DOI 10.35381/gep.v7i13.324

 

Capacidades dinámicas e innovación en cooperativas de ahorro y crédito del segmento uno, Manabí, Ecuador

 

Dynamic capabilities and innovation in savings and credit cooperatives of segment one, Manabí, Ecuador

 

 

 

Nathaly Mishelle Arteaga-Correa

Nathaly.arteaga@espam.edu.ec

Escuela Superior Politécnica Agropecuaria de Manabí, Calceta, Manabí

Ecuador

https://orcid.org/0009-0005-0175-2372

 

Brigitte Jamileth Cedeño-Bustamante

Brigitte.cedeno@espam.edu.ec

Escuela Superior Politécnica Agropecuaria de Manabí, Calceta, Manabí

Ecuador

https://orcid.org/0009-0002-4528-6244

 

Benigno Alcívar Martínez

balcivar@espam.edu.ec

Escuela Superior Politécnica Agropecuaria de Manabí, Calceta, Manabí

Ecuador

https://orcid.org/0000-0002-4930-4617

 

 

 

 

 

Recepción: 10 de marzo 2025

Revisado: 15 de mayo 2025

Aprobación: 15 de junio 2025

Publicado: 01 de julio 2025


 

RESUMEN

El estudio se desarrolló bajo el objetivo de evaluar las capacidades dinámicas para la innovación en la Cooperativa de Ahorro y Crédito (COAC-Calceta Ltda.). Se desarrolló un estudio no experimental con un enfoque descriptivo, correlacional y transversal. Se utilizó una matriz de caracterización para identificar la estructura, recursos y procesos de la institución; adicionalmente, se aplicó una encuesta estructurada a 11 jefes departamentales de la cooperativa, con ponderaciones Likert de 5 puntos. Para la normalidad de datos, se utilizó el test Shapiro-Wilks. Posteriormente, se planteó la correlación de las variables mediante el coeficiente Rho Spearman. Los resultados muestran en su mayoría perspectivas positivas. La correlación entre variables evidenció una correlación significativamente fuerte (r=0,995 p<0,000). En cuanto a la relación entre dimensiones, se obtuvieron correlaciones fuertes y significativas en todas las dimensiones (p<0,005). La COAC-Calceta Ltda. destaca en sus capacidades dinámicas, las cuales están estrechamente relacionadas con sus procesos de innovación.

 

Descriptores: Capacidades dinámicas; correlación; desarrollo cooperativo; estrategias de innovación. (Tesauro UNESCO).

 

 

 

ABSTRACT

The study was developed with the objective of evaluating the dynamic capacities for innovation in the Savings and Credit Cooperative (COAC-Calceta Ltda.). A non-experimental study was developed with a descriptive, correlational and cross-sectional approach. A characterization matrix was used to identify the structure, resources and processes of the institution; additionally, a structured survey was applied to 11 departmental heads of the cooperative, with 5-point Likert weights. For data normality, the Shapiro-Wilks test was used. Subsequently, the variables were correlated using the Rho Spearman coefficient. The results show mostly positive perspectives. The correlation between variables showed a significantly strong correlation (r=0.995 p<0.000). As for the relationship between dimensions, strong and significant correlations were obtained in all dimensions (p<0.005). COAC-Calceta Ltda. stands out in its dynamic capabilities, which are closely related to its innovation processes.

 

Descriptors: Dynamic capabilities; correlation; cooperative development; innovation strategies. (UNESCO Thesaurus).


INTRODUCCIÓN

Las capacidades dinámicas se presentan como procesos clave para la integración y construcción de competencias internas y externas que permitan responder de manera ágil a los constantes cambios en el entorno empresarial (Fernández et al., 2023). Este concepto, introducido en la década de 1990 por Teece et al. (1997), ha ganado relevancia como un enfoque estratégico que posibilita la adaptación y evolución organizacional.

Estas capacidades permiten modificar la base de recursos y competencias existentes, alineando factores internos y externos para abordar los desafíos emergentes y capitalizar nuevas oportunidades (Cadrazco et al., 2021; Trillo et al., 2022; Esparza et al., 2022). Su naturaleza no es estática, ya que requieren constante actualización para fomentar procesos de innovación que resulten en desempeños superiores y ventajas competitivas sostenibles (Zapata, 2021).

En este contexto, las capacidades dinámicas convergen en dos aspectos fundamentales: la necesidad de adaptación continua y la inversión en el desarrollo de capacidades organizacionales que promuevan la exploración de conocimientos. Esto es esencial para que las empresas puedan analizar fenómenos actuales y aprovechar herramientas digitales como fuentes de ventaja competitiva (Rueda et al., 2022).

En un contexto competitivo, las empresas que no pueden renovar sus capacidades internas y adaptarse a nuevas realidades se encuentran en desventaja frente a aquellas que logran hacerlo de manera efectiva. Según Martínez (2022), este fenómeno es especialmente relevante en el sector financiero, donde las demandas y expectativas de los clientes evolucionan constantemente, generando cambios radicales en la forma en que se presentan los servicios financieros.

Frente a esta situación, la innovación emerge como una respuesta clave a las transformaciones del entorno, ya que constituye un proceso de generación de ideas que deben materializarse en aspectos tangibles para facilitar la toma de decisiones, siempre alineadas con el contexto organizacional (Rojo et al., 2019; Valdés et al., 2019).

La interrelación entre estas variables resulta fundamental para mejorar el desempeño competitivo de las organizaciones. Las capacidades dinámicas permiten a las empresas adaptar, integrar y reconfigurar tanto las competencias internas como las externas, facilitando así su capacidad para abordar entornos que cambian rápidamente y fomentando la innovación (Burcharth, 2024).

Además, las capacidades dinámicas influyen positivamente en la mejora de la cadena de valor global, y las capacidades de innovación actúan como mediadoras, subrayando la importancia de la absorción y transformación del conocimiento (Wen y Wen, 2023). Impulsada por las capacidades dinámicas, la innovación se vuelve iterativa y adaptable (Mele et al., 2023). De este modo, las empresas no solo ajustan sus recursos según las circunstancias, sino que también experimentan nuevas competencias que responden a los cambios del mercado (Burcharth, 2024; Kareem et al., 2024).

