DOI 10.35381/gep.v7i1.284
Gestión crediticia y su influencia en el crecimiento económico de caficultores
Credit management and its influence on coffee growers' economic growth
Harvey Charles Dávila-Lavi
Universidad César Vallejo, Trujillo, La libertad
Perú
https://orcid.org/0000-0002-8605-7811
Alberto Sangama-Sánchez
Universidad César Vallejo, Trujillo, La libertad
Perú
https://orcid.org/0000-0001-8232-0857
Luis Enrique Alva Palacios-Gómez
Universidad César Vallejo, Trujillo, La Libertad
Perú
https://orcid.org/0000-0003-3224-5363
Recepción: 08 de octubre 2024
Revisado: 19 de noviembre 2024
Aprobación: 20 de enero 2025
Publicado: 01 de febrero 2025
Descriptores: Producción; crédito; café. (Tesauro UNESCO).
The general objective of the research was to describe credit management and its influence on the economic growth of coffee growers. It was developed from a quantitative perspective. The hypothetical-deductive scientific method was applied, due to the reasonableness to accept the hypotheses based on deducing each one of the components of the variables. The population consisted of 184 members, resulting in a sample of 125 members. The study concluded that credit management has a significant impact on the economic growth of the cooperative, as evidenced by the influence of the variability of the data in credit management on economic growth. This is due to the implementation of effective financial policies and a strategic design of credit management programs.
Descriptors: Production; credit; coffee. (UNESCO Thesaurus).
Los modelos de organización con mayor participación en la caficultura son las cooperativas y asociaciones, las cuales, para sostener su competitividad en los mercados nacional e internacional, requieren de un sólido aparato de gestión que integre sus habilidades y recursos en función de la coyuntura del mercado.
Alarcón (2020) señala que, en el caso colombiano, existen diversos riesgos relevantes en el sector cafetalero, como los volúmenes de demanda del mercado, los costos adicionales en la producción y comercialización del grano, el déficit económico causado por el bajo precio del café, las limitaciones en el acceso a financiamiento, la falta de programas productivos a mediano y largo plazo, y la variabilidad en el precio del grano, entre otros. Estos factores tienen un impacto significativo en las organizaciones cafetaleras, como cooperativas y asociaciones, así como en sus asociados a nivel individual.
Los autores Arboleda et al. (2020) destacan o siguiente:
La cadena de valor internacional del café, puede describirse como el conjunto de eslabones o actividades necesarias para generar el grano, es decir, que es una cadena que comprende desde el inicial proceso de producción hasta la venta final, incluyendo también el reutilizamiento de los residuos. (p. 18).
En el ámbito regional, específicamente en la provincia de Moyobamba, el café es el principal cultivo de exportación y el segundo en área productiva, después del arroz. Actualmente, existen cuatro cooperativas cafetaleras en la región (DRASAM, 2023), todas las cuales incluyen el otorgamiento de créditos a sus socios caficultores como parte de su modelo de negocio.
En el caso específico de la cooperativa objeto de análisis, una cooperativa cafetalera de servicios múltiples, si bien ha experimentado un crecimiento en el número de socios en los dos últimos años, su nivel de rentabilidad no ha seguido la misma tendencia. La revisión de sus estados financieros revela que, en 2022, la rentabilidad sobre los activos fue del 11 %, mientras que la rentabilidad neta del ejercicio alcanzó el 10,3 %, con una morosidad del 8,9 %.
Estos resultados evidencian la falta de políticas financieras claramente definidas y la falta de rigurosidad en el otorgamiento de créditos. Además, factores externos, como los efectos económicos de la pandemia y la inestabilidad política del último año —condición que aún persiste—, han condicionado la capacidad de gestión de la cooperativa, limitando su eficiencia en términos de rentabilidad y crecimiento económico.
