DOI 10.35381/gep.v7i1.285

 

Liderazgo y competitividad en medianas empresas

 

Leadership and competitiveness in medium-sized companies

 

 

Alberto Sangama-Sánchez

asamgamas@ucvvirtual.edu.pe

Universidad César Vallejo, Trujillo, La libertad

Perú

https://orcid.org/0000-0001-8232-0857

 

Harvey Charles Dávila-Lavi

hdavilala21@ucvvirtual.edu.pe

Universidad César Vallejo, Trujillo, La libertad

Perú

https://orcid.org/0000-0002-8605-7811

 

Luis Enrique Alva Palacios-Gómez

alvapl@ucvvirtual.edu.pe

Universidad César Vallejo, Trujillo, La Libertad

Perú

https://orcid.org/0000-0003-3224-5363

 

 

 

 

Recepción: 08 de octubre 2024

Revisado: 19 de noviembre 2024

Aprobación: 20 de enero 2025

Publicado: 01 de febrero 2025

 

 


 

RESUMEN

El objetivo general del estudio fue analizar el liderazgo y competitividad en medianas empresas. Se desarrolló a partir del paradigma cuantitativo, bajo un esquema o diseño descriptivo (de tipología no experimental). Se aplicó el método analítico-sintético e igualmente el método inductivo-deductivo. Con relación a la población y muestra, como población se consideró a las medianas empresas pertenecientes a San Martín, conformada por 176 medianas empresas, operando hasta el 2018. La muestra derivada de la población abarcó a 121 medianas empresas de la jurisdicción en análisis. Se empleó el muestreo de tipología aleatoria simple. Con referencia a las técnicas o instrumentos de acopio de información, se utilizó la encuesta. Se concluye que los resultados de la investigación revelaron una evaluación significativa y altamente positiva entre el liderazgo y la competitividad, en las medianas empresas de la provincia de San Martín, durante el año 2024.

 

Descriptores: Liderazgo; innovación; competitividad; empresa. (Tesauro UNESCO).

 

 

 

ABSTRACT

The general objective of the study was to analyze leadership and competitiveness in medium-sized companies. It was developed from the quantitative paradigm, under a descriptive scheme or design (non-experimental typology). The analytical-synthetic method was applied, as well as the inductive-deductive method. Regarding the population and sample, the medium-sized companies belonging to San Martín were considered as the population. It consisted of 176 medium-sized companies operating up to 2018. The sample derived from the population comprised 121 medium-sized companies in the jurisdiction under analysis. Simple random sampling was used. With reference to the information collection techniques or instruments, the survey was used. It is concluded that, according to the results of the research, there is a significant and highly positive evaluation between leadership and competitiveness in the medium-sized companies of the province of San Martín, during the year 2024.

 

Descriptors: Leadership; innovation; competitiveness; business. (UNESCO Thesaurus).

 

 


INTRODUCCIÓN

El estudio tanto del liderazgo como de la competitividad buscan una integración sistémica que les facilite llegar mejor a los mercados o sociedades. Por ello, para lograr una mayor participación y compromiso de todos los integrantes de la empresa, se requiere capacidad de liderazgo o de dirección, creando un clima laboral vinculado a valores de reciprocidad y respeto (Quero Graterol et al., 2024).

A nivel de la Provincia de San Martín (y su región en concreto) hay que tratar el liderazgo con mucha cautela, pues existen puntos vagos en los que se persigue mejorar su condición, existiendo así más de 200 espacios de descoordinación en la región respecto a tal liderazgo, sabiendo siempre que allí, para obtener resultados de las gestiones políticas, resulta ser elemental que haya liderazgo en todos sus niveles (Gallegos, 2024).

En este orden, Cabana et al. (2022) investigaron sobre las variables esenciales en la producción de la competitividad de las corporaciones de menos dimensión de la Región de Coquimbo - Chile, con representación de las micro, pequeña y medianas empresas (Mipyme). Muestra de 384 individuos del personal de operación de esta clase de corporaciones y un estudio multivariado, con utilización de una configuración de ecuaciones de estructura (centrado en covarianza - MBC). Se observa que la fiabilidad estadística indica que la competitividad en las corporaciones de menor tamaño es resultado de la incidencia de cinco constructos, los cuales deben considerarse como variables clave, ya que influyen de manera positiva, tanto directa como indirectamente, en la competitividad empresarial. Estas variables son: liderazgo transformacional, liderazgo transaccional, efectividad en el desempeño, energía extra y satisfacción laboral. En conjunto, explican el 69% de la variabilidad en la competitividad y demuestran, en términos generales, que esta es el factor que mantiene viva y vigente a la organización.

