DOI 10.35381/gep.v7i1.260
Competitividad y riesgos laborales en una empresa microfinanciera
Competitiveness and labor risks in a microfinance company
Mario Alberto Alfaro-Cabello
Universidad César Vallejo, Trujillo, La Libertad
Perú
https://orcid.org/0000-0003-1152-892X
Eduardo Javie Yache-Cuenca
Universidad César Vallejo, Trujillo, La Libertad
Perú
https://orcid.org/0000-0001-9434-3351
Recepción: 08 de octubre 2024
Revisado: 19 de noviembre 2024
Aprobación: 20 de enero 2025
Publicado: 01 de febrero 2025
El objetivo general de la investigación fue describir la competitividad y riesgos laborales en una empresa microfinanciera. Se desarrolló la metodología cuantitativa la cual produce datos descriptivos que se originan por la recolección de estos. Se apoyó en el análisis documental, lo que permitió aplicarlo al objeto de estudio. Además, se empleó el método inductivo-deductivo. El alcance de esta investigación fue descriptivo. El diseño fue no experimental. Se consideró una población de 254 trabajadores que son parte del CORE del negocio. Se calculó la muestra mediante una fórmula probabilística y se obtuvo la cantidad de 154 trabajadores, a los cuales se les aplicó un cuestionario. Los resultados obtenidos concluyeron y evidenciaron ninguna o baja significancia e incidencia entre la Variable Riesgos laborales y la Gestión del Talento Humano. Es importante organizar cuadros o equipos de trabajo especializados en gestión por procesos, mediante un diseño organizativo de tipo orgánico.
Descriptores: Recursos humanos; empresa; finanzas. (Tesauro UNESCO).
Descriptors: Human resources; business; finance. (UNESCO Thesaurus).
Definitivamente la pandemia de Covid-19 afectó a los países del orbe en diferente grado y, específicamente, en las empresas sectoriales y financieras mediante el incremento de la crisis económica, primero en los países de Asía como China, lugar de origen y luego se trasladó a Europa, específicamente, Alemania, Francia, Italia y España, cruzando posteriormente el océano atlántico llegando la crisis pandémica a los Estados Unidos, recrudeciendo la crisis económica y de competitividad en las empresas latinoamericanas y el Caribe; y con ello ha sido impactado profundamente el Perú. Por ello, es esencial para una organización, contar con un programa o área dedicada a ejecutar un plan de seguridad y salud ocupacional, adaptado al tipo y magnitud de la empresa, así como al nivel de riesgo que ésta presente (Carrera Salazar y Rojas Luján, 2024).
Conocimiento financiero y la tolerancia al riesgo son variables importantes en las prácticas de gestión financiera empresarial para el futuro. La tolerancia al riesgo financiero se centra en las decisiones financieras, así como en las estrategias de inversión y financiación. (p. 191)
La presente investigación desarrolla la metodología cuantitativa la cual produce datos descriptivos, que se originan por la recolección de éstos. Se apoya en el análisis documental, lo que permite establecer el análisis del objeto de estudio, con el propósito de describir el tema abordado (Hernández Sampieri et al., 2014). Además, se aplica el método inductivo-deductivo, el cual sugiere que para encontrar una verdad se deben buscar los hechos y, no basarse en meras especulaciones, además de partir de afirmaciones generales para llegar a específicas (Dávila, 2006). El alcance de esta investigación es descriptivo. Según Ramos (2020), este tipo de investigación describe el comportamiento del fenómeno de estudio, permitiendo identificar la realidad existente. El diseño es no experimental; Jiménez (2020) establece que un diseño no experimental se aplica cuando el investigador no realiza cambios en la situación problemática, sino que se limita a recopilar información para identificar el contexto real del comportamiento de la variable de estudio. Se considera una población de 254 trabajadores que son parte del CORE del negocio de la empresa materia de estudio. Se calcula la muestra mediante una fórmula probabilística y se obtiene la cantidad de 154 trabajadores, a los cuales se les aplica un cuestionario.
|
Niveles |
Gestión del talento humano |
Competitividad |
Niveles |
Riesgos laborales |
|||
|
|
F |
% |
F |
% |
|
F |
% |
|
Deficiente |
0 |
0.0 |
0 |
0 |
Bajo |
127 |
81.9 |
|
Regular |
61 |
39.4 |
60 |
38.7 |
Intermedio |
28 |
18.1 |
|
Bueno |
94 |
60.6 |
95 |
61.3 |
Alto |
0 |
0 |
|
TOTAL |
155 |
100.0 |
155 |
100.0 |
|
155 |
100.0 |
Se puede apreciar en la tabla 1, que las variables gestión del talento humano (60.6%) y competitividad (61.3%) comparten el nivel de bueno, mientras que la variable riesgos laborales (81.9%) comparte el nivel de bajo.
