DOI 10.35381/gep.v7i1.259
Sociología organizacional y la gestión del talento humano
Organizational sociology and human talent management
Vivian Yadhira Torres-Rodríguez
viviantorres@ucvvirtual.edu.pe
Universidad César Vallejo, Trujillo, La Libertad
Perú
https://orcid.org/0000-0002-9939-0680
Luis Enrique Alva Palacios-Gómez
Universidad César Vallejo, Trujillo, La Libertad
Perú
https://orcid.org/0000-0003-3224-5363
Recepción: 04 de octubre 2024
Revisado: 19 de noviembre 2024
Aprobación: 20 de enero 2025
Publicado: 01 de febrero 2025
El objetivo general de la investigación fue analizar la sociología organizacional y la gestión del talento humano. El enfoque de la investigación fue cuantitativo, se basó en la obtención y el estudio de datos numéricos empleando técnicas estadísticas. De tipo descriptiva y se complementa con un diseño documental-bibliográfico. Se realizó un análisis de contenido escrito, a través del método analítico-sintético. La población fue de 44 colaboradores. La información se recabó a través del instrumento de recolección de datos encuesta–cuestionario. En conclusión, la sociología organizacional si tiene relación en la percepción de la GTH en los empleados de una empresa privada de la ciudad de Trujillo. Así mismo, existe una relación entre la dimensión estructura organizativa y la GTH, los colaboradores consideran que existe equidad de las tareas, eficiencia en las funciones y personal que contribuye al logro de los objetivos institucionales.
Descriptores: Sociología laboral; gestión del personal; organización. (Tesauro UNESCO).
Descriptors: Labor sociology; personnel management; organization. (UNESCO Thesaurus).
En un reporte de la Organización Internacional del Trabajo (2024), acerca de las perspectivas sociales y laborales globales para las nuevas tendencias hasta 2024, se ha visto un incremento del empleo en el 2023, a diferencia de los valores anteriores a la pandemia. Sin embargo, se estima que seguirá creciendo el empleo informal, los salarios en algunos casos seguirán bajando, afectando el nivel de vida, la productividad, las relaciones humanas, vivienda, entre otros.
Tabla 1.
Sociología organizacional y sus dimensiones.
|
|
|
Bajo |
Regular |
Alto |
Total |
|
V1: Sociología organizacional |
f |
0 |
14 |
30 |
44 |
|
% |
0% |
32% |
68% |
100% |
|
|
D1: Estructura organizativa |
f |
1 |
14 |
29 |
44 |
|
% |
2% |
32% |
66% |
100% |
|
|
D2: Relaciones interpersonales |
f |
0 |
11 |
33 |
44 |
|
% |
0% |
25% |
75% |
100% |
|
|
D3: Clima Laboral |
f |
0 |
20 |
24 |
44 |
|
% |
0% |
45% |
55% |
100% |
|
|
D4: Liderazgo organizacional |
f |
1 |
16 |
27 |
44 |
|
% |
2% |
36% |
61% |
100% |
En la tabla 1, el 68% de participantes ubican a la sociología organizacional en un nivel alto, seguido del 32% en un nivel regular lo que sugiere que la organización valora y aplica los principios de la sociología organizacional; en relación a las dimensiones, estructura organizativa el 66% la considera alta, seguido del 32% creen que es regular y solo un caso 2% que tiene una estructura baja; en cuanto a relaciones interpersonales el 75% considera un nivel alto, solo un 25% considera regular, lo que indica una buena calidad en la comunicación y las relaciones entre los empleados; en cuanto al clima laboral existe una ligera mayoría del 55% considera un nivel alto y un 45% ubica como regular; así mismo, un 61% consideran que tienen un alto nivel de liderazgo organizacional, seguido un 36% como regular, y solo un 2% como bajo. La mayoría de las dimensiones se ubican en niveles altos, demostrando buenas prácticas en ellas.