En la actualidad, es común observar cuadros de ansiedad en los entornos laborales, donde muchos trabajadores sufren relaciones de sumisión y explotación, agravadas por la crisis y la precariedad del ambiente. En este contexto, resulta cada vez más difícil encontrar personas dispuestas a liderar organizaciones, especialmente cuando el ejercicio del liderazgo no conlleva un incentivo económico.

Asumir responsabilidades de gobierno y gestión se torna particularmente desafiante en escenarios de incertidumbre social, política y económica. Existe un profundo temor a ejercer el liderazgo, especialmente en entidades expuestas al ámbito público, donde los líderes enfrentan constantes objeciones, críticas e incluso el escarnio. Este temor genera inactividad o inercia organizacional, en la que predomina la expectativa de que otros asuman la iniciativa, mientras se amplifican los errores y, en algunos casos, se opta por renunciar a las responsabilidades, adoptando una actitud más cercana a la de un espectador.

Por ello, es indispensable contar con líderes capaces de presentar una realidad honesta y transparente, comunicándose con mensajes simples y claros, incluso cuando no tengan todas las respuestas (Huamán Gil, 2024).

En este mismo contexto, las pequeñas y medianas empresas (Pymes) están conformadas por emprendedores, agricultores, profesionales autónomos o grupos familiares (Tacuri Quesada y López González, 2021). Estas empresas desempeñan un papel fundamental en el crecimiento económico, la generación de empleo y la promoción de la innovación en los países (Araya Pizarro, 2023). Sin embargo, las micro y pequeñas empresas (Mypimes) enfrentan dificultades para alcanzar la competitividad deseada, debido principalmente a debilidades tanto internas como externas.

En la sociedad actual, las empresas operan en un entorno altamente competitivo, donde la clave del éxito radica en la innovación y la tecnología, herramientas que les permiten diferenciarse y mejorar su desempeño frente a la competencia (Gavilanes López et al., 2023). En este sentido, las organizaciones enfrentan grandes desafíos derivados de la revolución tecnológica y la velocidad del cambio, lo que hace evidente la estrecha relación entre tecnología e industria, ambas orientadas hacia la mejora continua (Castro Ayala et al., 2023).

De ahí la importancia de un liderazgo comprometido con la adaptación a los cambios y con el impulso de la competitividad en un mercado en constante transformación. Las empresas deben proporcionar más información sobre el liderazgo vinculado a la competitividad dentro del ámbito en el que operan, con el fin de mejorar la comprensión sobre su funcionamiento (Iglesias, 2024). En este sentido, el liderazgo se define como un proceso de influencia entre líderes y seguidores, orientado al logro de los objetivos organizacionales mediante la gestión del cambio (Lussier y Achua, 2008, citado por Vidales et al., 2024).

Luego de los argumentos formulados, surge la siguiente interrogante ¿Cuál es la relación que existe entre el liderazgo y la competitividad en las medianas empresas de la provincia de San Martín, 2024? Planteándose el siguiente objetivo general analizar el liderazgo y competitividad en medianas empresas.

 

MÉTODO

La presente investigación se desarrolla dentro del paradigma cuantitativo, bajo un diseño descriptivo de tipo no experimental, ya que no se permite la manipulación de variables, lo que facilita la observación de los hechos en su entorno natural para su posterior análisis (Hernández y Mendoza, 2018).

Se aplicó el método analítico-sintético, el cual descompone el objeto de estudio para examinar sus partes y relaciones, y posteriormente las integra para identificar las características generales del conjunto. Asimismo, se empleó el método inductivo-deductivo, mediante el cual se extrajeron conclusiones generales a partir de casos particulares y, posteriormente, se formularon principios generales aplicables a situaciones específicas. Esta combinación metodológica permitió identificar patrones comunes a partir de la observación reiterada del fenómeno (Rodríguez y Pérez, 2017).

En cuanto a la población y muestra, la investigación considera como población a las medianas empresas de San Martín, con un total de 176 empresas en operación hasta el 2018, según los últimos registros publicados por el INEI. De esta población, se seleccionó una muestra de 121 medianas empresas dentro de la jurisdicción analizada, aplicando un muestreo aleatorio simple, en el que cada unidad tiene la misma probabilidad de ser seleccionada.

