DOI
Plan de Contingencia en la atención de pacientes. Revisión sistemática
Contingency plan in patient care. Systematic review
Andrea Carolina Cantos Martínez
Universidad César Vallejo, Piura, Piura
Perú
https://orcid.org/0009-0001-7794-7097
Recepción: 10 de marzo 2025
Revisado: 15 de mayo 2025
Aprobación: 15 de junio 2025
Publicado: 01 de julio 2025
El objetivo general de la investigación fue analizar el plan de Contingencia en la atención de pacientes. Revisión sistemática. Se desarrolló desde un enfoque cuantitativo con una metodología descriptiva con diseño no experimental, la cual se apoyó en el análisis documental– bibliográfico. Se basó en la exploración metódica, rigurosa y profunda de material documental de trabajos científicos en el tema de estudio. Se apoyó, además, en una revisión sistemática. El estudio se centró en la recopilación de artículos científicos publicados entre 2016 y 2024, tanto en español como en inglés. Se realizó una búsqueda exhaustiva en bases de datos científicas como Scopus, Scielo, y ScienceDirect. Se concluye que, la revisión sistemática permitió identificar que los planes de contingencia hospitalaria representan un componente clave para garantizar la continuidad de la atención en contextos críticos. Sin embargo, su aplicación enfrenta limitaciones estructurales, operativas y humanas, especialmente en hospitales públicos de América Latina.
Descriptores: Servicio de salud; planificación; personal médico. (Tesauro UNESCO).
Descriptors: Health service; planning; medical personnel. (UNESCO Thesaurus).
En Ecuador, la institución enfrenta limitaciones estructurales, bajo personal, sobrecarga de pacientes y no hay respuesta contingente. En respuesta a esto, el Ministerio de Salud Pública aplicó un plan nacional para garantizar que los hospitales continúen operando durante las vacaciones. La planificación tomó decisiones basadas en escenarios de amenazas naturales y antrópicas y vulnerabilidad de la infraestructura y la comunidad. Se trató de la disponibilidad de talento humano, la dotación de insumos médicos, la activación de equipos de respuesta rápida y la vigilancia permanente de emergencias en salud (Ministerio de Salud Pública - Ecuador, 2023). El esfuerzo se sustenta en la necesidad de disponer de protocolos específicos que permitan responder de manera adecuada a situaciones eventuales, incluyendo la coordinación interinstitucional y el acceso equitativo de los servicios.
Esta realidad se enmarca en un contexto más amplio, en el que la calidad del servicio en los centros de salud públicos ecuatorianos continúa condicionada por factores como la infraestructura, la accesibilidad, y el uso limitado de tecnologías de gestión. Si bien se han registrado avances desde 2023 en el fortalecimiento de la atención primaria, persisten brechas que inciden directamente en la percepción del usuario y en la eficiencia operativa de las instituciones (Cepeda Cepeda et al., 2024).
En tal sentido, la gestión hospitalaria se presenta como un proceso fundamental para optimizar las metodologías de dirección y mejorar la eficiencia y calidad de los servicios de salud. La aplicación de estos mecanismos de modernización busca garantizar que las instituciones hospitalarias no solo puedan ofrecer una atención de salud de alta calidad a la población, sino también operar de manera más sostenible y adaptable a los desafíos futuros. (Vásquez Sáenz, & Montenegro Camacho, 2022). Por consiguiente, la eficiencia hospitalaria, la gestión financiera y los niveles de satisfacción del usuario. Son parámetros cruciales para determinar el rendimiento y la efectividad de los diferentes enfoques de gestión en el sector de la salud. (Zinelli Reyes,2022).
El presente trabajo investigativo se desarrolla desde un enfoque cuantitativo con una metodología descriptiva con diseño no experimental, la cual se apoya en el análisis documental – bibliográfico. Se basa en la exploración metódica, rigurosa y profunda de material documental de trabajos científicos en el tema de estudio. (Palella y Martins, 2012). Se apoya en una revisión sistemática, de investigaciones científicas, que consiste en una exploración de la literatura bajo un proceso planificado y cuidadosamente ejecutado, con el objeto de analizar los hallazgos previamente publicados. (Quispe et al.2021).
El estudio, como se aprecia en la figura 1, se centra en la recopilación de artículos científicos publicados entre 2016 y 2024, tanto en español como en inglés. Se realiza una búsqueda exhaustiva en bases de datos científicas como Scopus, Scielo, y ScienceDirect. Los documentos seleccionados fueron aquellos que presentaban títulos relacionados con las variables de estudio, así como con los resultados y conclusiones pertinentes, y que además fueron publicados en revistas científicas indexadas. Se consideraron los siguientes criterios:
Criterios de inclusión:
•Artículos científicos arbitrados publicados entre 2016 y 2024.