Una de las formas en que las capacidades dinámicas se vinculan con la innovación es en el diseño e implementación de ventajas competitivas, donde la innovación se aplica a procesos de gestión comercial y a la optimización de recursos, lo que permite desarrollar nuevas capacidades operativas (Robayo, 2016). En el ámbito de la gestión comercial, esta relación se vuelve aún más crucial, ya que refleja la necesidad de las organizaciones de renovarse frente a los nuevos requerimientos, hábitos o necesidades de los clientes (Cadrazco et al., 2021).

La innovación en la gestión comercial es óptima para el éxito y la sostenibilidad en entornos competitivos. Erazo et al. (2021) destacan que las estrategias innovadoras mejoran la eficiencia operativa y la capacidad de respuesta al mercado. Así, las capacidades dinámicas no solo fomentan la innovación, sino que también posicionan a las organizaciones para alcanzar estos objetivos estratégicos (Nigg et al., 2024).

En el ámbito de las cooperativas de ahorro y crédito (COAC), las capacidades dinámicas se constituyen como un mecanismo esencial para asegurar su competitividad y sostenibilidad en un contexto financiero en continuo cambio (Klein y Santos, 2024). Las capacidades dinámicas permiten a las COAC ajustar, combinar y reconfigurar el conjunto de sus recursos y competencias, favoreciendo su adaptación a los retos del mercado y las cambiantes demandas de sus socios (Carrera et al., 2024). Asimismo, estimulan la innovación en los procesos internos y en los servicios financieros, variables fundamentales para robustecer su impacto social y económico en las comunidades que atienden (Pereira et al., 2024).

Las COAC ecuatorianas desarrollan sus capacidades dinámicas a través de enfoques estratégicos orientados a la mejora continua y la innovación. Según Chiliquinga et al. (2020), la implementación de procesos mejorados y una gestión comercial innovadora han sido clave para que estas cooperativas se adapten con agilidad a los cambios del entorno, optimicen sus operaciones y brinden un servicio de mayor calidad a sus miembros.

A nivel nacional, las COAC enfrentan dificultades para desarrollar y fortalecer sus capacidades dinámicas. Uno de los principales obstáculos es la infraestructura organizacional inadecuada, lo que limita la capacidad de estas instituciones para mejorar sus procesos e implementar prácticas innovadoras. Además, la insuficiente capacitación del personal en nuevas metodologías y enfoques de gestión constituye un desafío significativo.

El sector financiero ecuatoriano ha experimentado transformaciones significativas en las últimas décadas, impulsadas por la globalización, la adopción de nuevas tecnologías, la modernización de procesos, la implementación de nuevas prácticas comerciales y la creciente demanda de servicios financieros más accesibles y eficientes (Alvarado, 2024; Valdivieso y Guerrero, 2024).

La provincia de Manabí, caracterizada por una economía diversificada y una fuerte tradición agrícola, ofrece un entorno único para el desenvolvimiento de las capacidades dinámicas en las COAC. En este sentido, Loor et al. (2023) señala que Manabí ha sido históricamente una región con acceso limitado a servicios financieros formales, lo que ha impulsado el crecimiento y la relevancia de las cooperativas de ahorro y crédito. Estas instituciones proveen servicios financieros a comunidades rurales y semiurbanas, donde otras formas de servicios financieros son escasas o inexistentes (Ordoñez et al., 2020).

Las COAC en Manabí afrontan desafíos específicos que afectan su capacidad para desarrollar capacidades dinámicas e innovar en gestión comercial y procesos (Ordoñez et al., 2020). La dispersión geográfica de sus miembros y la limitada infraestructura tecnológica son algunos de los principales obstáculos identificados (Loor et al., 2023). En este sentido, las cooperativas podrían enfrentar problemas si no innovan en sus operaciones y procesos.

Considerando los beneficios de las capacidades dinámicas para fomentar la innovación, este estudio tiene como objetivo principal evaluar las capacidades dinámicas para la innovación y determinar la correlación existente entre ambas variables en la Cooperativa de Ahorro y Crédito Calceta Ltda.

 

MÉTODO

El estudio es no experimental, correlacional descriptivo y transversal. Inicialmente se desarrolló una matriz de caracterización donde se determinó su estructura, recursos y procesos. Conjuntamente, se aplicó un cuestionario a 11 jefes departamentales de la Cooperativa de Ahorro y Crédito Calceta Ltda. (COAC Calceta Ltda.).

El instrumento estuvo estructurado por las variables de capacidades dinámicas e innovación. Dentro de la variable de capacidades dinámicas se incluyeron las dimensiones capacidad de absorción, capacidad de innovación, aprendizaje y adaptación, las cuales fueron evaluadas mediante una encuesta de 18 ítems validados por Zea Fernández et al. (2020). Adicionalmente, en la variable de innovación, se determinaron dimensiones de innovación de gestión, comercial y de procesos, con 11 ítems, validados por Gómez y Núñez (2022).

El instrumento fue ajustado de acuerdo a las exigencias del estudio y valorado mediante escalas Likert de 5 puntos, que incluyen dos niveles de desacuerdo TED (1), ED (2), un nivel neutral 3 (N) y dos niveles de acuerdo DA (4) y TDA (5). Esta escala es utilizada por su eficacia en la medición de actitudes y percepciones (Romero y Álvarez, 2022). Por otro lado, se determinó la fiabilidad del instrumento mediante el coeficiente alfa de Cronbach y ejecutado a través del software SPSS (v25).

Los resultados obtenidos a través del modelo de evaluación fueron sujetos a pruebas de normalidad mediante el estadístico Shapiro Wilks con una probabilidad del 5%. Conforme a esta prueba, se determinará el uso de coeficientes de correlación paramétricos (Pearson) o no paramétricos (Rho Spearman) para el análisis entre las variables de estudio, con un nivel de probabilidad del 5% (p<0,05).

Los datos obtenidos del instrumento de evaluación se expresaron en tablas con variaciones porcentuales conforme a las escalas ponderativas de la encuesta. Por otro lado, se determinó el análisis del comportamiento de las dimensiones en relación con las escalas ponderativas y expresadas en un gráfico radar que enuncia los valores obtenidos y los pretendidos a obtener. Este enfoque facilita una interpretación clara y precisa del establecimiento de las dimensiones dentro de la COAC Calceta Ltda.