Con respecto a las técnicas e instrumentos de recolección de información, se utilizó la encuesta como herramienta principal. Además, se aplicaron los métodos de correlación de Pearson (CP) y Spearman (CS), los cuales son técnicas bivariadas empleadas en análisis multivariados (Apaza Zúñiga et al., 2022). A través de estos métodos, se evaluó la relación entre las variables liderazgo y competitividad.

 

RESULTADOS

A continuación, se presentan los resultados obtenidos de acuerdo al método desarrollado por los investigadores.

Se logró observar bajo modalidad descriptiva la evaluación de niveles o categorías de cada variable y sus dimensiones. Este análisis descriptivo consiste en la determinación de frecuencias y porcentajes por niveles de las variables y de sus dimensiones.

En la tabla 1, es observable la prevalencia del 69,4% de la muestra (84), que consideraron bueno el liderazgo en las medianas compañías que se hallan o coexisten en la provincia de San Martín, mientras que el 26,4% (32) lo consideraron regular y solo el 4,1% (5) lo consideraron deficiente.

 

 

Tabla 1.

Liderazgo.

 

Nivel

Frecuencia

Porcentaje

Deficiente

5

4,1%

Regular

32

26,4%

Buena

84

69,4%

Total

121

100%

 

Elaboración: Los autores.

 

En la tabla 2, se observa la prevalencia del 65,3% de la muestra (79), que consideraron buena la competitividad de las medianas compañías que se hallan o coexisten en la Provincia de San Martín, mientras que 29,8% (36) lo consideran regular y sólo el 5,0% de los encuestados (6) lo consideraron deficiente.

 

Tabla 2.

Competitividad.

 

Nivel

Frecuencia

Porcentaje

Deficiente

6

5,0%

Regular

36

29,8%

Buena

79

65,3%

Total

121

100%

 

Elaboración: Los autores.

 

En la tabla 3, se aprecia la prevalencia con la estimación buena en la totalidad de las dimensiones de la competitividad.

 

 

Tabla 3.

Valores de los niveles de Competitividad en función de sus dimensiones.

 

Nivel

Dimensiones de Competitividad

Productividad

Conocimiento

Innovación

Frecuencia

Porcentaje

Frecuencia

Porcentaje

Frecuencia

Porcentaje

Deficiente

8

6,6%

7

5,8%

7

5,8%

Regular

40

33,1%

33

27,3%

38

31,4%

Buena

73

60,3%

81

66,9%

76

62,8%

Total

121

100,0%

121

100.0%

121

100.0%

 

Elaboración: Los autores.

 

Así, en la primera dimensión Productividad el 60,3% de los encuestados, lo consideraron bueno (73), el 33,1% de los encuestados lo consideraron regular (40) y únicamente 6,6% de los encuestados (8) señalaron que el nivel era deficiente. En tanto a la segunda dimensión Conocimiento es el 66,9% de los encuestados lo consideraron bueno (81), el 27,3% de los encuestados lo consideraron regular (33) y únicamente el 5,8% de la muestra (7) valoró como deficiente el conocimiento de las medianas compañías que se hallan o coexisten en la provincia de San Martín. Por último, la tercera dimensión Innovación el 62,8% de los encuestados lo consideraron bueno (76), el 31,4% de los encuestados lo consideraron regular (38) y únicamente el 5,8 de los encuestados (7) lo valoró como deficiente.

 

Análisis Inferencial

En este análisis inferencial de determinan las estimaciones llamadas correlaciones entre las variables y las dimensiones en estudio. Se trabaja con las hipótesis:

H0: La información de las variables Liderazgo y Competitividad sigue una distribución normal.

H1: La información de las variables Liderazgo y Competitividad no sigue una distribución normal.

El trámite de la prueba pertinente por medio del programa de estadística SPSS V26 y teniendo como centro a su correspondiente centro de datos, compuesto por una muestra de dimensión de 121 elementos, se determinó el servicio o manejo de la prueba de Kolmogorov – Smirnov para asumir la determinación pertinente, dado que la muestra resultó ser superior a 50 componentes.

En la tabla 4, se aprecia que el grado de significancia de ambas variables es menor a 0,05 (5%), lo que supone establecer el rechazo a la hipótesis nula. O sea, las variables Liderazgo y Competitividad no mantienen o no alinean a una distribución normal. Lo mismo ocurre con las dimensiones de ambas variables, pues sus niveles de significancia es 0,000 (menor a 5%). De tal forma, al no cumplirse el precepto de normalidad, se debe dar paso al empleo o aplicación de pruebas no paramétricas para definir la correspondencia entre las variables y además sus dimensiones, a través del coeficiente de correlación de Rho de Spearman.

