DOI 10.35381/gep.v7i13.327

 

Políticas públicas y desarrollo social local, Tambos, Perú

 

Public policies and local social development, dairy farms, Peru

 

 

 

Carlos Eduardo Goicochea-Torres

carlos_goico@hotmail.com

Universidad Cesar Vallejo, Trujillo, La Libertad

Perú

https://orcid.org/0000-0002-2838-4216

 

Pedro Otoniel Morales-Salazar

msalazarpo@ucvvirtual.edu.pe

Universidad Cesar Vallejo, Trujillo, La Libertad

Perú

https://orcid.org/0000-0002-9242-3881

 

 

 

 

 

 

Recepción: 10 de marzo 2025

Revisado: 15 de mayo 2025

Aprobado: 15 de junio 2025

Publicado: 01 de julio 2025

 

 


 

RESUMEN

Se planteó como objetivo general de la investigación analizar las políticas públicas y desarrollo social local, tambos, Perú. Utilizó el método cuantitativo el cual produce datos descriptivos, que se originan por la recolección de datos. Además, se apoyó en la revisión documental-bibliográfica. Conjuntamente, se aplicó el método inductivo-deductivo. Se planteó además el método analítico-sintético. La población del estudio se compuso de 1062 personas, conformada por gestores institucionales, autoridades municipales comunales y beneficiarios de los tambos del distrito de Julcán. La muestra, se conformó por; servidores públicos, con un muestreo censal de 59 participantes, y los beneficiarios, seleccionados mediante un muestreo probabilístico aleatorio simple de 278 personas. Se concluye, que es imperioso que el Estado peruano adopte una responsabilidad social que trascienda el mero cumplimiento normativo. Esto significa una gestión proactiva orientada a generar bienestar y desarrollo sostenible. Es hora de empoderar a los tambos.

 

Descriptores: Desarrollo económico y social; gestión; inclusión social. (Tesauro UNESCO).

 

 

 

ABSTRAC

The general objective of the research was to analyze public policies and local social development, dairy farms, Peru. It used the quantitative method which produces descriptive data, originating from data collection. In addition, it was supported by the documentary-bibliographic review. In addition, the inductive-deductive method was applied. The analytical-synthetic method was also used. The study population consisted of 1,062 people, made up of institutional managers, communal municipal authorities, and beneficiaries of the dairy farms in the district of Julcán. The sample consisted of public servants, with a census sampling of 59 participants, and beneficiaries, selected through a simple random probability sampling of 278 people. The conclusion is that it is imperative for the Peruvian State to adopt a social responsibility that goes beyond mere regulatory compliance. This means a proactive management aimed at generating welfare and sustainable development. It is time to empower the dairy farms.

 

Descriptors: Economic and social development; management; social inclusion. (UNESCO Thesaurus).

 


INTRODUCCIÓN

La gestión eficaz de las políticas públicas de desarrollo local es un componente esencial para el progreso social y económico de comunidades rurales, especialmente en contextos como los tambos del distrito de Julcán, en la región de La Libertad, Perú. Estos tambos, concebidos como centros de atención y servicios públicos, cumplen una función crucial en la articulación de esfuerzos para mejorar la calidad de vida de los ciudadanos, particularmente en áreas de alta vulnerabilidad social y económica. Sin embargo, su efectividad depende de factores clave como la coordinación interinstitucional, la participación ciudadana activa y la capacidad de gestión local, elementos que no siempre se encuentran optimizados en su totalidad.

Según el Banco Mundial (2021), el índice de efectividad de la gestión de políticas públicas en países en desarrollo ha mejorado del 47.7% en 2015 al 49.9% en 2020. No obstante, la falta de transparencia y distribución adecuada de recursos puede perpetuar la desigualdad y exclusión social. Naciones Unidas (2021) señala que el 60% de los países contaban con una estrategia nacional de desarrollo local en 2021, frente al 45% en 2015.