El uso adecuado de herramientas financieras permite monitorear los resultados esperados y diseñar estrategias que mejoren el desempeño de la cooperativa, con el objetivo de optimizar su gestión y generar un impacto positivo en las condiciones socioeconómicas de sus socios.(Correa García et al., 2018, p. 132).
La tabla 1, indica que el 61.6% de los caficultores indican nivel bueno sobre la gestión crediticia y para la discusión el 28.8% señalan nivel regular y el 9.6% se ubican en nivel deficiente, ello comparado con el 53.6% de los caficultores indican nivel bueno sobre el crecimiento económico y para la discusión el 36.0% señalan nivel regular y el 10.4% se ubican en nivel deficiente.
Tabla 1.
Niveles de la gestión crediticia y el crecimiento económico de caficultores de una cooperativa de servicios múltiples de Moyobamba 2024.
|
Niveles |
Gestión crediticia |
Crecimiento económico |
||
|
N° |
% |
N° |
% |
|
|
Deficiente |
12 |
9.6% |
13 |
10.4% |
|
Regular |
36 |
28.8% |
45 |
36.0% |
|
Bueno |
77 |
61.6% |
67 |
53.6% |
|
Total |
125 |
100% |
125 |
100% |
Elaboración: Los autores.
La tabla 2, indica que el 62.4% de los caficultores indican nivel bueno sobre el planeamiento estratégico y para la discusión el 24.8% señalan nivel regular, con respecto a la dimensión evaluación crediticia, el 64.8% de los caficultores indican nivel bueno sobre la evaluación crediticia y para la discusión el 25.6% señalan nivel regular, el 60.0% de los caficultores indican nivel bueno sobre el control crediticio y para la discusión el 32.8% señalan nivel regular.
Tabla 2.
Niveles de las dimensiones de la gestión crediticia de caficultores de una cooperativa de servicios múltiples de Moyobamba 2024.
|
Niveles |
Planeamiento estratégico |
Evaluación crediticia |
Control crediticio |
|||
|
N° |
% |
N° |
% |
N° |
% |
|
|
Deficiente |
16 |
12.8% |
12 |
9.6% |
9 |
7.2% |
|
Regular |
31 |
24.8% |
32 |
25.6% |
41 |
32.8% |
|
Bueno |
78 |
62.4% |
81 |
64.8% |
75 |
60.0% |
|
Total |
125 |
100% |
125 |
100% |
125 |
100% |
Elaboración: Los autores.
La tabla 3, indica que el 56.0% de los caficultores indican nivel bueno la sostenibilidad productiva y para la discusión el 30.4% señalan nivel regular, en tanto que el 13.6% perciben nivel deficiente, con respecto a la dimensión sostenibilidad económica, el 60.0% de los caficultores indican nivel bueno y para la discusión el 28.8% señalan nivel regular, en tanto que el 11.2% perciben nivel deficiente.
Tabla 3.
Niveles de las dimensiones del crecimiento económico de caficultores de una cooperativa de servicios múltiples de Moyobamba 2024.
|
Niveles |
Sostenibilidad productiva |
Sostenibilidad económica |
||
|
N° |
% |
N° |
% |
|
|
Deficiente |
17 |
13.6% |
14 |
11.2% |
|
Regular |
38 |
30.4% |
36 |
28.8% |
|
Bueno |
70 |
56.0% |
75 |
60.0% |
|
Total |
125 |
100% |
125 |
100% |
Elaboración: Los autores.
La tabla 4, detalla los resultados de incidencia de la variable gestión crediticia en el crecimiento económico de los caficultores, se visualiza que el 51.2% está en el nivel bueno de gestión crediticia y nivel bueno en el crecimiento económico, así también el 24.0% está en el nivel regular de la gestión crediticia y nivel regular en el crecimiento económico, así también la significancia con valor de 0.000 siendo menor al 0.05 mediante la regresión logística ordinal, la tabla muestra una mejora significativa en el ajuste del modelo cuando se incluyen la variable predictora (gestión crediticia), aceptándose la hipótesis alterna, es decir se demuestra que la gestión crediticia influyen en el crecimiento económico de caficultores de una cooperativa de servicios múltiples de Moyobamba, siendo un impacto del 65.5% de la gestión crediticia en el crecimiento económico.