Tabla 2.
|
|
|
Deficiente |
Regular |
Buena |
Total |
|
V2: GTH |
f |
0 |
6 |
38 |
44 |
|
% |
0% |
14% |
86% |
100% |
|
|
D1: Planificación de políticas de recursos humanos |
f |
0 |
10 |
34 |
44 |
|
% |
0% |
23% |
77% |
100% |
|
|
D2: Organización del trabajo y su distribución |
f |
0 |
10 |
34 |
44 |
|
% |
0% |
23% |
77% |
100% |
|
|
D3: Gestión del empleo |
f |
1 |
6 |
37 |
44 |
|
% |
2% |
14% |
84% |
100% |
|
|
D4: Gestión del rendimiento |
f |
0 |
9 |
35 |
44 |
|
% |
0% |
20% |
80% |
100% |
|
|
D5: Gestión de la compensación |
f |
1 |
3 |
40 |
44 |
|
% |
2% |
7% |
91% |
100% |
|
|
D6: Gestión del desarrollo y la capacitación |
f |
0 |
13 |
31 |
44 |
|
% |
0% |
30% |
70% |
100% |
|
|
D7: Gestión de relaciones humanas y sociales |
f |
0 |
6 |
38 |
44 |
|
% |
0% |
14% |
86% |
100% |
En la tabla 2 el 86% consideran que tienen una buena gestión del talento humano, con solo un 14% en el nivel regular; en relación a sus dimensiones, un 77% consideran tienen una buena planificación de políticas de recursos humanos y de organización del trabajo y su distribución, mientras que el 23% se encuentra en un nivel regular; un 84% consideran una buena gestión del empleo, el 14% están en un nivel regular, y un 2% presentan gestión deficiente; un 80% consideran tener una buena gestión del rendimiento, mientras que el 20% están en un nivel regular; un alto porcentaje del 91% tienen una buena gestión de la compensación, con un 7% en un nivel regular y un 2% en un nivel deficiente; el 70% ubican como una buena gestión del desarrollo y la capacitación, mientras que el 30% se encuentran en un nivel regular; el 86% consideran una buena gestión de relaciones humanas y sociales, y el 14% están en un nivel regular.
Tabla 3.
|
|
V2: GTH |
Total |
|||
|
Regular |
Buena |
||||
|
V1: Sociología organizacional |
Regular |
f |
5 |
9 |
14 |
|
% |
11.4% |
20.5% |
31.8% |
||
|
Alto |
f |
1 |
29 |
30 |
|
|
% |
2.3% |
65.9% |
68.2% |
||
|
Total |
f |
6 |
38 |
44 |
|
|
% |
13.6% |
86.4% |
100.0% |
||
Correlación Sociología organizacional y GTH.
|
|
|
|
V2: GTH |
|
Rho de Spearman |
V1: Sociología organizacional |
Coeficiente de correlación |
,493** |
|
Sig. (bilateral) |
0.001 |
||
|
N |
44 |
||
|
Nota**. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (bilateral). |
|||
|
|
V2: GTH |
Total |
|||
|
Regular |
Buena |
||||
|
D1: Estructura organizativa |
Bajo |
f |
1 |
0 |
1 |
|
% |
2.3% |
0.0% |
2.3% |
||
|
Regular |
f |
3 |
11 |
14 |
|
|
% |
6.8% |
25.0% |
31.8% |
||
|
Alto |
f |
2 |
27 |
29 |
|
|
% |
4.5% |
61.4% |
65.9% |
||
|
Total |
f |
6 |
38 |
44 |
|
|
% |
13.6% |
86.4% |
100.0% |
||
Tabla 6.
Correlación Estructura organizativa y GTH.
|
|
|
|
V2: GTH |
|
Rho de Spearman |
D1: Estructura organizativa |
Coeficiente de correlación |
,308* |
|
Sig. (bilateral) |
0.042 |
||
|
N |
44 |
||
|
Nota**. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (bilateral). |
|||
Tabla 7.
|
|
V2: GTH |
Total |
|||
|
Regular |
Buena |
||||
|
D2: Relaciones interpersonales |
Regular |
f |
4 |
7 |
11 |
|
% |
9.1% |
15.9% |
25.0% |
||
|
Alto |
f |
2 |
31 |
33 |
|
|
% |
4.5% |
70.5% |
75.0% |
||
|
Total |
f |
6 |
38 |
44 |
|
|
% |
13.6% |
86.4% |
100.0% |
||
|
|
|
|
V2: GTH |
|
Rho de Spearman |
D2: Relaciones interpersonales |
Coeficiente de correlación |
,363* |
|
Sig. (bilateral) |
0.015 |
||
|
N |
44 |
||
|
Nota**. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (bilateral). |
|||
CONCLUSIONES
La sociología organizacional si tiene relación en la percepción de la GTH en los empleados de una empresa privada de la ciudad de Trujillo. Así mismo, existe una relación entre la dimensión estructura organizativa y la GTH, los colaboradores consideran que existe equidad de las tareas, eficiencia en las funciones y personal que contribuye al logro de los objetivos institucionales. Por otro lado, los colaboradores perciben de manera positiva el contar con personal capacitado que favorece en la productividad de la organización, fomentando compañerismo entre sus miembros.