Por ello, la persistencia y profundización de las desigualdades (económicas, de acceso a servicios, de oportunidades, de reconocimiento) pueden erosionar significativamente los lazos sociales, la confianza entre los ciudadanos y las instituciones, y el sentido de pertenencia a una comunidad. Cuando las brechas se hacen demasiado amplias, se dificulta la identificación colectiva y se fragmenta el tejido social, lo que lleva a un debilitamiento de la cohesión. (del Campo, & Hernández Corrochano,2023).

En tal sentido, una gestión deficiente de las políticas públicas en áreas clave intensifica la aparición de conflictos sociales. Esto se debe, en gran medida, a la limitada atención estatal hacia el desarrollo sostenible y descentralizado en estas zonas. (Llave Angulo,2024). Por ello, organismos como la ONU, el Banco Mundial y la OCDE han promovido políticas más integradas y basadas en evidencia para abordar las necesidades sociales y fortalecer la gobernanza. Según la OCDE (2020), el porcentaje de países con una estrategia nacional de desarrollo local pasó del 58% en 2015 al 70% en 2020. Así mismo, Hlepas et al. (2021) destacan el papel clave de la gestión de políticas en la mejora de la calidad de vida en comunidades alejadas.

Por consiguiente, las decisiones y acciones gubernamentales deben fundamentarse en datos sólidos, investigaciones rigurosas y resultados verificables, en lugar de ideologías, intuiciones o presiones políticas. Propiciando la transparencia en la toma de decisiones, y la optimización de los recursos. (Chaverri Chaves, & Arguedas Ramírez, 2020). La gestión de políticas públicas de desarrollo local es un proceso complejo que requiere de un enfoque integral y adaptativo. Por ello, la implementación efectiva de políticas públicas a nivel regional y local es fundamental, la participación ciudadana es un pilar para la gobernanza democrática y la sostenibilidad de las políticas de seguridad ciudadana. (Pacherres-Ruiz, 2025).

Surge la siguiente interrogante de investigación: ¿Cuál es el impacto cuantitativo de la implementación de políticas públicas en el desarrollo social local de los tambos en Perú? En este sentido, se plantea como objetivo general analizar las políticas públicas y desarrollo social local, tambos, Perú.

 

MÉTODO

La presente investigación utiliza el método cuantitativo el cual produce datos descriptivos, que se originan por la recolección de datos. Para, Dawadi et al. (2021) destacan la utilidad metodológica de adoptar un enfoque cuantitativo. Además, se apoya en la revisión documental-bibliográfica. Conjuntamente, se aplica el método inductivo-deductivo, el cual sugiere que para encontrar una verdad se deben buscar los hechos y no basarse en meras especulaciones, además de partir de afirmaciones generales para llegar a específicas (Dávila, 2006). Se plantea además el método analítico-sintético por medio del cual, se descompone un todo en partes extrayendo cualidades, componentes, relaciones y más para posteriormente unir las partes analizadas y con ello descubrir características y relaciones entre los elementos (Rodríguez y Pérez, 2017).

La población del estudio se compuso de 1062 personas, conformada por gestores institucionales, autoridades municipales comunales y beneficiarios de los tambos del distrito de Julcán. Se aplican criterios de inclusión y exclusión para delimitar la muestra, la cual está compuesta por dos grupos: los servidores públicos, con un muestreo censal de 59 participantes, y los beneficiarios, seleccionados mediante un muestreo probabilístico aleatorio simple de 278 personas.

La técnica utilizada para la recolección de datos es la encuesta. El instrumento empleado es el cuestionario, diseñado como una herramienta estructurada para recoger información mediante preguntas formuladas previamente. El cuestionario sobre la gestión de políticas públicas incluyó 27 ítems distribuidos en tres dimensiones: eficacia de la coordinación interinstitucional (8 ítems), capacidad de gestión (9 ítems) y participación ciudadana (10 ítems). La variable dependiente desarrollo social se evaluó mediante un cuestionario de 28 ítems, abarcando dimensiones como acceso a servicios básicos (10 ítems), inclusión social y equidad (9 ítems) y cohesión y capital social (9 ítems).