Tabla 4.
Influencia de la gestión crediticia en el crecimiento económico de caficultores de una cooperativa de servicios múltiples de Moyobamba 2024.
|
Crecimiento económico |
Gestión crediticia |
Total |
||||||
|
Deficiente |
Regular |
Bueno |
||||||
|
N° |
% |
N° |
% |
N° |
% |
N° |
% |
|
|
Deficiente |
9 |
7.2% |
3 |
2.4% |
1 |
0.8% |
13 |
10.4% |
|
Regular |
3 |
2.4% |
30 |
24.0% |
12 |
9.6% |
45 |
36.0% |
|
Bueno |
0 |
0.0% |
3 |
2.4% |
64 |
51.2% |
67 |
53.6% |
|
Total |
12 |
9.6% |
36 |
28.8% |
77 |
61.6% |
125 |
100% |
|
Información de ajuste de los modelos |
||||||||
|
Modelo |
Logaritmo verosimilitud |
Chi-cuadrado |
gl |
Sig. |
R2 |
|||
|
Intersección |
117.799 |
101.050 |
2 |
0.000 |
65.5% |
|||
|
Final |
16.749 |
|||||||
Elaboración: Los autores.
La Tabla 5 detalla los resultados sobre la incidencia de la dimensión "Planeamiento Estratégico" en el crecimiento económico de los caficultores. Se observa que el 49.6% de los participantes se encuentra en un nivel bueno tanto en planeamiento estratégico como en crecimiento económico. Asimismo, el 20.8% presenta un nivel regular en ambas variables.
Además, los resultados muestran una significancia estadística de 0.000, valor menor a 0.05, según la regresión logística ordinal. Esto indica una mejora significativa en el ajuste del modelo al incluir la dimensión predictora "Planeamiento Estratégico", lo que permite aceptar la hipótesis alterna. En consecuencia, se demuestra que el planeamiento estratégico influye en el crecimiento económico de los caficultores de una cooperativa de servicios múltiples en Moyobamba, con un impacto del 64.2%.
Tabla 5.
Influencia del planeamiento estratégico en el crecimiento económico de caficultores de una cooperativa de servicios múltiples de Moyobamba 2024.
|
Crecimiento económico |
Planeamiento estratégico |
Total |
||||||
|
Deficiente |
Regular |
Bueno |
||||||
|
N° |
% |
N° |
% |
N° |
% |
N° |
% |
|
|
Deficiente |
12 |
9.6% |
0 |
0.0% |
1 |
0.8% |
13 |
10.4% |
|
Regular |
4 |
3.2% |
26 |
20.8% |
15 |
12.0% |
45 |
36.0% |
|
Bueno |
0 |
0.0% |
5 |
4.0% |
62 |
49.6% |
67 |
53.6% |
|
Total |
16 |
12.8% |
31 |
24.8% |
78 |
62.4% |
125 |
100% |
|
Información de ajuste de los modelos |
||||||||
|
Modelo |
Logaritmo verosimilitud |
Chi-cuadrado |
gl |
Sig. |
R2 |
|||
|
Intersección |
114.950 |
97.963 |
2 |
0.000 |
64.2% |
|||
|
Final |
16.986 |
|||||||
Elaboración: Los autores.
La Tabla 6 presenta los resultados sobre la incidencia de la dimensión "Evaluación Crediticia" en el crecimiento económico de los caficultores. Se observa que el 50.4% de los participantes se encuentra en un nivel bueno tanto en evaluación crediticia como en crecimiento económico. Asimismo, el 20.8% presenta un nivel regular en ambas variables.