 

RESULTADOS

El análisis de las capacidades dinámicas y la innovación en la COAC Calceta Ltda. se desarrolló en varias etapas, comenzando por la caracterización de la institución, que permitió comprender su estructura, recursos y procesos. La COAC Calceta Ltda. cuenta con más de 10 años de funcionamiento, con un modelo de financiamiento mixto, combinando recursos propios y externos para asegurar la sostenibilidad de sus operaciones.

La COAC Calceta Ltda. pertenece al segmento de medianas empresas, con una plantilla laboral de entre 50 y 199 trabajadores, mientras que la gerencia está a cargo de un profesional con formación académica de tercer nivel. En cuanto a la tecnología utilizada para la atención a sus usuarios, emplea un enfoque híbrido que integra sistemas digitales, aplicaciones móviles, servicios en línea y atención presencial, lo que le permite ofrecer un acceso flexible y diverso a sus socios.

Adicionalmente, en su cartera de servicios, se incluye crédito productivo, crédito de consumo, productos de ahorro y otros servicios complementarios, adaptándose a los requerimientos específicos de los usuarios. Generalmente, la institución opera en zonas mixtas, atendiendo tanto áreas urbanas como rurales, y cuenta con un capital social superior a $500,000.

Previo a la aplicación de la encuesta, se realizó un análisis de consistencia interna del constructo de preguntas. Los resultados presentados muestran que el modelo de evaluación relacionado con las variables de estudio y compuesto por un total de 29 elementos alcanzó un coeficiente alfa de 0,987, que de acuerdo con el rango de interpretación se determinaría como una excelente consistencia interna, garantizando una alta fiabilidad del instrumento.

La aplicación de la encuesta a los 11 jefes departamentales permitió conocer su percepción sobre las capacidades dinámicas e innovación en la COAC Calceta Ltda. (Tabla 1). En relación con la variable de capacidades dinámicas, los resultados de la dimensión “capacidad de absorción” exponen que la COAC tiene habilidades para gestionar el conocimiento externo e interno.

 

Tabla 1.

Perspectivas de la capacidad de absorción de la COAC Calceta Ltda.

 

Ítems

Ponderación Porcentual

TED

ED

N

DA

TDA

P1 - La COAC CALCETA identifica y adquiere conocimiento externo que es clave para su operatividad. Ejemplo: tecnologías, capacitación, innovación, entre otros.

0%

0%

0%

45%

55%

P2 - La COAC CALCETA analiza, procesa, interpreta y comprende la información obtenida del exterior a través de rutinas establecidas.

0%

9%

0%

18%

73%

P3 - La COAC CALCETA desarrolla y depura rutinas que le faciliten combinar el conocimiento producido internamente, con el conocimiento que ha adquirido y asimilado del exterior.

0%

0%

9%

27%

64%

P4 - La COAC CALCETA utiliza el conocimiento como un componente crítico que condiciona su capacidad de innovación.

0%

0%

18%

9%

73%

P5 - La COAC CALCETA aprovecha la Ciencia y la Tecnología para responder a los requerimientos del entorno.

0%

0%

0%

45%

55%

P6 - La COAC CALCETA aprovecha la innovación proveniente de proveedores y terceros que considera pertinente para el desarrollo del emprendimiento.

0%

0%

0%

45%

55%

 

Elaboración: Los autores.

 

Para el 55% de los encuestados, la COAC Calceta Ltda. obtiene conocimientos adecuados para su operatividad, como tecnologías, capacitaciones e innovaciones. De la misma manera, el 73% considera que la institución tiene la capacidad de analizar, procesar, interpretar y comprender la información externa mediante rutinas establecidas. En otra instancia, el 64% de los encuestados está totalmente de acuerdo en que la cooperativa integra conocimientos internos y externos mediante el desarrollo de rutinas que facilitan su combinación; además, el 73% está totalmente de acuerdo que se utiliza el conocimiento como mecanismo para la innovación en la organización.

Por último, el 55% de los jefes departamentales está totalmente de acuerdo en que la COAC aprovecha aspectos tecnológicos y la ciencia, como las innovaciones provenientes de terceros. Los parámetros obtenidos en esta dimensión aluden a que la COAC Calceta Ltda. es una institución con una consistente capacidad de absorción, y se orienta a responder eficientemente a los requerimientos del entorno y a fortalecer su proceso de innovación.

En relación con la dimensión “capacidad de innovación”, los resultados de la tabla 2 expresan aspectos clave sobre el enfoque innovador de la COAC Calceta Ltda.

 

Tabla 2.

Perspectivas de la capacidad de innovación de la COAC Calceta Ltda.

 

Ítems

Ponderación Porcentual

 

TED

ED

N

DA

TDA

P7 - La COAC CALCETA formula e implementa las estrategias necesarias que la identifiquen como una cooperativa innovadora.

0%

0%

27%

9%

64%

P8 - La COAC CALCETA genera ideas y gestiona el portafolio de proyectos, a fin de formular propuestas innovadoras de valor aceptadas por los usuarios.

0%

0%

18%

9%

73%

P9 - La COAC CALCETA acompaña la implementación en el mercado de las innovaciones que surgen de las iniciativas de sus socios.

0%

0%

18%

45%

36%

P10 - La COAC CALCETA comunica el valor de las innovaciones a los grupos de interés a los cuales se dirige.

0%

9%

9%

45%

36%

P11 - La COAC CALCETA se inserta en los sistemas de innovación de diferente orden, bajo los criterios definidos por la estrategia institucional.

0%

9%

0%

55%

36%

 

Elaboración: Los autores.

 

El 64% de los encuestados considera que la institución formula y efectúa estrategias necesarias para posicionarse como una cooperativa innovadora. Asimismo, el 73% de los encuestados está totalmente de acuerdo en que la institución genera ideas y gestiona un portafolio de proyectos de investigación, desarrollo e innovación (I+D+i), como medida de formular propuestas de valor aceptadas por sus socios.

En complemento, el 45% de los jefes departamentales sostiene que la institución implementa en el mercado innovaciones derivadas de iniciativas de sus socios. Por último, el 55% de los jefes departamentales está totalmente de acuerdo en que la cooperativa logra insertarse en sistemas de innovación a nivel regional, nacional e internacional, y alineados con los criterios establecidos por su estrategia institucional. En general, estos parámetros establecen que la COAC Calceta Ltda. es una organización que se presenta con un enfoque innovador, integrando capacidades dinámicas para fortalecer su posición en el sector cooperativo.