•Estudios centrados en atención hospitalaria, planes de contingencia, percepción del paciente, o calidad del servicio.
•Investigaciones aplicadas en Latinoamérica o en contextos hospitalarios comparables.
Criterios de exclusión:
•Publicaciones duplicadas o incompletas.
•Artículos sin acceso completo o sin relevancia directa para el objetivo de estudio.
•Ensayos clínicos, revisiones no sistemáticas o literatura gris.
Los artículos seleccionados fueron organizados en una matriz de análisis que identificó: autores, año, tipo de artículo, objetivos, metodología y principales hallazgos, visibles en la tabla 1. El análisis de contenido permitió comparar resultados, identificar coincidencias y divergencias, así como extraer conclusiones.
Tabla 1.
Revisión sistemática.
|
Nº |
Autor(es) |
Tipo de artículo |
Objetivo |
Método |
Principales hallazgos |
|
1 |
Chaguay Jaime, & Luján Johnson. (2025) |
Revisión Sistemática |
Analizar los riesgos psicosociales del personal de salud. |
Revisión documental con PRISMA 2020 |
Identifican estrés, ansiedad y fatiga como amenazas a la salud del personal y calidad del servicio. |
|
2 |
Cepeda-Cepeda, Pinta-Cacoango, Muñoz, Albán-Sabando, Vinueza-Domo, & Carbajal-Llauce. (2024) |
De investigación |
Determinar criterios de calidad en centros públicos de salud en Ecuador. |
Revisión documental de fuentes ecuatorianas. |
Destacan el rol de TIC, la infraestructura y el fortalecimiento de la atención primaria como claves para mejorar el servicio. |
|
3 |
Arce Huamani, y Aliaga Gastelumendi. (2024) |
Artículo original |
Relacionar calidad de atención y satisfacción en un hospital del Seguro Social. |
Estudio transversal con SERVPERF y encuestas |
Se halló correlación positiva entre atención oportuna y percepción favorable del paciente. |
|
4 |
Zambrano Jimén., Macías Quiroz, Fernández Sánchez, y Zambrano Cevallos. (2024) |
Artículo original |
Analizar factores determinantes de inasistencia a citas médicas. |
Enfoque mixto: encuesta + entrevistas |
El transporte y los tiempos de espera fueron los principales factores. Otras variables no resultaron significativas. Se sugiere ampliar el estudio longitudinalmente. |
|
5 |
Valenzuela Núñez, Troncoso Espinosa, y Latorre Núñez. (2023) |
Artículo original |
Predecir el ausentismo en citas médicas mediante Machine Learning. |
Estudio aplicado, uso de cinco algoritmos predictivos |
Se logró un modelo eficiente para anticipar ausentismo, permitiendo optimizar la programación y reducir pérdidas institucionales. |
|
6 |
Dois Castellón, Bravo Valenzuela, & Martínez Pereira. (2022) |
Artículo de investigación |
Identificar características del Buen Trato en enfermería. |
Métodos mixtos, encuestas y grupos focales |
El trato digno y respetuoso es clave para la satisfacción del usuario en entornos hospitalarios. |
|
7 |
Cacace, y Giménez-Lascano. (2022) |
Artículo de revisión |
Analizar la evolución y transformación de algunos de los conceptos humanizadores la práctica médica. |
Revisión narrativa y analítica de la literatura |
Se identifica la necesidad de colocar a la persona en el centro de la atención, así como distintos campos o áreas de acción para la implementación de estos modelos. |
|
8 |
Vásquez Sáenz, & Montenegro Camacho. (2022) |
Artículo de revisión |
Analizar los diversos enfoques y metodologías de modernización que pueden aplicarse eficazmente en las entidades dedicadas a la prestación de servicios de salud. |
Análisis conceptual y una aproximación a la literatura existente sobre la gestión y modernización hospitalaria |
La modernización de la gestión hospitalaria busca una gestión integrada, sistemática y eficiente, con operacionalidad funcional sostenida, que esté ligada a los avances científicos y tecnológicos. |
|
9 |
Zinelli Reyes. (2022). |
Artículo de investigación |
Comparar la gestión hospitalaria de un modelo de Asociaciones Público-Privadas (APP) y un modelo tradicional en dos hospitales de nivel II-2 de EsSalud en el Callao, Perú. |
De tipo mixto, no experimental y transversal. |
Se identificaron problemas comunes como el desconocimiento de los planes operativos, una vigilancia epidemiológica deficiente y un fortalecimiento insuficiente de capacidades y competencias. |
|
10 |
Tumbaco-Quimiz, Zambrano-Fernández, Veliz-Cantos, & Delgado-Pionce. (2021) |
Artículo de investigación original |
Determinar las competencias gerenciales del personal de enfermería. |
Enfoque cuantitativo, de tipo descriptivo y no experimental. |
Existe una necesidad de fortalecer y desarrollar aún más ciertas competencias gerenciales en el personal de enfermería para optimizar su desempeño en roles de gestión. |
|
11 |
Pereira-Victorio, Vázquez-Molinero, Lizán-García, Gómez-Guardiola, y López-Valcárcel. (2016) |
Artículo de investigación |
Describir la prevalencia del absentismo de pacientes a las consultas externas y analizar los factores asociados a dicho absentismo. |
Estudio observacional, descriptivo y transversal |
El absentismo representa una pérdida de recursos y una sobrecarga para el sistema de salud, afectando la eficiencia y el acceso de otros pacientes. |
Elaboración: El autor.