Es importante, reforzar e implementar por la alta gerencia mejores políticas de recursos humanos, analizando las que conlleven a una mejora continua que beneficiará tanto al colaborador como a la organización.
No monetario.
A la Universidad César Vallejo, por el apoyo prestado en el desarrollo de la investigación.
Álvarez Enríquez, G. (2021). El enfoque ciencia - tecnología - sociedad en la gestión del talento humano docente. Revista Universidad y Sociedad, 13(1), 150-158. https://n9.cl/apvgv
Bacilio Bejeguen, J., Cedeño Pinoargote, J., Solórzano Abad, S. P., & Vaca Vásconez, S. (2021). Gestión estratégica de talento humano y su vínculo con la responsabilidad social y ética de las empresas públicas de Ecuador. Revista Ciencias Pedagógicas e Innovación, 9(2), 91-98. https://doi.org/10.26423/rcpi.v9i2.447
Bernal Torres, C. A. (2006). Metodología de la investigación. (2da. Ed.) Pearson Educación. https://n9.cl/8txy
Chávez Ordinola, L., Lozano Levano, C., y Cajavilca Lagos, W. (2024). Gestión del recurso humano en el sector público: una revisión sistemática. Revista InveCom , 5(1), 1-11. https://doi.org/10.5281/zenodo.12734758
Cobeña Mendoza, E., Minta Trujillo, J., Mera Parra, M., y Yancha Villacis, M. (2024). Efectos de gestión de talento humano en el desempeño laboral. CIENCIAMATRIA, 10(2), 652-664. https://doi.org/10.35381/cm.v10i2.1399
Doria Velarde, A. J., Vivas Escalante, A. D., Neira Valdivia, F. Y., y Durand Saavedra, D. P. (2023). Clima laboral y su influencia en las habilidades de los directivos, Maule, Chile. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 8(1), 211-225. https://doi.org/10.35381/r.k.v8i1.2781
Medina Moncayo, E., López Díaz, D., y Zuñiga Delgado, M. (2024). Clima organizacional y su incidencia en la gestión académica. Prohominum. Revista de Ciencias Sociales y Humanas, 6(1), 8-21. https://doi.org/10.47606/acven/ph00221
Minaya Serna, A. E., Ruíz Gómez, A. A., Concha Huarcaya, M. A., y Alva Olivos, M. A. (2024). Gestión del talento humano y satisfacción laboral. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 9(1), 130-140. https://doi.org/10.35381/r.k.v9i1.3678
Organización Internacional del Trabajo (2024). Perspectivas sociales y de empleo en el mundo: Tendencias 2024. https://n9.cl/433zy6
Palella Stracuzzi, S., y Martins Pestana, F. (2012). Metodología de la investigación cuantitativa. Fondo Editorial de la Universidad Pedagógica Libertador. https://n9.cl/oqb699
Pérez, A., y Guzmán, M. (2015). Los estudios organizacionales como programa de investigación. Cinta de moebio, (53), 104-123. https://dx.doi.org/10.4067/S0717-554X2015000200001
Ramírez, R., Espindola, C., Ruíz, G., y Hugueth, A. (2019). Human Talent Management: Analysis from the Strategic Approach. Información tecnológica, 30(6), 167-176. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07642019000600167
Río Cortina, J., Acosta Mesa, R., Santis Puche, M., y Machado Licona, J. (2022). El efecto mediador de la innovación entre la gestión del talento humano y el desempeño organizacional. Información tecnológica, 33(2), 13-20. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07642022000200013
Rodríguez Lora, V., y Herrera Caballero, J. (2021). El aprendizaje organizacional en instituciones de educación superior. Caso de estudio de un grupo de investigación. Revista Electrónica Educare, 25(3), 39-51. https://dx.doi.org/10.15359/ree.25-3.3
Ropa Carrión, B., y Alama-Flores, M. (2022). Gestión organizacional: un análisis teórico para la acción. Revista Científica de la UCSA, 9(1), 81-103. https://doi.org/10.18004/ucsa/2409-8752/2022.009.01.081
Supervielle, M. (2016). Una aproximación sociológica a la gestión de los recursos humanos: Mirada a partir de la lucha por el reconocimiento. Revista de Ciencias Sociales, 29(38), 13-36. https://n9.cl/5668i
©2025 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/)