Los resultados de la dimensión “capacidad de aprendizaje” dispuestos en la tabla 3 expresan que el 55% de los encuestados concuerda en que la institución acarrea las sapiencias provenientes del ambiente externo, integrándolas en la institución.

 

Tabla 3.

 Perspectivas de la capacidad de aprendizaje de la COAC Calceta Ltda.

 

Ítems

Ponderación Porcentual

TED

ED

N

DA

TDA

P12 - La COAC CALCETA transfiere el conocimiento tácito o explícito del ambiente externo, dentro de los límites de la institución.

0%

0%

9%

55%

36%

P13 - La COAC CALCETA perfecciona la creación y generación de nuevos conocimientos con base en la gestión del conocimiento, alianzas estratégicas y otros medios.

0%

0%

18%

45%

36%

P14 - La COAC CALCETA integra y combina el conocimiento interno y externo para generar nuevo conocimiento.

0%

0%

9%

36%

55%

 

Elaboración: Los autores.

 

Adicionalmente, el 45% de los sujetos evaluados está de acuerdo en que la COAC Calceta logra perfeccionar la creación y reproducción de nuevos conocimientos mediante la gestión del conocimiento, alianzas estratégicas y otros mecanismos. Por último, el 55% de los jefes departamentales está totalmente de acuerdo en que la cooperativa integra y combina eficientemente los conocimientos internos y externos para la generación de nuevos conocimientos, lo que refuerza la capacidad de aprendizaje como un impulsor clave para la innovación y el desarrollo continuo de la organización.

Por último, los resultados presentados en la tabla 4 que corresponden a la dimensión de “Capacidad de adaptación” muestran un 64% de acuerdos sobre la flexibilidad en la gestión y aplicación de sus recursos por parte de la COAC Calceta, lo que les permite crear productos y servicios alineados con los requerimientos del mercado.

 

Tabla 4.

Perspectivas de capacidad de adaptación de la COAC Calceta Ltda.

 

Ítems

Ponderación Porcentual

TED

ED

N

DA

TDA

P15 - La COAC CALCETA es flexible para gestionar y aplicar la disponibilidad de sus recursos para generar productos y servicios acorde a los requerimientos del mercado.

0%

0%

0%

36%

64%

P16 - La COAC CALCETA se enfoca en la búsqueda efectiva de nuevas competencias, a partir de generar o captar oportunidades y construir equilibrios entre las estrategias de exploración y explotación del conocimiento.

0%

0%

9%

27%

64%

P – 17 La COAC CALCETA despliega el aprendizaje continuo y de ajuste que permite gestionar la complejidad de los procesos para dar respuesta a los requerimientos del mercado.

0%

0%

9%

27%

64%

P18 - La COAC CALCETA se enfoca en el mercado para construir su oferta de productos y servicios.

0%

0%

0%

36%

64%

 

Elaboración: Los autores.

 

En complemento, se presentó otro 64% de acuerdos sobre el enfoque de la cooperativa en la búsqueda efectiva de nuevas competencias, para la generación y captación de oportunidades, logrando un equilibrio adecuado entre las estrategias de exploración y explotación del conocimiento. Finalmente, el 64% de jefes departamentales concuerdan en que la institución impulsa un aprendizaje continuo y ajusta sus procesos para gestionar la complejidad y las demandas del mercado.

En complemento al estudio de las capacidades dinámicas, se desarrolló una evaluación específica para la variable de innovación, a fin de analizar las prácticas y estrategias relacionadas con la gestión de la creatividad y el cambio en la COAC Calceta Ltda. Los resultados obtenidos, dispuestos en la dimensión “innovación en gestión” dispuestos en la tabla 5, evidencian un 55% de acuerdos en que las innovaciones administrativas en la COAC Calceta Ltda. son frecuentes, reflejando una tendencia hacia la modernización de los procesos internos.

 

Tabla 5.

Perspectivas de la innovación en gestión de la COAC Calceta Ltda.

 

Ítems

Ponderación Porcentual

TED

ED

N

DA

TDA

P19 - En la COAC CALCETA, las innovaciones administrativas han sido frecuentes.

0%

0%

9%

55%

36%

P20 - En la COAC CALCETA se toman en cuenta las ideas innovadoras de los trabajadores.

0%

0%

0%

45%

55%

P21 - En la COAC CALCETA se promueve la reunión de equipos de trabajo para generar ideas innovadoras.

0%

0%

9%

55%

36%

P22 - En la COAC CALCETA se innova para satisfacer las necesidades de los clientes.

0%

0%

9%

27%

64%

 

Elaboración: Los autores.

 

Asimismo, un 55% de encuestados indicaron estar totalmente de acuerdo en que la institución toma en consideración las ideas de sus colaboradores, lo que resalta el grado de importancia del capital humano en la cooperativa. En complemento, se evidenció un 55% de acuerdos sobre la promoción de reuniones de equipos de trabajo para la generación de ideas innovadoras; esto se consolida como una cultura organizacional basada en la colaboración y el desarrollo de propuestas creativas. Estas ideas se traducen en estrategias para la institución, ya que el 64% concuerda en que la cooperativa se innova para satisfacer las necesidades de los clientes.

Los resultados relacionados con la dimensión “innovación comercial” destacan el compromiso de la COAC Calceta Ltda. con la adopción de estrategias en el ámbito de la comercialización y el desarrollo de productos financieros (Tabla 6). Se observa un 73% de encuestados que están totalmente de acuerdo en que la institución fomenta la innovación en sus estrategias de comercialización, lo que evidencia un enfoque proactivo hacia la diferenciación en el mercado. De igual manera, otro 73% concuerda consistentemente en que la COAC Calceta Ltda. diseña e introduce nuevos servicios y productos financieros al mercado, evidenciando su capacidad para adaptarse a las necesidades y demandas del colectivo social.

 

Tabla 6.

Perspectivas de la innovación comercial de la COAC Calceta Ltda.

 

Ítems

Ponderación Porcentual

TED

ED

N

DA

TDA

P23 - En la COAC CALCETA se fomenta el uso de soluciones audaces en la comercialización.

