 de enero 2025
Publicado: 01 de febrero 2025
El objetivo general de la investigación fue analizar el impacto del sistema de control interno en el desempeño financiero de empresas industriales. El método en la investigación se fundamentó en el enfoque cualitativo, manejando la recolección y análisis de una tipología documental-bibliográfica. La técnica de investigación aplicada fue la entrevista; la herramienta o instrumento fue la guía de entrevista; la cual se aplicó a varios expertos. Se interactúa y aplica retroalimentación a respuestas recibidas de los profesionales especializados en Control Interno, Auditoría Financiera, Finanzas Corporativas y Tributación. En conclusión; el impacto sobre el establecimiento de políticas adecuadas en las organizaciones es significativo, porque se reducen costos operativos, mejoras en el rendimiento e incremento de fondos. Tener procedimientos definidos potencian la productividad, se protege de pérdidas.
Descriptores: Control de gestión; indicadores socioeconómicos; rentabilidad. (Tesauro UNESCO).
ABSTRACT
Descriptors: Management control; socio-economic indicators; profitability. (UNESCO Thesaurus).
Autor(es) |
Titulo |
País |
Aporte |
Korol et al. (2022) |
Elaboration of recommendations on the development of the state internal audit system when applying digital technologies. |
Finlandia |
Mencionan que actualmente la Auditoría vinculada a tecnologías digitales son parte del desarrollo socioeconómico de las naciones. Los volúmenes de conexiones móviles, computación en la nube, desarrollo de inteligencia artificial, en adelante IA, aceleran de una forma sin precedentes la información en línea y también la digitalización. Las redes son fundamentales al ampliar el acceso del público a datos interactivos y digitales. En Finlandia la institución rectora de Auditoría Pública realiza evaluaciones financieras, de cumplimiento y eficiencia en aplicación de políticas tributarias y recaudación impositiva. |
Costola et al. (2022). |
Global risks, the macroeconomy, and asset prices. |
Italia |
Indican que el aumento del grado de interdependencia entre países benefició a todos. Empero, la globalización también tiene consecuencias no favorables, en su trabajo realizado informan que esta amplía la transmisión internacional de shocks y riesgos locales, inconvenientes subnacionales, la divulgación de estas contingencias ahora tienen una dimensión terráquea. Debiéndose esta característica a que el acceso a la información es más amplia y rápida que hace algunos años. |
Domínguez Soto (2022) |
Uso de instrumentos financieros derivados y rentabilidad de empresas no financieras de la Bolsa de Valores de Lima. |
Perú |
Los acuerdos con derivados financieros pueden llevarse a cabo en mercados organizados o mercados over the counter (OTC). Los primeros son contratos estandarizados, se negocian en un mercado de valores y el riesgo de incumplimiento es asumido por la cámara de compensación. (p.24). |
Mendivil Valdez et al. (2021) |
El control interno como factor determinante de la eficacia en los empleados de empresa maquiladora. |
México |
El fin de su trabajo fue: determinar la consecuencia de controlar en la eficacia de colaboradores, con la evaluación método COSO.La consecuencia de controlar procesos en la eficacia, eficiencia, economía y calidad de colaboradores de empresas maquiladoras, con la evaluación método COSO ellos destacaron la importancia de desarrollar un manual de CI y asignación de responsabilidades transparentes para optimizar la gestión y mejorar indicadores de liquidez, gestión, solvencia, rentabilidad. |
Se plantea como objetivo general de la investigación analizar el impacto del sistema de control interno en el desempeño financiero de empresas industriales
El método en la investigación, se fundamenta en el enfoque cualitativo, manejando la recolección y análisis de una tipología documental-bibliográfica (Hernández Sampieri et al., 2014), lo cual permitió organizar un análisis del objeto de estudio con la intención de descubrir el propósito presentado por los investigadores. La técnica de investigación aplicada es la entrevista; la herramienta o instrumento es la guía de entrevista; la cual se aplica a varios expertos. Se interactúa y aplica retroalimentación a respuestas recibidas de los profesionales especializados en Control Interno, Auditoría Financiera, Finanzas Corporativas y Tributación. Se realizan a nivel de gerencias de empresas industriales y también exfuncionarios de estas. Para ello se establece una cita, en un horario cómodo para el entrevistado con disponibilidad de tiempo suficiente para atención al investigador.