 

RESULTADOS

A continuación, se presenta los resultados obtenidos de acuerdo al método desarrollado por los investigadores.

El estudio revela discrepancias en la apreciación de la gestión de políticas públicas de desarrollo local entre servidores públicos y beneficiarios de los tambos en el distrito de Julcán. Los servidores públicos observan un nivel alto de gestión en un 64.41%, mientras que el 46.04% de los beneficiarios la consideran en un nivel medio. En la dimensión de eficacia de la coordinación interinstitucional, el 69.49% de los servidores públicos la evalúan como alta, frente al 36.69% de los beneficiarios que la perciben como media. En cuanto a la capacidad de gestión, el 64.41% de los servidores la considera alta, mientras que el 42.45% de los beneficiarios la perciben como baja. En la dimensión de participación ciudadana en la toma de decisiones, el 50.85% de los servidores públicos considera que la participación es alta, pero el 58.27% de los beneficiarios la califican como baja. Estos resultados evidencian la necesidad de fortalecer la inclusión y la colaboración ciudadana en la gestión pública.

Respecto al nivel de desarrollo social, el 57.63% de los servidores públicos distingue un nivel medio, mientras que el 43.52% de los beneficiarios lo consideran bajo. En la dimensión de acceso a servicios básicos, el 52.54% de los servidores públicos la califican como media, en contraste con el 41.73% de los beneficiarios que la distinguen como baja. La dimensión de inclusión social y equidad muestra que el 47.46% de los servidores públicos considera que se encuentra en un nivel medio, mientras que el 45.32% de los beneficiarios la perciben como baja. En cuanto a la cohesión y capital social, el 45.76% de los servidores públicos evalúa la cohesión como media, mientras que el 47.12% de los beneficiarios la califican como baja. Esto sugiere una necesidad urgente de mejorar las políticas que fomenten la cohesión social y la equidad en la comunidad.

El análisis de la relación entre la gestión de políticas públicas y el acceso a servicios básicos muestra que el 26.1% de los encuestados que reportan una gestión baja también tienen un acceso bajo. A medida que mejora la gestión, el acceso a servicios también incrementa, con un 15.1% de los encuestados en el nivel alto de ambas variables. Los resultados de la regresión logística muestran que la gestión de políticas públicas explica el 43.1% de la variabilidad en el acceso a los servicios básicos, lo que confirma una influencia significativa de la gestión en esta dimensión.

En la relación entre la gestión de políticas públicas y la inclusión social y equidad, un 28.8% de los encuestados con una gestión baja reportan niveles bajos de inclusión. En el nivel medio de gestión, el 23.7% de los encuestados perciben la inclusión en el mismo nivel. El modelo de regresión revela que la gestión de políticas públicas explica el 49.5% de la variabilidad en la inclusión social y equidad, lo que sugiere una relación significativa entre ambas variables.

La cohesión y el capital social también están influenciados por la gestión de políticas públicas, ya que un 29.7% de los encuestados con gestión baja reportan baja cohesión social. En el nivel alto de gestión, el 14.2% de los encuestados perciben una cohesión alta. Los resultados de la regresión logística indican que la gestión de políticas públicas explica el 56.7% de la variabilidad en la cohesión y capital social, confirmando su influencia significativa en esta dimensión.

El análisis de la influencia de la eficacia de la coordinación interinstitucional en el desarrollo social muestra que el 27.9% de los encuestados con baja eficacia también reportan bajo desarrollo social. En el nivel alto de eficacia, el 14.8% de los encuestados perciben un desarrollo social alto. El modelo de regresión explica el 52.7% de la variabilidad del desarrollo social, lo que evidencia la importancia de una coordinación efectiva entre las instituciones.

