DOI 10.35381/gep.v7i1.289

 

La Inteligencia artificial como catalizador en la mejora de los procesos gerenciales

 

En el mundo actual, donde la velocidad y la precisión son claves para la competitividad empresarial, la Inteligencia Artificial (IA) emerge como una herramienta transformadora en los procesos gerenciales. La IA no es ciencia ficción ni un lujo tecnológico; hoy, representa una necesidad estratégica que redefine cómo se toman decisiones, gestionan recursos y se lideran organizaciones. Como investigador con más de 20 años analizando tendencias tecnológicas, puedo afirmar que nunca antes habíamos presenciado un cambio tan profundo en la gestión organizacional.

La IA permite a los líderes acceder a datos procesados de manera inteligente, lo que facilita la toma de decisiones basada en evidencia. Según un estudio reciente de McKinsey (2023), las empresas que han integrado IA en sus operaciones reportan un aumento del 20% en la eficiencia operativa. Esto no solo optimiza los recursos, sino que también libera tiempo valioso para que los gerentes se centren en estrategias innovadoras y en el desarrollo humano dentro de sus equipos. Sin embargo, este avance no está exento de desafíos éticos y técnicos.

Uno de los mayores retos es la resistencia al cambio por parte de los empleados y líderes mismos. Muchos temen que la IA reemplace roles humanos, pero la realidad es que esta tecnología complementa, no sustituye. Un informe de Harvard Business Review (2023) destaca que la colaboración entre humanos y máquinas genera resultados superiores en términos de creatividad y productividad. Por ello, es crucial formar a los equipos en habilidades digitales y fomentar una cultura de adaptación continua.

Además, la IA está revolucionando la personalización en la gestión. Herramientas como los chatbots impulsados por IA estos permiten a los gerentes interactuar con sus equipos de manera efectiva, ofreciendo retroalimentación en tiempo real y adaptándose a las necesidades individuales. Con ello no solo se mejora la satisfacción laboral, sino que también aumenta la retención del talento, un factor crítico en el mercado actual. Un estudio de Deloitte (2023) revela que las organizaciones que adoptan IA en su gestión tienen tasas de rotación con un 15% menores que aquellas que no lo hacen.

Sin embargo, debemos ser cautelosos. La implementación de IA requiere una planificación rigurosa y una evaluación constante de sus impactos. No basta con adoptar tecnología; es fundamental alinearla con los valores y objetivos de la organización. Como bien señala Brynjolfsson et al. (2022), "la IA es una herramienta poderosa, pero su éxito depende de cómo se integre en la cultura organizacional". En otras palabras, la tecnología debe servir a las personas, no dominarlas.

En conclusión, la IA no es solo una moda pasajera; es una fuerza disruptiva que está remodelando los procesos gerenciales. Su capacidad para mejorar la eficiencia, personalizar la gestión y fomentar la innovación la convierte en un aliado invaluable para los líderes modernos. Pero, como toda herramienta poderosa, su uso debe ser responsable y ético. El futuro de la gestión organizacional depende de nuestra habilidad para equilibrar tecnología y humanidad, aprovechando lo mejor de ambos mundos.

 

REFERENCIAS

Brynjolfsson, E., Rock, D., & Syverson, C. (2022). The productivity J-curve: How intangibles complement general purpose technologies . American Economic Journal: Macroeconomics. https://doi.org/10.1257/mac.20180200

Deloitte Insights. (2023). Global Human Capital Trends 2023: AI and the future of work . Deloitte Development LLC. https://www2.deloitte.com/us/en/insights/focus/human-capital-trends.html

Harvard Business Review. (2023). How AI is changing the way we manage people . Harvard Business Publishing. https://hbr.org/2023/03/how-ai-is-changing-the-way-we-manage-people

McKinsey & Company. (2023). The state of AI in 2023: Generative AI’s breakout year . McKinsey Global Institute. https://www.mckinsey.com/capabilities/mckinsey-digital/our-insights/the-state-of-ai-in-2023-generative-ais-breakout-year

 

 

 

 

 

 

Dr. Manuel José Peñalver-Higuera. Ph.D

mjpenalver@ucvvirtual.edu.pe

Universidad César Vallejo, Trujillo, La Libertad

Perú

https://orcid.org/0000-0002-8732-984X