Entrevista |
Respuestas |
Análisis |
¿Cuál es la influencia de establecer políticas y procedimientos adecuados en los índices financieros y económicos de empresas industriales de BLV – 2024?¿Cuál es la influencia de proporcionar capacitación y desarrollo continúo adecuados en los índices financieros y económicos de empresas industriales de BLV – 2024? |
Es asegurar el buen rendimiento con la finalidad de que sea más competitiva, superando estándares de economía, eficiencia, eficacia y calidad.Que los colaboradores estén capacitados e informados de los resultados de las empresas para saber la situación económica y financiera organizacional. |
La influencia de establecer políticas y procedimientos adecuados es significativa, debido a que ayudan a gestionar y reducir costos operativos, disminución de pérdidas, aumento de beneficios, mejorando el rendimiento y la liquidez. Tener procedimientos bien definidos en instrumentos de gestión optimizan la producción y minimizan desperdicios, potenciando la productividad con reducción del tiempo de inactividad, obteniendo como resultados el mejor uso de recursos, impactando en la mejora de los indicadores económicos, fortaleciendo la competitividad y sostenibilidad en el mercado siendo la característica de este el cambio constante y etéreo. En cuanto a la capacitación de los colaboradores impacta profundamente, debido a que la instrucción continua permite adquirir nuevas habilidades y conocimientos, evitando cometer errores, traduciéndose en mayor eficiencia en los procesos productivos, aumentando la producción, incrementando ingresos operacionales, ganancias extraordinarias y también de financiación, con la reducción de costos, asimismo, mejorando los márgenes de beneficio económico y financiero. |
Entrevista |
Respuestas |
Análisis |
|
¿Cuál es la influencia de la evaluación e identificación de los riesgos relevantes en índices financieros y económicos de empresas industriales de BLV – 2024?
¿Cómo afecta la evaluación del riesgo de fraude en índices financieros y económicos de empresas industriales de la BVL – 2024?
¿Cuál es la influencia de identificar y evaluar los cambios importantes en índices financieros y económicos de empresas industriales de BLV – 2024? |
Examinarlos permite tomar medidas oportunas para lograr extinguir los riesgos, las contingencias que se puedan presentar y que se pueda enfrentar durante el ejercicio económico.La evaluación de riesgos de fraudes es fundamental porque ayuda a identificar vulnerabilidades, detectar áreas donde es mucho más susceptible al fraude, como controles internos ineficaces per se o ausencia de controles, asimismo ayuda a la prevención y mitigación con identificar riesgos, se pueden implementar medidas preventivas y estrategias de mitigación, reduciendo la probabilidad de ocurrencia de actos fraudulentos, mejora el CI con los exámenes se fortalecen controles existentes y desarrollan nuevos mucho más eficiente, también la confianza y transparencia generada entre los empleados, clientes, inversores y organismos reguladores.Facilita la preparación de protocolos de respuesta para gestionar adecuadamente cualquier incidente de fraude que pueda ocurrir en la organización. |
La evaluación e identificación de los riesgos relevantes en índices financieros y económicos protege de pérdidas, el descubrimiento de estas contingencias promueve la estabilidad financiera, mejora la capacidad para adaptarse a cambios y crecer en un entorno altamente competitivo. Para la identificación y evaluación de las deficiencias importantes del CI: se deben examinar si los procesos no se encuentran en el diseño del CI sobre estados situacionales, en evaluación del riesgo de control y probabilidad incremental de errores. Existen niveles de evaluación de la ausencia de controles internos operacionales, hay deficiencia de control si no permite detectar errores oportunamente, esto se da si un control no se diseñó adecuadamente.Existe deficiencia si un control bien diseñado no operativiza como se debe para inicio, autorización, registro, procesamiento o información acerca de reportes los cuales deben ser hechos de forma exacta. Los cuestionarios, diagramas de flujo y revisiones detalladas son herramientas útiles para identificar dónde hace falta controlar y en qué área aumentan errores. Identificar y evaluar el riesgo de fraude permite implementar CI y medidas preventivas que reducen pérdidas financieras que resultan como consecuencia de actividades fraudulentas.Las pérdidas por fraude afectan directamente la rentabilidad del negocio, por tanto, la gestión adecuada contribuye a mejorar los indicadores financieros y económicos. Si el fraude hecho no se detecta y es cometido se enfrentaría a sanciones legales y multas, afectando directamente los resultados, también dañan la reputación e imagen de la organización. Las presiones de diferente índole impactan en los trabajadores fomentado a que cometan fraudes. Quienes cuentan con obligaciones excesivas, abuso de tóxicos o complejidades lúdicas cometen delitos. La dirección debe estar alerta para localizar indicios de estos inconvenientes de los trabajadores con acceso a activos o registros contables, también no teniendo un CI laxo. |
CONCLUSIONES
El impacto sobre el establecimiento de políticas adecuadas en las organizaciones es significativo, porque se reducen costos operativos, mejoras en el rendimiento e incremento de fondos. Tener procedimientos definidos potencian la productividad, se protege de pérdidas. Existe deficiencia si un CI bien diseñado no operativiza como se debe para inicio, autorización, registro, procesamiento o información los cuales deben ser exactos. La comunicación efectiva de información permite a gerentes decidir rápidamente. La información debe ser uniformizada para controlarlos de manera correcta con registros ordenados y sistemáticos.