|
Gestión del talento humano |
||||||||
|
Niveles |
Conocimiento habilidades y capacidades |
Motivación y actitudes |
Clima laboral |
Perspectiva de desarrollo |
||||
|
|
F |
% |
F |
% |
F |
% |
F |
% |
|
Deficiente |
17 |
11.0 |
0 |
0.0 |
13 |
8.4 |
21 |
13.5 |
|
Regular |
27 |
17.4 |
67 |
43.2 |
92 |
59.4 |
67 |
43.2 |
|
Bueno |
111 |
71.6 |
88 |
56.8 |
50 |
32.3 |
67 |
43.2 |
|
TOTAL |
155 |
100.0 |
155 |
100.0 |
155 |
100.0 |
155 |
100.0 |
Según la tabla 2, se puede apreciar que la variable de gestión de talento humano en lo referente a sus dimensiones conocimiento, habilidades y capacidades (71.6%), motivación y actitudes (56.8%) comparte el nivel de bueno, perspectiva de desarrollo (43.2%) comparte el nivel de bueno y regular, clima laboral (59.4%) comparte el nivel de regular mientras que la variable perspectiva de desarrollo (43.2%) comparte los niveles de regular y bueno.
Tabla 3.
|
Competitividad |
||||||
|
Niveles |
Tiempo |
Personas |
Administración de la información |
|||
|
|
F |
% |
F |
% |
F |
% |
|
Deficiente |
0 |
0.0 |
0 |
0.0 |
0 |
0.0 |
|
Regular |
108 |
69.7 |
68 |
43.9 |
86 |
55.5 |
|
Bueno |
47 |
30.3 |
87 |
56.1 |
69 |
44.5 |
|
TOTAL |
155 |
100.0 |
155 |
100.0 |
155 |
100.0 |
Se observa en la tabla 3, que la variable competitividad en lo referente a su dimensión personas (56.1%) comparte el nivel de bueno, mientras que las variables tiempo (69.7%) y administración de la información (55.5%) comparte el nivel de regular.
|
Riesgos laborales |
||||
|
Niveles |
Seguridad empresarial |
Higiene ocupacional |
||
|
F |
% |
F |
% |
|
|
Bajo |
127 |
81.9 |
141 |
91.0 |
|
Intermedio |
28 |
18.1 |
14 |
9.0 |
|
Alto |
0 |
0 |
0 |
0.0 |
|
TOTAL |
155 |
100.0 |
155 |
100.0 |
|
Gestión del Talento Humano |
|
Competitividad |
Total |
|||
|
|
Deficiente |
Regular |
Bueno |
|||
|
Deficiente |
N |
0 |
0 |
0 |
0 |
|
|
% |
0 |
0 |
0 |
0% |
||
|
Regular |
N |
0 |
36 |
25 |
61 |
|
|
% |
0.0% |
23.2% |
16.1% |
39.4% |
||
|
Bueno |
N |
0 |
24 |
70 |
94 |
|
|
% |
0.0% |
15.5% |
45.2% |
60.6% |
||
|
Total |
N |
0 |
60 |
95 |
155 |
|
|
% |
0.0% |
38.7% |
61.3% |
100.0% |
||
|
Gestión del Talento Humano |
|
Riesgos laborales |
Total |
|||
|
|
Deficiente |
Regular |
Bueno |
|||
|
Deficiente |
N |
0 |
0 |
0 |
0 |
|
|
% |
0% |
0% |
0% |
0% |
||
|
Regular |
N |
50 |
11 |
0 |
61 |
|
|
% |
32.3% |
7.1% |
0.0% |
39.4% |
||
|
Bueno |
N |
77 |
17 |
0 |
94 |
|
|
% |
49.7% |
11.0% |
0.0% |
60.6% |
||
|
Total |
N |
127 |
28 |
0 |
155 |
|
|
% |
81.9% |
18.1% |
0.0% |
100.0% |
||
En la tabla 6, se observa que de un total de 155 colaboradores administrativos y operacionales de la empresa microfinanciera materia de estudio, a quienes se les aplicó la guía de observación; el 49.7% evidencia un nivel bueno para la variable gestión del talento humano y, nivel bajo a riesgos laborales, por otro lado, el 32.3% corresponde al nivel de regular en gestión del talento humano y nivel bajo a riesgos laborales.