 

Tabla 4.

Examen normal de Kolmogorov – Smirnov del Liderazgo y Competitividad.

 

Variables

Kolmogorov-Smirnova

Estadístico

Gl

Sig.

Liderazgo

0,098

121

0.006

Autoconocimiento

0,142

121

0,000

Relaciones

0,160

121

0,000

Impacto e influencia

0,134

121

0,000

Transformación

0,199

121

0,000

Resultados

0,173

121

0,000

Competitividad

0,099

121

0,005

Productividad

0,112

121

0,001

Conocimiento

0,137

121

0,000

Innovación

0,151

121

0,000

 

Elaboración: Los autores.

 

Relación que existe entre el liderazgo y la competitividad en las medianas empresas de la provincia de San Martín, 2024.

Tabla 5.

Correspondencia entre las variables Liderazgo y Competitividad de las medianas empresas de la Provincia de San Martín, 2024.

 

 

 

 

Liderazgo

Competitividad

Rho de Spearman

Liderazgo

Coeficiente de correlación

1,000

0,940**

Sig. (bilateral)

 

0,000

N

 

121

Competitividad

Coeficiente de correlación

0,940**

1,00

Sig. (bilateral)

0,000

 

N

121

 

       

Elaboración: Los autores.

 

Al visualizar la tabla 5, de conformidad al grado de significancia bilateral 0,000 el mismo que es menor al 0,05 (5%), se procede a rechazar la hipótesis nula. De forma, se logra indicar o derivar que el liderazgo y la competitividad de las medianas compañías que se hallan o coexisten en la Provincia de San Martín se relacionan de modo significativo con un coeficiente de correlación positivo muy alto (𝜌 = 0,940).

Relación que existe entre el liderazgo y la productividad en las medianas empresas de la provincia de San Martín, 2024.

 

Tabla 6.

Correspondencia entre el Liderazgo y la Productividad de las medianas empresas de la Provincia de San Martín, 2024.

 

 

 

 

Liderazgo

Productividad

Rho de Spearman

Liderazgo

Coeficiente de correlación

1,000

0,902**

Sig. (bilateral)

 

0,000

N

 

121

Productividad

Coeficiente de correlación

0,902**

1,00

Sig. (bilateral)

0,000

 

N

121

 

 

 Elaboración: Los autores.

Al visualizar la tabla 6, de conformidad al grado de significancia bilateral 0,000 el mismo que es menor al 0,05 (5%), se procede a rechazar la hipótesis nula. De tal forma, se logra indicar o derivar que el liderazgo y la productividad de las medianas compañías que se hallan o coexisten en la Provincia de San Martín, se relacionan de modo significativo con un coeficiente de correlación positivo muy alto (𝜌 = 0,902).

Los resultados evidencian que existe una relación significativa entre el liderazgo y la competitividad en las medianas empresas de la provincia de San Martín en 2024. Se obtuvo un coeficiente de correlación de Spearman (Rho) de 0,940, con un nivel de significación bilateral menor a 0,05, lo que indica una correlación positiva entre ambas variables.

Este hallazgo sugiere que un liderazgo eficaz está estrechamente vinculado con el logro de la competitividad empresarial, permitiendo un uso racional y estratégico de los recursos. Las empresas analizadas refuerzan la premisa de que un liderazgo auténtico y bien gestionado aporta un valor significativo a las organizaciones, posibilitando que estas alcancen su máximo potencial.

No obstante, ejercer un liderazgo efectivo no solo implica conocer el entorno interno y externo de la empresa, sino también la capacidad de aplicarlo adecuadamente. Un liderazgo bien implementado mejora el desempeño organizacional, promoviendo una gestión enfocada en la mejora continua, donde el feedback juega un papel clave para anticiparse y adaptarse a los cambios del entorno.

 

CONCLUSIONES

De acuerdo con los resultados de la investigación revelan una evaluación significativa y altamente positiva entre el liderazgo y la competitividad en las medianas empresas de la provincia de San Martín, durante el año 2024. El coeficiente de evaluación de Spearman, con un valor de 0.940, sumado a un nivel de significación bilateral inferior a 0.05, evidencia que existe una fuerte asociación entre ambas variables. Este hallazgo sugiere que, en el contexto de estas medianas empresas, el liderazgo y la capacidad para competir en el mercado no son elementos excluyentes, sino que coexisten de manera armónica y se refuerzan mutuamente.