0%

0%

9%

18%

73%

P24 - En la COAC CALCETA se diseñan e introducen nuevos productos financiero al mercado.

0%

0%

18%

9%

73%

 

Elaboración: Los autores.

 

La dimensión “innovación de procesos” destaca los esfuerzos de la COAC Calceta Ltda. por optimar sus procesos internos a través de la adopción de tecnologías y tácticas organizativas que fortalezcan su competitividad y operatividad. La tabla 7 muestra un 55% de acuerdos en que la institución es capaz de conocer y adoptar tecnologías para mejorar su operatividad, así como de contar con el conocimiento necesario para innovar en los procesos de producción. No obstante, el 45% de encuestados se muestra neutral sobre el desarrollo de programas para reducir los costos de producción por parte de la cooperativa.

 

Tabla 7.

Perspectivas de la Innovación de procesos de la COAC Calceta Ltda.

 

Ítems

Ponderación Porcentual

TED

ED

N

DA

TDA

En la COAC CALCETA somos capaces de conocer y adoptar tecnologías para la mejora de nuestros negocios.

0%

0%

9%

55%

45%

En la COAC CALCETA se desarrollan programas para reducir los costos de producción.

0%

9%

45%

9%

36%

En la COAC CALCETA se cuenta con conocimiento para innovar en los procesos de producción.

0%

9%

0%

55%

45%

En la COAC CALCETA se organiza el proceso productivo eficientemente.

0%

0%

9%

27%

64%

En la COAC CALCETA se invierte en innovación y desarrollo de nuevos procesos.

0%

0%

0%

36%

64%

 

Elaboración: Los autores.

Por otro lado, el 64% manifestó estar totalmente de acuerdo con que la institución organiza sus procesos productivos de manera eficiente, lo que demuestra la capacidad de la COAC Calceta Ltda. para estructurar actividades que generen valor agregado a sus servicios. Esto se complementa con la inversión en innovación y desarrollo de nuevos procesos, puesto que el 64% de jefes departamentales sostiene que la institución lo realiza.

El análisis del comportamiento de las dimensiones en relación con las escalas ponderativas evidencia que, en su mayoría, las dimensiones se posicionan en los dos niveles de acuerdos, lo que refleja una percepción positiva y consistente entre los encuestados. Dentro de la variable capacidades dinámicas, la dimensión creación de adaptación presenta la media ponderativa más alta (4,58), mientras que, en la variable innovación, la dimensión innovación comercial alcanza una media ponderativa de (4,59). Siendo estos aspectos los que más se remarcan dentro de la COAC Calceta Ltda. en cuanto a la gestión de procesos de capacidades dinámicas e innovación.

 

Figura 1. Comportamiento del cumplimiento de las dimensiones en función de las escalas ponderativas.

Elaboración: Los autores.

 

Como complemento del análisis de las encuestas realizadas, se procedió a evaluar la relación existente entre las variables “capacidades dinámicas” e “innovación” a través del cálculo del coeficiente de correlación. Previo a este análisis, se verificó la normalidad de las ponderaciones obtenidas en el modelo de evaluación. De acuerdo con la tabla 8, los datos de la variable de capacidades dinámicas no siguen una distribución normal (p<0,048); por su parte, la variable de innovación presenta normalidad en sus datos (p>0,126) de acuerdo con el estadístico planteado. Con base en estos resultados, se plantea el uso de pruebas no paramétricas para el coeficiente de correlación.

 

Tabla 8.

Prueba de normalidad de datos (Shapiro Wilks).

 

Variables

Estadístico

gl

Sig. (P-valor)

Capacidades Dinámicas

0,854

11

0,048

Innovación

0,887

11

0,126

Nota: Sig.< 0,05 = Datos anormales; Sig.> 0,05 = datos normales, gl= grados de libertad, Sig. (P-valor) = Valor probabilístico.

 

Elaboración: Los autores.

 

En la tabla 9 se expresa un coeficiente de correlación de (r=0,995), lo cual indica una relación extremadamente fuerte y positiva entre las variables. Conjuntamente, el nivel de significancia bilateral de (p<0,00) ratifica que la correlación es estadísticamente significativa, ya que este valor está por debajo del umbral comunmente aceptado de (p<0,05).

 

Tabla 9.

Coeficiente de correlación entre variables.

 

Variables

Innovación

Capacidades Dinámicas

Coeficiente de correlación

0,995

Sig. (bilateral)

0,000

Nota: Se aplicó el coeficiente de correlación no paramétrico Rho de Spearman por la distribución anormal de los datos. Las correlaciones con valores de significancia (p) menores a 0,05 se consideran estadísticamente significativas.

 

Elaboración: Los autores.

 

Para profundizar la investigación, la tabla 10 presenta el análisis de las correlaciones entre dimensiones de las variables de estudio. Todas las dimensiones de las capacidades dinámicas muestran correlaciones fuertes y significativas con las tres dimensiones de innovación evaluadas, lo que indica que estas capacidades son esenciales para el fomento de la innovación de la COAC Calceta Ltda.

 

Tabla 10.

Coeficiente de correlación entre dimensiones.

 

Dimensiones

Innovación en gestión

Innovación comercial

Innovación de procesos

Capacidad de absorción

Coeficiente de correlación

0,929**

0,845**

0,911**

Sig. (bilateral)

0,000

0,001

0,000

Capacidad de innovación

Coeficiente de correlación

0,983**

0,813**

0,983**

Sig. (bilateral)

0,000

0,001

0,000

Capacidad de aprendizaje

Coeficiente de correlación

0,980**

0,761**

0,968**

Sig. (bilateral)

0,000

0,003

0,000

Creación de adaptación

Coeficiente de correlación

0,883**

0,847**

0,883**

Sig. (bilateral)

0,000

0,001

0,000

 

Elaboración: Los autores.

 

De forma específica, se observa que la dimensión de capacidad de absorción tiene una relación muy fuerte y significativamente positiva con innovación en gestión (r=0,929; p<0,000) e innovación de procesos (r=0,911; p<0,000), y una correlación fuerte y positiva con innovación comercial (r=0,845; p<0,001). Por otro lado, la capacidad de innovación muestra correlaciones muy fuertes y significativas con innovación en gestión (r=0,983; p<0,000) e innovación de procesos (r=0,983; p<0,000) y una correlación significativa fuerte y positiva con innovación comercial (r=0,813; p<0,001).