Los estudios analizados evidencian que la aplicación de planes de contingencia en el ámbito hospitalario no puede considerarse un proceso aislado o meramente administrativo. Su efectividad depende de múltiples factores interrelacionados: la infraestructura institucional, la preparación del personal, la percepción del usuario, el uso de tecnologías de gestión y el abordaje estratégico del ausentismo como fenómeno que compromete la eficiencia operativa. La revisión demuestra que, aunque existen avances en la implementación de protocolos, persisten brechas en la comunicación interna, en la dotación de recursos y en el vínculo entre la planificación y la práctica asistencial. Estas limitaciones exigen un enfoque integral que no solo considere el diseño del plan, sino también su apropiación por parte del personal y su validación desde la experiencia del paciente. En este sentido, la evidencia científica revisada permite identificar no solo debilidades, sino también oportunidades de mejora que deben orientar la gestión hospitalaria hacia esquemas más humanos, eficientes y sostenibles.
DISCUSIÓN
Los estudios revisados evidencian que los planes de contingencia hospitalaria, aunque normativamente establecidos en muchas instituciones de salud, presentan debilidades estructurales y operativas cuando se analizan desde la práctica real. Desde la perspectiva del usuario, la percepción positiva sobre la atención se vincula estrechamente con la organización interna, el buen trato y la continuidad del servicio, incluso en situaciones adversas. Esto reafirma la necesidad de incorporar la experiencia del paciente como un eje de evaluación funcional del plan de contingencia. (Dois et al., 2022) (Arce-Huamani y Aliaga-Gastelumendi,2024).
En relación con el ausentismo, el fenómeno se posiciona no solo como una consecuencia, sino como una causa de ineficiencia institucional. Estudios como el de Zambrano Jiménez et al. (2024) muestran que los factores logísticos y la falta de comunicación son determinantes en la inasistencia. Por su parte, la aplicación de modelos predictivos, como los propuestos por Valenzuela-Núñez et al. (2023), ofrecen oportunidades concretas para anticipar este problema y rediseñar los sistemas de agendamiento.
Finalmente, se reconoce que la sostenibilidad de cualquier plan de contingencia depende también del bienestar del personal de salud. La exposición a riesgos psicosociales reduce su capacidad operativa y compromete la calidad del servicio (Chaguay Jaime y Luján Johnson, 2025).
Los resultados obtenidos a partir de la literatura revisada permiten proyectar varias líneas de trabajo e intervención en el ámbito hospitalario. Primero, se destaca la necesidad de realizar estudios de seguimiento que evalúen la implementación efectiva de planes de contingencia y su impacto en los indicadores de calidad asistencial. Segundo, se propone fortalecer los vínculos entre la gestión institucional y la participación del personal de salud, que incorporan mecanismos de retroalimentación continua sobre los procedimientos establecidos. Asimismo, la incorporación de tecnologías predictivas, como la inteligencia artificial, se presenta como una herramienta emergente para gestionar el ausentismo y optimizar la asignación de recursos.
Desde una mirada más integral, se requiere una transformación cultural en los servicios hospitalarios, donde la planificación no solo responda a normativas, sino también a una lógica de anticipación, adaptación y mejora continua. Esto incluye desarrollar competencias institucionales centradas en la resiliencia organizacional, con capacidad para responder eficazmente ante imprevistos sin afectar la experiencia del paciente.
CONCLUSIÓN
La revisión sistemática permitió identificar que los planes de contingencia hospitalaria representan un componente clave para garantizar la continuidad de la atención en contextos críticos. Sin embargo, su aplicación enfrenta limitaciones estructurales, operativas y humanas, especialmente en hospitales públicos de América Latina. Si bien la existencia de protocolos institucionales es común, la efectividad real depende de su socialización, del compromiso del personal y de la disponibilidad de recursos físicos y tecnológicos.
No monetario.
A la Universidad César Vallejo, por el apoyo prestado en el desarrollo de la investigación.