Este estudio proporciona evidencia empírica valiosa para comprender la dinámica entre liderazgo y competitividad en el contexto específico de las medianas empresas de San Martín. Los resultados obtenidos pueden servir como base para futuras investigaciones y para la implementación de estrategias que fortalezcan tanto el liderazgo como la competitividad en este sector empresarial.

 

FINANCIAMIENTO

No monetario.

 

AGRADECIMIENTO

A la Universidad César Vallejo, por el apoyo prestado en el desarrollo de la investigación.

 

REFERENCIAS CONSULTADAS

Apaza Zúñiga, E., Cazorla Chambi, S., Condori Carbajal, C., Arpasi Meléndez, F., Tumi Figueroa, I., Yana Viveros, W., y Quispe Coaquira, J. (2022). La Correlación de Pearson o de Spearman en caracteres físicos y textiles de la fibra de alpacas. Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú, 33(3), e22908. https://doi.org/10.15381/rivep.v33i3.22908

 

Araya Pizarro, S. (2023). Liderazgo y desempeño organizacional en pequeñas y medianas empresas en Chile. Revista Facultad de Ciencias Económicas: Investigación y Reflexión, 31(1), 69-86. https://doi.org/10.18359/rfce.6393

 

Cabana Villca, S., Rivera Guerra, M., Véliz Fernández, R., y Aguilera Zambra, M. (2022). Influencia del liderazgo y otras variables críticas en la competitividad de Mipymes chilenas. Contaduría Y Administración, 67(4), e355. http://dx.doi.org/10.22201/fca.24488410e.2022.2972

 

Carrasco Vega, Y., Mendoza Virhuez, N., López Cuadra, Y., Mori Zavaleta, R., y Alvarado Ibáñez, J. (2021). La competitividad empresarial en las pymes: retos y alcances. Revista Universidad y Sociedad, 13(5), 557-564. https://n9.cl/jbwvx

 

Castro Ayala, D. G., Romero Fernández, A. J., y Viteri Moya, J. R. (2023). Aplicación de la logística 4.0 para la competitividad. Ingenium Et Potentia, 5(1), 759-772. https://doi.org/10.35381/i.p.v5i1.2685

 

Gallegos, W. (2024, 26 de febrero). Región San Martín: ¿un asunto de liderazgo? VOCES. https://n9.cl/s43oz

 

Gavilanes López, C. F., Romero Fernández, A. J., Fernández Villacres, G. E., y Aguirre Paz, L. M. (2023). Marketing electrónico para la gestión comercial en una microempresa. Ingenium Et Potentia, 5(9), 22-42. https://doi.org/10.35381/i.p.v6i9.2616

 

Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, M. (2014). Metodología de la Investigación. (6ta. ed.). McGraw-Hill. https://n9.cl/t6g8vh

 

Huamán Gil, L. A. (2024). Impacto del liderazgo estratégico en el compromiso organizacional. Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 9(18), 4-18. https://doi.org/10.35381/r.k.v9i18.3961

 

Iglesias, C. (2024). Liderazgo participativo de docentes en educación remota. EPISTEME KOINONIA, 7(1), 168-185. https://doi.org/10.35381/e.k.v7i1.3729

 

Quero Graterol, E. A., Maldonado Mosquera, D. J., e Isea Argüelles, J. J. (2024). Estrategias gerenciales competitivas para configurar un modelo de perfil gerencial en la empresa familiar. Gestio Et Productio. Revista Electrónica De Ciencias Gerenciales6(10), 55-74. https://doi.org/10.35381/gep.v6i10.96

 

Rodríguez Jiménez, A., y Pérez Jacinto, A. O. (2017). Métodos científicos de indagación y de construcción del conocimiento. Revista Escuela de Administración de Negocios, (82),1-26. https://n9.cl/6o2bv

 

Tacuri Quesada, G., y López González, C. (2021). Riesgo financiero en las pequeñas y medianas empresas en época de pandemia. Caso: ASOPROTEXAPRO. CIENCIAMATRIA, 7(2), 629-659. https://doi.org/10.35381/cm.v7i2.524

 

Vidales Flores, L., Mendoza Martínez, I., y Xochitototl Nava, V. (2023). Influencia de estilos de liderazgo transformacional, transaccional y laissez faire en la responsabilidad social corporativa, la imagen y reputación, así como en variables de resultado organizacional. Contaduría y Administración, 69(3), e464. http://dx.doi.org/10.22201/fca.24488410e.2024.4708

 

 

 

 

 

 

 

 

©2025 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).