En cuanto a la capacidad de aprendizaje, las correlaciones siguen siendo elevadas, especialmente con innovación en gestión (r=0,980; p<0,000) e innovación de procesos (r=0,968; p<0,000), ambas con correlaciones muy fuertes y significativas. En añadidura, la correlación con innovación comercial es fuerte (r=0,761; p<0,003) y estadísticamente significativa. Finalmente, la capacidad de adaptación muestra correlaciones altas y significativas con todas las formas de innovación: innovación en gestión (r=0,883; p<0,000), innovación comercial (r=0,847; p<0,001) e innovación de procesos (r=0,883; p<0,000), todas dentro del rango de correlación muy fuerte positiva.

 

DISCUSIÓN

En general, se observan perspectivas positivas de las capacidades dinámicas para la innovación en la COAC Calceta Ltda., lo que destaca el potencial de la cooperativa para adaptarse a múltiples cambios en relación a la innovación de sus procesos internos que se alinean a las exigencias de mercado. Para Pereira et al. (2024), mantener estas capacidades es esencial para este tipo de instituciones, dado que les permite anticiparse a las transformaciones de su entorno de mercado.

Además, estas capacidades les permiten adaptarse a nuevas exigencias y ajustar sus procesos y estrategias para mejorar su competitividad de mercado (Klein y Santos, 2024). Las connotaciones anteriores son decisivas en el contexto económico y tecnológico, estos elementos mantienen una constante evolución donde la flexibilidad y la capacidad de innovación son aspectos claves para mantener una sostenibilidad a largo plazo (Omeke et al., 2020).

El complemento, la innovación, según Sánchez et al. (2023), no solo favorece la mejora de productos y servicios de las COAC´s; sino que permite a este tipo de instituciones mejorar su eficiencia operativa, lo que trasciende a una mayor satisfacción de sus socios. La COAC Calceta Ltda., al mantener una estructura organizacional ágil y dispuesta a cambios e innovaciones en sus productos, puede ofrecer soluciones más personalizadas a sus socios y mantenerse relevante frente a los desafíos del mercado financiero (Kocot, 2024). De este modo, las capacidades dinámicas, no solo responden a los cambios, sino que impulsan proactivamente la innovación (Burcharth, 2024; Wen y Wen, 2023).

Los resultados de la evaluación de las capacidades predominantes en la COAC Calceta Ltda., muestran un alto nivel de capacidades de absorción, aprendizaje y adaptación; estos preceptos le permiten a esta institución mantenerse alineada con los cambios que surgen en el entorno del mercado financiero (Verianto et al., 2023; Yunita et al., 2024). Para Teece et al. (1997) las capacidades dinámicas permiten a las organizaciones identificar aquellas oportunidades que beneficien a la institución y las amenazas que afectan a su servicio; además, les permite reconfigurar sus competencias internas en respuesta a un entorno cambiante. Más aún donde las organizaciones deben ajustarse rápidamente a cambios tecnológicos y de consumo (Musau y Kavale, 2022).

En este sentido, la COAC Calceta Ltda. también muestra índices positivos en la innovación de su gestión de comercialización y procesos, adoptando ideas de su medio interno y externos. Esta estrategia se alinea con la teoría de innovación abierta de Chesbrough (2003), el cual establece que las organizaciones pueden optimizar su competitividad al integrar conocimientos derivados de fuentes externas, además de los recursos internos.

Adoptar ideas innovadoras para mejorar la gestión y comercialización de los productos y servicios de la COAC Calceta no solo les permite mejorar su operatividad, sino que también les permite posicionarse como un referente en el sector, capaz de responder a las expectativas cambiantes de sus socios y clientes (Kvasnii y Shulzhyk, 2024; Klein y Santos, 2024). Estos enfoques innovadores son necesarios para la generación de valor y fortalecer la relación de la COAC Calceta Ltda., con sus socios (Aziz et al., 2024).

Los aspectos positivos de las variables se trascienden en una correlación significativa, fuerte y positiva entre las capacidades dinámicas e innovación de la COAC Calceta Ltda. Estos resultados concuerdan con los hallazgos de Liu et al. (2024); Sari et al. (2024) y Leite et al. (2024), quienes mantuvieron correlaciones positivas y significativas entre las capacidades dinámicas y la innovación. Igualmente concuerdan en que las capacidades dinámicas impactan significativamente en las innovaciones organizacionales, fomentando la innovación que mejora el desempeño del negocio.

De la misma manera, Loor et al. (2024), Solórzano (2024) y Pin et al. (2024) también presentaron correlaciones significativas entre estas variables. Estos establecen que un correcto desarrollo de las capacidades dinámicas en las organizaciones permite el incremento de cambios y acciones innovadoras.

Por el contrario, pese a que las capacidades dinámicas son esenciales para impulsar la innovación en las organizaciones, estudios como el de Tsai (2015), Li y Wang (2022) e Igbonaju et al. (2024) exteriorizan que centrarse demasiado en ellas puede generar inercia organizacional, limitando la creatividad y la adaptabilidad en entornos de mercado en constante cambio, lo que se traduce en correlaciones negativas. Este tipo de correlación puede explicarse por la naturaleza compleja de las capacidades dinámicas, cuya efectividad no siempre se manifiesta de forma inmediata o lineal en los resultados de innovación (Breznik y Hisrich, 2014).

 

CONCLUSIONES

En general, los resultados obtenidos reflejan una valoración positiva de las capacidades dinámicas y los esfuerzos de innovación implementados por la COAC Calceta Ltda., evidenciando el compromiso de la institución y sus colaboradores con la mejora organizacional.

Las capacidades dinámicas predominantes en la COAC Calceta Ltda. están orientadas principalmente a la absorción y transformación del conocimiento externo e interno, lo cual es esencial para sus procesos de innovación y adaptación frente a un mercado financiero de constante cambio.

Se obtuvo un coeficiente de correlación significativamente fuerte entre las capacidades dinámicas e innovación; esto demuestra que todas sus dimensiones están estrechamente relacionadas e influyen directamente en el desenvolvimiento de procesos de innovación en la COAC Calceta Ltda.