Además, los resultados muestran una significancia estadística de 0.000, valor menor a 0.05, según la regresión logística ordinal. Esto indica una mejora significativa en el ajuste del modelo al incluir la dimensión predictora "Evaluación Crediticia", lo que permite aceptar la hipótesis alterna. En consecuencia, se demuestra que la evaluación crediticia influye en el crecimiento económico de los caficultores de una cooperativa de servicios múltiples en Moyobamba, con un impacto del 60.7%.
Tabla 6.
Influencia de la evaluación crediticia en el crecimiento económico de caficultores de una cooperativa de servicios múltiples de Moyobamba 2024.
|
Crecimiento económico |
Evaluación crediticia |
Total |
||||||
|
Deficiente |
Regular |
Bueno |
||||||
|
N° |
% |
N° |
% |
N° |
% |
N° |
% |
|
|
Deficiente |
10 |
8.0% |
2 |
1.6% |
1 |
0.8% |
13 |
10.4% |
|
Regular |
2 |
1.6% |
26 |
20.8% |
17 |
13.6% |
45 |
36.0% |
|
Bueno |
0 |
0.0% |
4 |
3.2% |
63 |
50.4% |
67 |
53.6% |
|
Total |
12 |
9.6% |
32 |
25.6% |
81 |
64.8% |
125 |
100% |
|
Información de ajuste de los modelos |
||||||||
|
Modelo |
Logaritmo verosimilitud |
Chi-cuadrado |
gl |
Sig. |
R2 |
|||
|
Intersección |
106.026 |
90.276 |
2 |
0.000 |
60.7% |
|||
|
Final |
15.750 |
|||||||
Elaboración: Los autores.
La tabla 7 presenta los resultados de la incidencia de la dimensión de control crediticio en el crecimiento económico de los caficultores. Se observa que el 49.6% de los caficultores se encuentra en el nivel "bueno" tanto en control crediticio como en crecimiento económico. Asimismo, el 25.6% se encuentra en el nivel "regular" en ambas dimensiones. La significancia estadística, con un valor de 0.000, es menor a 0.05, lo que se confirma a través de la regresión logística ordinal. La tabla muestra una mejora significativa en el ajuste del modelo cuando se incluye la dimensión predictora (control crediticio), lo que lleva a aceptar la hipótesis alternativa. Esto indica que el control crediticio tiene un impacto significativo en el crecimiento económico de los caficultores de una cooperativa de servicios múltiples en Moyobamba, con una influencia del 62.9%.
Tabla 7.
Influencia del control crediticio en el crecimiento económico de caficultores de una cooperativa de servicios múltiples de Moyobamba 2024.
|
Crecimiento económico |
Control crediticio |
Total |
||||||
|
Deficiente |
Regular |
Bueno |
||||||
|
N° |
% |
N° |
% |
N° |
% |
N° |
% |
|
|
Deficiente |
8 |
6.4% |
4 |
3.2% |
1 |
0.8% |
13 |
10.4% |
|
Regular |
1 |
0.8% |
32 |
25.6% |
12 |
9.6% |
45 |
36.0% |
|
Bueno |
0 |
0.0% |
5 |
4.0% |
62 |
49.6% |
67 |
53.6% |
|
Total |
9 |
7.2% |
41 |
32.8% |
75 |
60.0% |
125 |
100% |
|
Información de ajuste de los modelos |
||||||||
|
Modelo |
Logaritmo verosimilitud |
Chi-cuadrado |
gl |
Sig. |
R2 |
|||
|
Intersección |
110.871 |
95.115 |
2 |
0.000 |
62.9% |
|||
|
Final |
15.756 |
|||||||
Elaboración: Los autores.