En relación con la capacidad de gestión, un 29.1% de los encuestados que reportan baja capacidad de gestión también presentan un desarrollo social bajo, mientras que el 14.5% de los encuestados con capacidad de gestión alta reportan un desarrollo social alto. La regresión logística muestra que la capacidad de gestión explica el 48.8% de la variabilidad en el desarrollo social, sugiriendo que una gestión eficiente tiene un impacto positivo en la comunidad.

La participación ciudadana también tiene un efecto significativo en el desarrollo social. Un 33.8% de los encuestados con baja participación reportan bajo desarrollo social, mientras que el 9.5% con alta participación perciben un desarrollo social alto. El modelo de regresión revela que la participación ciudadana explica el 47.1% de la variabilidad en el desarrollo social, destacando su relevancia en la formulación de políticas públicas inclusivas.

 

 

 

El análisis general de la relación entre la gestión de políticas públicas de desarrollo local y el desarrollo social en los tambos de Julcán indica que el 28.8% de los encuestados que perciben una gestión baja también reportan un desarrollo social bajo, mientras que el 13.4% con gestión alta perciben un desarrollo social alto. El modelo de regresión logística muestra que la gestión de políticas públicas explica el 56.5% de la variabilidad en el desarrollo social, lo que confirma una influencia directa y significativa.

 

DISCUSIÒN

Los resultados de este estudio ofrecen una visión crítica de la gestión de políticas públicas de desarrollo local en los tambos del distrito de Julcán, Perú. La principal revelación es una marcada discrepancia entre los servidores públicos y los beneficiarios, lo que subraya una desconexión fundamental en la evaluación de la eficacia y el impacto de las iniciativas gubernamentales. La divergencia más notoria se manifiesta en la apreciación general de la gestión de políticas públicas. Mientras que un significativo 64.41% de los servidores públicos la evalúa como "alta", casi la mitad de los beneficiarios (46.04%) la valoran en un nivel "medio".

Estos resultados sugieren que, a pesar de los esfuerzos, las políticas actuales no están logrando un impacto significativo y perceptible en la calidad de vida fundamental de los habitantes de los tambos. La percepción de un desarrollo social "bajo" por parte de los beneficiarios es una llamada de atención para reevaluar la efectividad de las intervenciones y asegurar que estén llegando a quienes más las necesitan. La persistente percepción de baja inclusión y equidad, junto con una débil cohesión social, resalta la necesidad de políticas más focalizadas y participativas que realmente fortalezcan el tejido comunitario.

 

 

 

El análisis general confirma que la gestión de políticas públicas explica un 56.5% de la variabilidad en el desarrollo social general en los tambos de Julcán. Este hallazgo es la conclusión más sólida del estudio: una gestión pública sólida, bien coordinada y con capacidad operativa, es un motor indispensable para el progreso social.

En tal sentido, la responsabilidad social va más allá del mero cumplimiento de normativas. En el contexto estatal peruano, implica una gestión proactiva que busca maximizar el bienestar de la ciudadanía y promover un desarrollo sostenible. Al integrar principios de responsabilidad social, el Estado puede mejorar la calidad de sus servicios, fortalecer la confianza pública y asegurar una asignación de recursos más eficiente y ética. Esto se traduce en un incremento del "valor público", que es la percepción y el beneficio real que la ciudadanía obtiene de las acciones gubernamentales. (Esperanza,2023).

Cuando las políticas públicas son más efectivas o se implementan de manera más adecuada, se observa un impacto favorable en el desarrollo económico de la provincia. Se refuerza la idea de que la calidad y la dirección de las políticas públicas son determinantes fundamentales para impulsar o frenar el crecimiento económico local. (Hidalgo Sánchez et al.,2022).