 

FINANCIAMIENTO

No Monetario

 

AGRADECIMIENTOS

A todos los actores sociales involucrados en el proceso de investigación.

 

 

REFERENCIAS CONSULTADAS

Alvarado, A. (2024). Efectos de la transformación digital en el sector contable y financiero en Ecuador. Academo Revista De Investigación En Ciencias Sociales Y Humanidades, 11(3), 233-241. https://doi.org/10.30545/acade mo.2024.set-dic.2

 

Aziz, A., Iradianty, A., y Rifdy, V. (2024). Preparing digital advancements in Pasteur Subdistrict cooperatives. Journal of Community Service and Empowerment, 5(3), 469-479. https://doi.org/10.22219/jcse.v5i3.32968

 

Breznik, L., y Hisrich, R. D. (2014). Dynamic capabilities vs. innovation capability: are they related? Journal of Small Business and Enterprise Development, 21(3), 368-384. https://doi.org/10.1108/jsbed-02-2014-0018

 

Burcharth, A. (2024). The role of dynamic capabilities for business model innovation in organizations from relatively stable markets. BASE - Revista de Administração E Contabilidade Da Unisinos, 21(2). https://doi.org/10.4 013/base.2024.212.04

 

Cadrazco, W., Zapata, A., y Lombana, J. (2021). Capacidades dinámicas: aportes y tendencias. Revista Lasallista de Investigación, 17(1), 325-337. https://doi.org/10.22507/rli.v17n1a13

 

Carrera, K., Ulcuango, O., Abdo, P., Salazar, Á., Erazo, C., y Ávalos, D. (2024). Beyond the Financial horizon: A Critical review of social responsibility in Latin American credit unions. Sustainability, 16(18), 7908. https://doi.org/1 0.3390/su16187908

 

Chesbrough, H. W. (2003). Open Innovation: The New Imperative for Creating and Profiting from Technology. Harvard Business Press,  https://amp.aom.org/content/20/2/86.abstract

 

Chiliquinga, J., Yautibug, J., y Medina, P. (2020). Data Studio: analítica digital en cooperativas de ahorro y crédito indígenas de Tungurahua-Ecuador. 3c TIC: cuadernos de desarrollo aplicados a las TIC, 9(3), 69-93. https://doi.org/10.17993/3ctic.2020.93.69-93

 

Erazo, R., Pancorbo, J., Leyva, S., y Barba, A. (2021). La Innovación como Herramienta de Gestión Comercial en las Pymes de Santo Domingo de los Tsáchilas. Economía Y Negocios, 12(2), 52-63. https://doi.org/10.29019/eyn.v12i2.957

 

Esparza, I., Clark, Y., y Sánchez, M. (2022). Capacidades dinámicas e innovación: Origen de la competitividad en empresas de servicios turísticos en México. Revista de Ciencias Sociales, 28(Especial 6), 395-411. https://doi.org/10.31876/rcs.v28i.38854

 

Fernández, J., Moreno, O., y Arias, C. (2023). Dynamic capabilities: theoretical reflection from the field of strategy. Publicaciones e Investigación, 17(2). https://doi.org/10.22490/25394088.7065

 

Gómez, P., y Núñez, M. (2022). Validez inicial de un instrumento para medir la innovación organizacional en empresas maquiladoras. Información Tecnológica, 33(5). http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07642022000500061

 

Igbonaju, J., Liu, Y., y Fang, W. (2024). Strategic innovation system and firm innovation performance: empirical analysis based on dynamic capabilities and knowledge base view. Technology Analysis and Strategic Management, 1-17. https://doi.org/10.1080/09537325.2024.2320245

 

Kareem, M., Kummitha, H., y Kolloju, N. (2024). The Mediating Role of Innovation Capabilities on the Relationship between Dynamic Capabilities and Firm Competitive Performance. Organizacija, 57(1), 56-71. https://doi.org/10.2478/orga-2024-0004

 

Klein, S., y Santos, R. (2024). Innovation management in a credit cooperative institution. In Seven Editora eBooks. https://doi.org/10.56238/sevened2024.003-039

 

Kvasnii, L., y Shulzhyk, Y. (2024). Global digital trends and their impact on national economic progress. Tatomyr, I. https://doi.org/10.46489/gdtatione-05-24

 

Leite, E., Pinheiro, A., Brandão, L., & Dias, R. (2024). The relationship between dynamic capacity and innovation: the case of startup hand talk. Cuaderno Pedagógico, 21(12), e10802. https://doi.org/10.54033/cadpedv21n12-163

 

Li, Y., y Wang, X. (2022). A Study on the Correlations among Organizational Learning, Dynamic Capabilities, and Innovation Performance of Innovative Firms. Discrete Dynamics in Nature and Society, 2022(1). https://doi.org/10.1155/2022/5082178

 

Liu, L., Cui, L., Han, Q., & Zhang, C. (2024). The impact of digital capabilities and dynamic capabilities on business model innovation: the moderating effect of organizational inertia. Humanities And Social Sciences Communications, 11(1). https://doi.org/10.1057/s41599-024-02910-z

 

 

Intriago Loor, J. J., Loor Mora, J. G., & Alcívar Martínez, B. J. (2024). Capacidades dinámicas e innovación en las MiPymes productoras de pitahaya en la Provincia de Manabí-Ecuador. ULEAM Bahía Magazine (UBM) E-ISSN 2600-60065(9), 101-110. https://doi.org/10.56124/ubm.v5i9.012

 

Loor, J., Pilay, E., y Bravo, G. (2023). Estudio del comportamiento de la cartera de crédito del Sistema Financiero Popular y Solidario de Manabí. Revista San Gregorio 1(56), 218-234. https://doi.org/10.36097/rsan.v1i56.2649

 

Martínez, S. (2022). Retos del sistema financiero colombiano en la Cuarta Revolución Industrial. Semestre Económico, 24(56), 253-270. https://doi.org/10.22395/seec.v24n56a11

 

Mele, G., Capaldo, G., Secundo, G., y Corvello, V. (2023). Revisiting the idea of knowledge-based dynamic capabilities for digital transformation. Journal Of Knowledge Management, 28(2), 532-563. https://doi.org/10.1108/jkm-02-2023-0121