En tal sentido, las políticas, técnicas, estrategias y procedimientos adecuados son fundamentales porque mejoran el rendimiento, favorecen la gestión, optimizan la producción, minimizan residuos, potencian la productividad, reducen la inactividad empresarial, mejoran el uso de los recursos impactando positivamente en indicadores financieros y económicos y fortalecen la competitividad empresarial y sostenibilidad en el mercado. La capacitación a los trabajadores impacta profundamente, debido a que la instrucción y adquisición de nuevos conocimientos evita cometer errores, traduciéndose en mayor eficiencia.
No monetario.
A la Universidad César Vallejo, por el apoyo prestado en el desarrollo de la investigación.
Berrocal González, A., Domínguez Ortíz, L., Mariné Osorio, F., & Ruiz Fuentes, L. (2022). El desempeño financiero de la empresa y la composición del consejo de administración. Revista mexicana de economía y finanzas, 17(2), e609. https://doi.org/10.21919/remef.v17i2.609
Borbor Alvarado, A., y López Vera, J. (2024). Estrategias de control de inventario de suministros para la mejora de la rentabilidad de una compañía agrícola-minera. Revista InveCom, 4(2), e040285. https://doi.org/10.5281/zenodo.10841323
Catagua Briones, M., Pinargote Macías, M., y Mendoza Vinces, M. (2023). Control interno y modelo COSO en la gestión administrativa y financiera empresarial. Podium, (44), 151-166. https://doi.org/10.31095/podium.2023.44.10
Corella Parra, L., y Olea Miranda, J. (2023). Desarrollo de un sistema de control de inventario para una empresa comercializadora de sistemas de riego. Ingeniería, investigación y tecnología, 24(1), e1982. https://doi.org/10.22201/fi.25940732e.2023.24.1.006
Costola, M., Donadelli, M., Gerotto, L., & Gufler, I. (2022). Global risks, the macroeconomy, and asset prices. Empirical economics, 63(5), 2357-2388. https://doi.org/10.1007/s00181-022-02205-9
Díaz Rodríguez, H., Sosa Castro, M., y Cabello Rosales, M. (2019). Desempeño financiero y prácticas administrativas en las microempresas mexicanas: un análisis con redes neuronales artificiales. Contaduría y administración, 64(3), e113. https://doi.org/10.22201/fca.24488410e.2018.1622
Domínguez Soto, L. (2022). Uso de instrumentos financieros derivados y rentabilidad de empresas no financieras de la Bolsa de Valores de Lima. Quipukamayoc, 30(64), 23-31. https://doi.org/10.15381/quipu.v30i64.22923
Escobar Zurita, H., Surichaqui Carhuallanqui, L., y Calvanapón Alva, F. (2023). Control interno en la rentabilidad de una empresa de servicios generales - Perú. Visión de futuro, 27(1), 160-181. https://doi.org/10.36995/j.visiondefuturo.2023.27.01.005.es
Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, M. (2014). Metodología de la Investigación. (6ta. ed.). McGraw-Hill. https://n9.cl/t6g8vh
Korol, V., Dmytryk, O., Karpenko, O., Riadinska, V., Basiuk, O., Kobylnik, D., Moroz, V., Safronova, O., Alisov, E., y Mishchenko, T. (2022). Elaboration of recommendations on the development of the state internal audit system when applying digital technologies. Revista de Europa del Este de Tecnologías Empresariales, 1(13-115), 39-48. https://doi.org/10.15587/1729-4061.2022.252424
Mendivil Valdez, Y., y Erro Salcido, L. (2021). El control interno como factor determinante de la eficacia en los empleados de empresa maquiladora. Revista de Investigación Académica Sin Frontera: División de Ciencias Económicas y Sociales, 36. https://doi.org/10.46589/rdiasf.vi36.405
Quevedo Alejos, M., Chong León, E., y Rivero Ponce de León, E. (2022). Relevancia de la información no financiera para los directivos de las empresas listadas en la bolsa de valores de Lima. Quipukamayoc, 30(62), 23-31. https://doi.org/10.15381/quipu.v30i62.22691
Ramírez Gonzales, B., Rodríguez Román, R., Mendoza Aguilar, C., y Carbonell García, Z. (2024). Control interno y gestión administrativa en la Municipalidad Distrital de Malvas. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 9(Supl. 1), 206-217. https://doi.org/10.35381/r.k.v9i1.3685
Rojas Díaz, P., Gómez Mora, E., y Gil Marín, M. (2023). Indicadores financieros para el control de gestión en organizaciones. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 8(Supl. 1), 135-149. https://doi.org/10.35381/r.k.v8i1.2613
Vega de la Cruz, L., y Marrero Delgado, F. (2021). Gestión integrada del control interno en el sistema organizacional cubano: ¿una necesidad? Cofin Habana, 15(2). https://n9.cl/c2nrj
©2025 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/)