Sin embargo, la disminución de la participación de los gobiernos locales en el presupuesto público de la república, que pasó del 15.9% en 2010 al 11.8% en 2020, mientras que la participación del gobierno nacional se ha mantenido por encima del 70%. Este control centralizado debilita significativamente el desempeño de los gobiernos locales, lo que a menudo resulta en descoordinación, superposición de funciones y conflictos de competencias entre los diferentes niveles de gobierno. Aunque existen organismos para monitorear la descentralización, como el Consejo de Coordinación Intergubernamental (CCI), en la práctica su funcionamiento no es eficaz. (Quispe-Mamani, 2023).

 

 

Por lo tanto, es importante, la promoción del desarrollo endógeno, el cual se basa en la valorización del capital social, humano, institucional y cultural de una localidad. No se trata solo de crecimiento económico, sino de un proceso integral que busca mejorar la calidad de vida de los habitantes, fortalecer la cohesión social y promover la sostenibilidad ambiental. (González Meyer, & Micheletti,2021).

Por otro lado, la gestión de las políticas públicas de desarrollo local en los tambos del distrito de Julcán, Perú, presenta un escenario que invita a una reflexión profunda. Es evidente una brecha significativa en la percepción sobre la eficacia de estas políticas entre quienes las implementan (servidores públicos) y quienes las reciben (beneficiarios). Mientras que los servidores públicos tienden a evaluar su gestión como "alta", los beneficiarios la perciben en un nivel "medio", evidenciando una desconexión fundamental en la evaluación de su impacto real.

En este contexto, la responsabilidad social del Estado trasciende el simple cumplimiento de las normativas. Implica una gestión proactiva que busca maximizar el bienestar de la ciudadanía y promover un desarrollo verdaderamente sostenible. Al integrar principios de responsabilidad social, el gobierno puede mejorar sustancialmente la calidad de sus servicios, fortalecer la confianza pública y asegurar una asignación de recursos más eficiente y ética. El resultado de todo esto es un incremento del "valor público", que se traduce en el beneficio real y la percepción positiva que los ciudadanos obtienen de las acciones gubernamentales.

Sin embargo, el camino hacia un desarrollo local efectivo se ve obstaculizado por un desafío estructural: la disminución de la participación de los gobiernos locales en el presupuesto público nacional. Esta centralización del control financiero debilita significativamente el desempeño de los gobiernos locales, lo que a menudo desemboca en descoordinación, superposición de funciones y conflictos de competencias entre los distintos niveles de gobierno. A pesar de la existencia de organismos encargados de monitorear la descentralización, su funcionamiento no siempre es eficaz en la práctica.

Por lo tanto, la promoción del desarrollo endógeno emerge como una estrategia clave. Este enfoque se basa en la valorización del capital social, humano, institucional y cultural propio de cada localidad. No se trata meramente de impulsar el crecimiento económico, sino de concebir un proceso integral que busca mejorar la calidad de vida de los habitantes, fortalecer la cohesión social y asegurar la sostenibilidad ambiental a largo plazo. Es un camino para empoderar a las comunidades y construir un progreso desde sus propias fortalezas y particularidades.

 

CONCLUSIÓN

Es imperioso que el Estado peruano adopte una responsabilidad social que trascienda el mero cumplimiento normativo. Esto significa una gestión proactiva orientada a generar bienestar y desarrollo sostenible. No obstante, este camino se ve complicado por la centralización presupuestaria, que limita la autonomía y la capacidad de los gobiernos locales, a menudo resultando en descoordinación y conflictos. Ante este escenario, la promoción del desarrollo endógeno emerge como una estrategia vital. Este enfoque, que valora el capital social, humano, institucional y cultural propio de cada localidad, permite construir un progreso integral que no solo impulsa el crecimiento económico, sino que también eleva la calidad de vida, fortalece la cohesión social y asegura la sostenibilidad ambiental desde las raíces de la comunidad. Es hora de empoderar a los tambos, permitiendo que sus fortalezas internas impulsen su propio y auténtico desarrollo.

 

FINANCIAMIENTO

No monetario.