 

Musau, M. M., y Kavale, S. (2022). Dynamic capabilities and performance of micro-finance institutions in Mombasa County, Kenya. Strategic Journal of Business y Change Management, 9(4). https://doi.org/10.61426/sjbcm.v9i4.2416

 

Nigg, A., Klammer, A., y Brecht, L. (2024). Old and new: a dynamic capabilities perspective of learning and unlearning. Industry And Innovation, 1-31. https://doi.org/10.1080/13662716.2024.2340618

 

Omeke, M., Ngoboka, P., Nkote, I., y Kayongo, I. (2020). Dynamic capabilities and institutional size of financial cooperatives. Enterprise Development and Microfinance, 31(1), 11-27. https://doi.org/10.3362/1755-1986.19-00011

 

Ordoñez, E., Narváez, C., y Erazo, J. (2020). El sistema financiero en Ecuador. Herramientas innovadoras y nuevos modelos de negocio. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía 5(10), 195-225. https://doi.org/10.35381/r.k.v5i10.693

 

Pereira, G., De Medeiros, J., Kolling, C., Ribeiro, J., Morea, D., y Iazzolino, G. (2024b). Using dynamic capabilities to cope with digital transformation and boost innovation in traditional banks. Business Horizons, 67(4), 317–330. https://doi.org/10.1016/j.bushor.2024.03.006

 

Robayo, P. (2016). La innovación como proceso y su gestión en la organización: una aplicación para el sector gráfico colombiano. Suma de negocios, 7(16), 125-140. https://doi.org/10.1016/j.sumneg.2016.02.007

 

Rojo, M., Padilla, A., y Riojas, R. (2019). La innovación y su importancia. Revista Científica UISRAEL, 6(1), 9-22. https://doi.org/10.35290/rcui.v6n1.2019.67

 

Romero, M., y Álvarez, M. (2022). Usos del término "Likert". Una revisión en estudios sobre aprendizaje organizacional. Revista De La Escuela De Perfeccionamiento En Investigación Operativa, 30(51). https://revistas.un c.edu.ar/index.php/epio/article/view/37820

 

Rueda, M., Sigala, L., y Zapata, G. (2022). Teoría de capacidades dinámicas: aportes y evolución a partir de los trabajos de David Teece. Revista Científica Compendium, 25(48), 3. https://doi.org/10.5281/zenodo.7127188

 

Sánchez, M., Saura, J., y Ribeiro, D. (2023). Overcoming the challenges of cooperative startups businesses: insights from a bibliometric network analysis. Review of Managerial Science, 18(6), 1617-1648. https://doi.org/10.1007/s11846-023-00670-9

 

Sari, D., Susilowati, C., & Moko, W. (2024). Leveraging dynamic capabilities to drive innovation and enhance business performance. International Journal Of Research In Business And Social Science (2147-4478), 13(5), 85-95. https://doi.org/10.20525/ijrbs.v13i5.3584

 

Pin Solórzano, J. D., López Loor, M. J., Alcívar Martínez, B., & Zambrano Delgado, J. (2024). Capacidades dinámicas y la innovación en Mipymes del sector camaronero de Manabí. Revista Uniandes Episteme, 11(1), 57-71. https://doi.org/10.61154/rue.v11i1.3376

 

Teece, D. J., Pisano, G., y Shuen, A. (1997). Dynamic capabilities and strategic management. Strategic Management Journal, 18(7), 509-533. https://doi .org/10.1002/(sici)1097-0266(199708)18:7

 

Trillo, M., León, C., y López, R. (2022). La importancia de las capacidades dinámicas en el replanteamiento de una ventaja competitiva innovadora. Estudio de caso en empresas tecnológicas cordobesas. Revista de Estudios Andaluces, (43), 125-143. https://doi.org/10.12795/rea.2022.i43.07

 

Tsai, S. (2015). Dynamic marketing capabilities and radical innovation commercialization. International Journal of Technology Management, 67(2/3/4), 174. https://doi.org/10.1504/ijtm.2015.068223

 

Valdés, C., Velásquez, T., y Boza, J. (2919). Reflexiones sobre definiciones de innovación, importancia y tendencias. Avances, 21(4), 532-552. http://www.ciget.pinar.cu/ojs/index.php/publicaciones/article/view/488/1581

 

Valdivieso, J., y Guerrero, A. J. (2024). Determinantes del desempeño financiero en las cooperativas de ahorro y crédito de Ecuador, 2015-2020. Investigación Económica, 83(329), 54-73. https://doi.org/10.22201/fe.018 51667p.2024.329.87540

 

Valdivieso, J., y Guerrero, A. J. (2024). Determinantes del desempeño financiero en las cooperativas de ahorro y crédito de Ecuador, 2015-2020. Investigación Económica, 83(329), 54-73. https://doi.org/10.22201/fe.018 51667p.2024.329.87540

 

Verianto, H., Yang, M., Fazal, S. A., Maran, N., Gao, J., Yang, Q., y Mamun, A. A. (2023). Modeling the significance of dynamic capability on the performance of microfinance institutions. PLoS ONE, 18(5), e0285814. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0285814

 

Wen, Y., y Wen, S. (2023). The relationship between dynamic capabilities and global value chain upgrading: the mediating role of innovation capability. Journal of Strategy and Management, 17(1), 123-139. https://doi.org/10.1108/jsma-05-2023-0096

 

Yunita, T., Sasmoko, S., Bandur, A., y Alamsjah, F. (2024). Dynamic capabilities facilitate the use of technology to promote organizational ambidexterity. Verslas Teorija Ir Praktika, 25(2), 468-487. https://doi.org/10.3846/btp.2024.18998

 

Zapata, G. (2021). Capacidades dinámicas e innovación en las organizaciones. Una revision de la literatura y proposiciones básicas. Compendiun, 23(45). https://www.redalyc.org/journal/880/88066290003/html/

 

Zea Fernández, R. D., Benjumea Arias, M. L., & Valencia Arias, A. (2020). Metodología para la Identificación de capacidades dinámicas para el emprendimiento en Instituciones de Educación Superior. Ingeniare. Revista chilena de ingeniería, 28(1), 106-119. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-33052020000100106

 

 

 

 

 

 

 

 

©2025 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/)