La tabla 8 presenta los resultados de la incidencia de la variable gestión crediticia en la dimensión de sostenibilidad productiva de los caficultores. Se observa que el 51.2% de los caficultores se encuentra en el nivel "bueno" tanto en gestión crediticia como en sostenibilidad productiva. Además, el 19.2% se ubica en el nivel "regular" en ambas dimensiones. La significancia estadística, con un valor de 0.000, es menor a 0.05, lo que se confirma a través de la regresión logística ordinal. La tabla muestra una mejora significativa en el ajuste del modelo cuando se incluye la variable predictora (gestión crediticia), lo que lleva a aceptar la hipótesis alternativa. Esto indica que la gestión crediticia influye en la sostenibilidad productiva de los caficultores de una cooperativa de servicios múltiples en Moyobamba, con un impacto del 59.7% de la gestión crediticia en la sostenibilidad productiva.
Tabla 8.
Influencia de la gestión crediticia en la sostenibilidad productiva de caficultores de una cooperativa de servicios múltiples de Moyobamba 2024.
|
Sostenibilidad productiva |
Gestión crediticia |
Total |
||||||
|
Deficiente |
Regular |
Bueno |
||||||
|
N° |
% |
N° |
% |
N° |
% |
N° |
% |
|
|
Deficiente |
10 |
8.0% |
6 |
4.8% |
1 |
0.8% |
17 |
13.6% |
|
Regular |
2 |
1.6% |
24 |
19.2% |
12 |
9.6% |
38 |
30.4% |
|
Bueno |
0 |
0.0% |
6 |
4.8% |
64 |
51.2% |
70 |
56.0% |
|
Total |
12 |
9.6% |
36 |
28.8% |
77 |
61.6% |
125 |
100% |
|
Información de ajuste de los modelos |
||||||||
|
Modelo |
Logaritmo verosimilitud |
Chi-cuadrado |
gl |
Sig. |
R2 |
|||
|
Intersección |
104.752 |
88.875 |
2 |
0.000 |
59.7% |
|||
|
Final |
15.877 |
|||||||
Elaboración: Los autores.
La tabla 9 presenta los resultados de la incidencia de la variable gestión crediticia en la dimensión de sostenibilidad económica de los caficultores. Se observa que el 53.6% de los caficultores se encuentra en el nivel "bueno" tanto en gestión crediticia como en sostenibilidad económica. Además, el 20.0% se encuentra en el nivel "regular" en ambas dimensiones. La significancia estadística, con un valor de 0.000, es menor a 0.05, lo que se confirma a través de la regresión logística ordinal. La tabla muestra una mejora significativa en el ajuste del modelo al incluir la variable predictora (gestión crediticia), lo que lleva a aceptar la hipótesis alternativa. Esto indica que la gestión crediticia influye en la sostenibilidad económica de los caficultores de una cooperativa de servicios múltiples en Moyobamba, con un impacto del 54.3% de la gestión crediticia en la sostenibilidad económica.
Tabla 9.
Influencia de la gestión crediticia en la sostenibilidad económica de caficultores de una cooperativa de servicios múltiples de Moyobamba 2024.
|
Sostenibilidad económica |
Gestión crediticia |
Total |
||||||
|
Deficiente |
Regular |
Bueno |
||||||
|
N° |
% |
N° |
% |
N° |
% |
N° |
% |
|
|
Deficiente |
8 |
6.4% |
3 |
2.4% |
3 |
2.4% |
14 |
11.2% |
|
Regular |
4 |
3.2% |
25 |
20.0% |
7 |
5.6% |
36 |
28.8% |
|
Bueno |
0 |
0.0% |
8 |
6.4% |
67 |
53.6% |
75 |
60.0% |
|
Total |
12 |
9.6% |
36 |
28.8% |
77 |
61.6% |
125 |
100% |
|
Información de ajuste de los modelos |
||||||||
|
Modelo |
Logaritmo verosimilitud |
Chi-cuadrado |
gl |
Sig. |
R2 |
|||
|
Intersección |
99.478 |
75.925 |
2 |
0.000 |
54.3% |
|||
|
Final |
23.552 |
|||||||
Elaboración: Los autores.