 

AGRADECIMIENTO

A la Universidad César Vallejo, por el apoyo prestado en el desarrollo de la investigación.

 

REFERENCIAS CONSULTADAS

Banco Mundial (2021). Worldwide Governance Indicators. https://n9.cl/do9dk

 

Chaverri Chaves, P., & Arguedas Ramírez, A. (2020). Políticas públicas basadas en evidencia: Una revisión del concepto y sus características. Revista ABRA, 40(60), 49–76. https://doi.org/10.15359/abra.40-60.2

 

Dávila Newman, G. (2006). El razonamiento inductivo y deductivo dentro del proceso investigativo en ciencias experimentales y sociales. Laurus, 12(Ext), 180-205. https://n9.cl/nx847

 

Dawadi, S., Shrestha, S., Giri, R. A., & Simkhada, P. (2021). Exploring challenges and opportunities in COVID-19 crisis for Nepalese higher education institutions derived experiences from mixed-methods study. International Journal of Environmental Research and Public Health, 18(8), 4109. https://doi.org/10.3390/ijerph18084109

 

Del Campo, E., & Hernández Corrochano, D. (2023). Las rutas de indefinición y las dimensiones de la cohesión social. La desigualdad como dimensión distintiva. Revista Mexicana De Ciencias Políticas Y Sociales, 68(249). https://doi.org/10.22201/fcpys.2448492xe.2023.249.80185

 

Esperanza, Z. (2023). Avances de la responsabilidad social en el Estado peruano, sumando valor público e innovación basada en la economía del comportamiento. Universidad, Ciencia y Tecnología, 27(120), 58-71. https://doi.org/10.47460/uct.v27i120.732

 

González Meyer, R., & Micheletti, S. (2021). El desarrollo local endógeno en tiempos de globalización: aproximaciones teóricas y desafíos prácticos. CUHSO (Temuco), 31(2), 354-381. https://dx.doi.org/10.7770/cuhso-v31n2-art2209

 

Hidalgo Sánchez, B., Pizzán-Tomanguillo, N., Rosales Bardalez, C., Reátegui Salas, J., & Pizzán-Tomanguillo, S. (2022). Public policies and economic development in the Province of San Martín. Sapienza: International Journal of Interdisciplinary Studies, 3(1), 745–759. https://doi.org/10.51798/sijis.v3i1.259

 

Hlepas, N. K., Kamateri, A., & Pettas, N. (2021). Integrating Policies to Achieve More Sustainability in Rural Areas: A Policy Packaging Approach Implemented on the Island of Lesvos, Greece. Sustainability, 13(3), 11-33. https://doi.org/10.3390/su13031133

 

Llave Angulo, I. (2024). Gestión pública y conflictos sociales en Perú. Quipukamayoc, 32(68), 9-24. https://doi.org/10.15381/quipu.v32i68.29090

 

Naciones Unidas (2021). World Public Sector Report 2021: National institutional arrangements for implementation of the Sustainable Development Goals: A five-year stocktaking. https://n9.cl/9j1gtq

 

OECD. (2020). OECD Regions and Cities at a Glance 2020, OECD Publishing, Paris. https://doi.org/10.1787/959d5ba0-en.

 

Pacherres-Ruiz, A. Y. (2025). Políticas públicas para fortalecer la seguridad ciudadana en distritos urbanos. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 10(20), 4–14. https://n9.cl/so8mz

 

Quispe-Mamani, E., Borda, W. Q., & Gebera, O. T. (2023). Recentralización, conflictos intergubernamentales y desigualdad territorial: perspectiva de gobiernos locales en Perú. Revista De Administração Pública, 57(2), e2022–0245. https://doi.org/10.1590/0034-761220220245

 

Rodríguez, A., y Pérez, A. O. (2017). Métodos científicos de indagación y de construcción del conocimiento. Revista EAN, 82, 179-200. https://doi.org/10.21158/01208160.n82.2017.1647

 

 

 

 

 

 

 

 

©2025 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/)