Arce Huamani, M. Á., y Aliaga Gastelumendi, R. A. (2024). Calidad de atención y satisfacción del usuario en un Servicio de Emergencia de un Hospital del Seguro Social. Acta Médica Peruana, 40(4),308-313. https://acortar.link/UDqsRw
Cacace, P., y Giménez-Lascano, G. (2022). Modelos de atención centrados en la persona: evolución de conceptos humanizadores de nuestras prácticas. Revista mexicana de medicina familiar, 9(2), 63-72. https://acortar.link/w7BV5u
Cepeda-Cepeda, J., Pinta-Cacoango, A., Muñoz, C., Albán-Sabando, E., Vinueza-Domo, K., & Carbajal-Llauce, C. (2024). La calidad del servicio en centros de salud públicos ecuatorianos. Revista Médica Electrónica, 46. https://n9.cl/z624n
Chaguay Jaime, M. E., & Luján Johnson, G. L. (2025). Gestión de Salud Integral: Riesgos Psicosociales del Profesional de Salud en un Hospital Público. Revista Scientific, 10(35), 321–342. https://acortar.link/VSybWo
Dois Castellón, A., Bravo Valenzuela, P., & Martínez Pereira, A. (2022). El Buen Trato en el encuentro clínico de enfermería: características y atributos. Index de Enfermería, 31(4), 250-254. https://acortar.link/ghWhnz
Ministerio de Salud Pública - Ecuador. (2023). Ministerio de Salud tiene listo Plan de Contingencia y realiza recomendaciones para el feriado de Semana Santa. https://n9.cl/zbd12
OPS. (2023). Analizar y superar las barreras de acceso para fortalecer la atención primaria de salud: Síntesis de resultados y recomendaciones. https://n9.cl/60r3j
Osorio Ordoñez, C. (2022). Revisión documental de los planes de emergencia en las unidades hospitalarias y la respuesta funcional por parte del personal de la salud. Revista Sinergia, 1(12), 20-33. https://n9.cl/s7kp4
Palella-Stracuzzi, S. y Martins-Pestana, F. (2012). Metodología de la investigación cuantitativa. Fondo editorial de la Universidad Pedagógica Libertador. Caracas, Venezuela.
Pereira-Victorio, C., Vázquez-Molinero, A., Lizán-García, M., Gómez-Guardiola, J., y López-Valcárcel, B. (2016). Absentismo de pacientes a la consulta externa. Medicina General y de Familia, 5(3), 83-90. https://goo.su/nrsGPp
Quispe, A., Hinojosa-Ticona, Y., Miranda, H., & Sedano, C. (2021). Serie de Redacción Científica: Revisiones Sistemáticas. Revista del Cuerpo Médico Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo, 14(1), 94-99. https://goo.su/nHphqpD
Rodríguez Moguel, G. A., Velázquez Constantino, G. del R., & Roberto Ibáñez, C. (2025). Sistema de Inventario Digital Inteligente Accesible, para el Departamento de Ingeniería Biomédica del Hospital de Especialidades Pediátricas de Chiapas. Revista Científica De Salud y Desarrollo Humano, 6(2), 762–795. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v6i2.633
Tumbaco-Quimiz, Y., Zambrano-Fernández, M., Veliz-Cantos, S., & Delgado-Pionce, B. (2021). Competencias gerenciales del personal de enfermería en el ámbito de la gestión hospitalaria. CIENCIAMATRIA, 7(12), 602-614. https://doi.org/10.35381/cm.v7i12.442
Valenzuela-Núñez, C., Troncoso Espinosa, F., & Latorre-Núñez, G. (2023). Predicción del ausentismo en citas médicas mediante Machine Learning. Universidad, Ciencia y Tecnología, 27(120), 19-30. https://doi.org/10.47460/uct.v27i120.728
Vásquez Sáenz, O., & Montenegro Camacho, L. (2022). Modernización de la gestión hospitalaria en instituciones prestadoras de salud. Revista del Cuerpo Médico Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo, 15(4), e1907.https://doi.org/10.35434/rcmhnaaa.2022.154.1907
Zambrano Jiménez, W. F., Macías Quiroz, D. M., Fernández Sánchez, J. A., & Zambrano Cevallos, S. M. (2024). Determinant factors of non-attendance to medical Appointments: a mixed-methods approach. Minerva, 5(14), 52-62. https://doi.org/10.47460/minerva.v5i14.163
Zea Iñiguez, M. J. (2022). Análisis de la Gerencia Administrativa en la Gestión de Riesgos del Hospital Padre Alberto Buffoni. Revista Científica Hallazgos21, 7(2), 150–164. https://doi.org/10.69890/hallazgos21.v7i2.573
Zinelli Reyes, H. (2022). Gestión hospitalaria de un modelo de asociaciones público-privadas y un modelo tradicional en dos Hospitales del Callao. Revista de la Facultad de Medicina Humana, 22(2), 280-286. https://doi.org/10.25176/rfmh.v22i2.4796
©2025 por el autor.. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/)