CONCLUSIONES
No monetario.
A la Universidad César Vallejo, por el apoyo prestado en el desarrollo de la investigación.
Alarcón Conde, M., y Álvarez, J. F. (2020). Contribución del cooperativismo colombiano al crecimiento económico por habitante en el periodo 2003-2016. Revista Escuela de Administración de Negocios, (88), 165-188. https://doi.org/10.21158/01208160.n88.2020.2499
Andrade Arango, Y., Castro Escobar, E., y Ramírez Ospina, D. (2021). Certificaciones e iniciativas de sostenibilidad en el sector cafetero: un análisis desde la auditoría ambiental en el departamento de Caldas, Colombia. Contaduría y administración, 66(4), e2488. https://doi.org/10.22201/fca.24488410e.2021.2488
Arboleda, O., Zabala, H., y Cueto, E.(2020). El cooperativismo caficultor en Colombia: el caso de la Cooperativa de Caficultores de Andes en el Departamento de Antioquia, 1927-2015. América Latina en la historia económica, 27(1), e1025. https://doi.org/10.18232/alhe.1025
Boitano, G., y Abanto Aranda, D. F. (2020). Desafíos de las políticas de inclusión financiera en el Perú. Revista Finanzas Y Política Económica, 12(1), 89-117. https://doi.org/10.14718/revfinanzpolitecon.v12.n1.2020.3177
Brito-Cabrera, D. A., y Vásconez-Acuña, L. G. (2022). Gestión crediticia y su incidencia en la liquidez de las Cooperativas de Ahorro y Crédito. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 7(1), 404-429. https://doi.org/10.35381/r.k.v7i1.1808
Castro, M. L., Beltrán, A., y Vargas, A. (2021). Análisis sistémico de la sostenibilidad económica de unidades de producción agropecuaria familiar en una comunidad campesina de Lebrija, Colombia. La Granja, 34(2), 141-153. https://doi.org/10.17163/LGR.N34.2021.10
CONCYTEC. (2016). Reglamento de calificación, clasificación y registro de los investigadores del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica. Reglamento RENACYT. https://n9.cl/p7xb5
Correa-García, J., Restrepo, S., y Castañeda, F. (2018). Indicadores financieros y su eficiencia en la explicación de la generación de valor en el sector cooperativo. Revista Facultad de Ciencias Económicas: Investigación y Reflexión, 26(2), 129-144. https://doi.org/10.18359/rfce.3859
Deng, C., y Jian, W. (2023) Macroeconomic downside risk and the effect of monetary policy. Finance Research Letters, (54) https://doi.org/10.1016/j.frl.2023.103803
Dirección Regional Agraria de San Martín – DRASAM. (2023). Estadísticas Agrícolas Región San Martín, 2022. Oficina de Información Agraria. https://n9.cl/sqv01
Jarama Jarama, R. M., y Jaramillo Calle, C. Y. (2024). Provisiones contables para riesgos crediticios: estrategias innovadoras en las Cooperativas de Ahorro y Crédito. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 9(2), 223-249. https://doi.org/10.35381/r.k.v9i2.4078
Kamichi Miyashiro, M. (2023). La realidad de la informalidad en el Perú previo a su bicentenario. Desde el Sur, 15(1), e0013. https://doi.org/10.21142/des-1501-2023-0013
Rosillo, W., Vivanco, I., Villavicencio, B., y Sisalema, L. (2024). Factores que operativizan el financiamiento crediticio a las microempresas de Guayaquil, Ecuador. Revista Espacios, 45(3), 49-63. https://doi.org/10.48082/espacios-a24v45n03p05
Vera Velásquez, F. B., Martin-Fernández, R. A., y Esquivel-García, R. (2024). Diagnóstico de la producción cafetalera en el cantón Jipijapa, provincia de Manabí, Ecuador. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 9(17), 18-38. https://doi.org/10.35381/r.k.v8i17.3146