|
Conocimientos habilidades y capacidades |
|
Competitividad |
Total |
|||
|
|
Deficiente |
Regular |
Bueno |
|||
|
Deficiente |
N |
0 |
13 |
4 |
17 |
|
|
% |
0.0% |
8.4% |
2.6% |
11.0% |
||
|
Regular |
N |
0 |
23 |
4 |
27 |
|
|
% |
0.0% |
14.8% |
7.1% |
17.4% |
||
|
Bueno |
N |
0 |
24 |
87 |
111 |
|
|
% |
0.0% |
15.5% |
56.1% |
71.6% |
||
|
Total |
N |
0 |
60 |
95 |
155 |
|
|
% |
0.0% |
38.7% |
61.3% |
100.0% |
||
CONCLUSIONES
Los resultados obtenidos concluyeron y evidenciaron ninguna o baja significancia e incidencia entre la Variable Riesgos laborales y la Gestión del Talento Humano. Es importante organizar cuadros o equipos de trabajo especializados en gestión por procesos, mediante un diseño organizativo, de tipo orgánico, y de estructura de staff, por parte del Jefe de Procesos y Calidad, en coordinación con las áreas usuarias que se encuentren relacionadas con las variables y dimensiones de la presente investigación, con el fin de protegerse de escenarios muy cambiantes e inestables.
No monetario.
A la Universidad César Vallejo, por el apoyo prestado en el desarrollo de la investigación.
Alfaro Bernedo, J. O., y Alfaro Bardales, M. R. (2024). Competitividad en pymes exportadoras del sector textil peruano. Revista Venezolana De Gerencia, 29(11), 503-516. https://doi.org/10.52080/rvgluz.29.e11.30
Carrera Salazar, R., y Rojas Luján, V. (2024). El derecho a la seguridad y salud ocupacional de trabajadores en las empresas. Regulación normativa en la legislativa peruana. CIENCIAMATRIA, 10(19), 108-125. https://doi.org/10.35381/cm.v10i19.1354
Cervantes Mendoza, L. (2024). Capacitación y gestión financiera de la micro y pequeña empresa. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 9(17), 188-202. https://doi.org/10.35381/r.k.v9i17.3171
Dávila Newman, G. (2006). El razonamiento inductivo y deductivo dentro del proceso investigativo en ciencias experimentales y sociales. Laurus, 12(Ext), 180-205. https://n9.cl/nx847
Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, M. (2014). Metodología de la Investigación. (6ta. ed.). McGraw-Hill. https://n9.cl/t6g8vh
Jiménez, I. (2020). El triángulo lógico. Una ecuación didáctica emergente para aprender metodología de la investigación. Colombia: Universidad de la Sabana. https://n9.cl/d6sw8
Mayett Moreno, Y., Zuluaga Muñoz, W., y Guerrero Cabarcas, M. J. (2022). Gestión financiera y desempeño en MiPyMes Colombianas y Mexicanas. Investigación administrativa, 51(130), 00006. https://doi.org/10.35426/iav51n130.06
Moran Macías, L., Pincay Vinces, N., Abrigo Vivas, O., y Rojas Parraga, L. (2021). Gestión de riesgos financieros en empresas de servicios ante la amenaza del COVID-19 en Ecuador. Acta universitaria, 31, e3139. https://doi.org/10.15174/au.2021.3139
Olazábal Ticona, E. (2024). Mejora en la prevención de riesgos laborales en seguridad y salud ocupacional: caso empresa metalmecánica en una unidad minera. Industrial Data, 27, 115-136. https://doi.org/10.15381/idata.v27i1.25643
Ramírez, R., Espindola, C., Ruíz, G., y Hugueth, A. (2019). Gestión del Talento Humano: Análisis desde el Enfoque Estratégico. Información tecnológica, 30(6), 167-176. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07642019000600167
Ramos, C. (2020). Los alcancees de una investigación. Revista Ciencia América, 9(3), 1-6. http://dx.doi.org/10.33210/ca.v9i3.336
Romero Suárez, D., Pertuz, V., y Orozco Acosta, E. (2020). Factores determinantes de competitividad e integración organizacional: revisión sistemática exploratoria. Información tecnológica, 31(5), 21-32. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07642020000500021
Sandoval Caraveo, M. del C., Surdez Pérez, E. G., y Lamoyi-Bocanegra, C. L. (2024). Competitividad interna y externa de pequeñas empresas industriales en el COVID-19. AiBi Revista De Investigación, Administración E Ingeniería, 12(1), 11-17. https://doi.org/10.15649/2346030X.3434
Sisa Salan, F., Romo Cobo, S., Sánchez Aldas, K., y Carrillo-Rosero, D. (2024). Mejora de la competitividad en el restaurante RYM, Ambato, Ecuador. CIENCIAMATRIA, 10(2), 677-690. https://doi.org/10.35381/cm.v10i1.1402
Vera Barbosa, A., y Blanco Ariza, A. (2019). Modelo para la gestión del talento humano en las pymes del sector servicios de Barranquilla, Colombia. Innovar, 29(74), 25-44. https://doi.org/10.15446/innovar.v29n74.82059
©2025 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/)