DOI 10.35381/gep.v7i13.333
Participación ciudadana en la gestión del espacio público, Trujillo, Perú
Citizen participation in the management of public space, Trujillo, Peru
Einer Manuel Villa-Duire
Universidad César Vallejo, Trujillo, La Libertad
Perú
https://orcid.org/0000-0003-1493-4886
Recepción: 10 de marzo 2025
Revisado: 15 de mayo 2025
Aprobación: 15 de junio 2025
Publicado: 01 de julio 2025
El objetivo general de la investigación fue analizar la participación ciudadana en la gestión del espacio público, Trujillo, Perú. Se desarrolló la investigación desde el método cuantitativo, la cual presento una estructura rigurosa y se centró en la recopilación y análisis de datos numéricos. Utilizando métodos estadísticos, se midieron variables específicas. La población objetivo estuvo representada por comerciantes y habitantes ubicados en la Av. España, la cual estuvo conformada por 70 habitantes y comerciantes. Se analizaron los resultados de la validación de contenido, mediante el software SPSS. Además, el análisis estadístico se basó en dos enfoques complementarios: la estadística descriptiva y la inferencial. Se concluye que, la participación ciudadana en la gestión del espacio público incide de manera directa y significativa en el comercio informal, particularmente en la avenida España, Trujillo. Tanto la participación general como la activa demuestran una fuerte influencia en este fenómeno.
Descriptores: Participación comunitaria; espacio abierto; gestión de recursos. (Tesauro UNESCO).
Descriptors: Community participation; open space; resource management. (UNESCO Thesaurus).
La población objetivo está representada por comerciantes y habitantes ubicados en la Av. España, la cual estuvo conformada por 70 habitantes y comerciantes. En este estudio, se optó por un censo de la población objetivo, lo que implica que todos los individuos que cumplían con los criterios de inclusión fueron incluidos en la investigación. Para recopilar los datos, se utiliza un cuestionario estructurado con una escala de valoración gráfica; conformado por 4 dimensiones: 1 (Participación), 2 (Información y comunicación), 3 (Influencia en las decisiones) y 4 (Integración social). El cuestionario de comercio informal; conformado por 4 dimensiones: 1(Participación), 2 (Información y comunicación), 3 (Influencia en las decisiones) y 4 (Integración social). Se analizan los resultados de la validación de contenido, mediante el software SPSS. El análisis estadístico se basa en dos enfoques complementarios: la estadística descriptiva y la inferencial. La primera permite caracterizar las variables en estudio a través de distribuciones de frecuencia, mientras que la segunda posibilita contrastar hipótesis, y determinar la relación causal entre las variables con la regresión logística ordinal. Para llevar a cabo este análisis, se utilizaron herramientas informáticas como MS Excel y SPSS, siguiendo las recomendaciones de autores como Devore (2008) y Pérez (2012), con el objetivo de establecer relaciones causales entre los factores estudiados.
|
Información de ajuste de los modelos |
|
||||||||||||||
|
Modelo |
Logaritmo de la verosimilitud -2 |
Chi-cuadrado |
gl |
Sig. |
|||||||||||
|
Sólo intersección |
80,557 |
|
|
|
|||||||||||
|
Final |
,000 |
80,557 |
2 |
,000 |
|||||||||||
Dado que p = 0.000 menor que 0.01 se rechaza la hipótesis nula, y se acepta la hipótesis alternativa “La participación ciudadana en la gestión del espacio público incide directa y significativamente en el comercio informal: caso de la avenida España, Trujillo - 2024” y dado que el valor pseudo R cuadrado muestra que es de intensidad alta (Nagelkerke 0,780, p= 0.000, alfa = 0.05).
|
Información de ajuste de los modelos |
|
||||||||||||||
|
Modelo |
Logaritmo de la verosimilitud -2 |
Chi-cuadrado |
gl |
Sig. |
|||||||||||
|
Sólo intersección |
77,838 |
|
|
|
|||||||||||
|
Final |
13,714 |
64,123 |
2 |
,000 |
|||||||||||
|
Información de ajuste de los modelos |
|
||||||||||||
|
Modelo |
Logaritmo de la verosimilitud -2 |
Chi-cuadrado |
gl |
Sig. |
|||||||||
|
Sólo intersección |
82,692 |
|
|
|
|||||||||
|
Final |
9,645 |
73,047 |
2 |
,000 |
|||||||||
Dado que p = 0.000 menor que 0.05 se rechaza la hipótesis nula, y se acepta la hipótesis alternativa “La información y comunicación incide directa y significativamente en el comercio informal caso de la avenida España, Trujillo - 2024” y dado que el valor pseudo R cuadrado muestra que es de intensidad alta (Nagelkerke ,736, p= 0.000, alfa = 0.05). , el pseudo R2 de Nagelkerke 0,736 tiene una interpretación similar al valor de R2 en la correlación lineal, donde de 0 a 0.33 existe una baja correlación, valores mayores a 0.33 y 0.7 tienen una correlación media, y mayor de 0.7 a 1 una alta correlación.(Brage Escalona,2020).
|
Información de ajuste de los modelos |
|
||||||||||||
|
Modelo |
Logaritmo de la verosimilitud -2 |
Chi-cuadrado |
gl |
Sig. |
|||||||||
|
Sólo intersección |
78,895 |
|
|
|
|||||||||
|
Final |
,000 |
78,895 |
2 |
,000 |
|||||||||
|
Información de ajuste de los modelos |
|
|
|||||||||||||
|
Modelo |
Logaritmo de la verosimilitud -2 |
Chi-cuadrado |
gl |
Sig. |
|
||||||||||
|
Sólo intersección |
82,745 |
|
|
|
|||||||||||
|
Final |
,000 |
82,745 |
2 |
,000 |
|||||||||||
DISCUSIÓN
Se evaluó que la participación ciudadana en la gestión del espacio público incide directa y significativamente en el comercio informal: caso de la avenida España, Trujillo – 2024 (Nagelkerke 0,780, p= 0.000, alfa = 0.05). Por otro lado, la participación incide directa y significativamente en el comercio informal caso de la avenida España, Trujillo - 2024 (Nagelkerke 0,74, p= 0.000, alfa = 0.05). Estos resultados convergen medianamente con los hallazgos de Ríos (2021), sugieren que la inclusión de comerciantes informales en procesos de participación ciudadana es clave para desarrollar soluciones inclusivas y sostenibles, asegurando que las estrategias urbanas reflejen las necesidades locales. La participación de los ciudadanos en la gestión del espacio público fortalece la cohesión social y fomenta el cuidado continuo de estos espacios. Las políticas emergentes de procesos participativos son más aceptadas y efectivas, facilitando la formalización del comercio informal.
Se comprobó que la información y comunicación incide directa y significativamente en el comercio informal caso de la avenida España, Trujillo - 2024 (Nagelkerke ,736, p= 0.000, alfa = 0.05). Además, se evidenció que la influencia en las decisiones incide directa y significativamente en el comercio informal caso de la avenida España, Trujillo - 2024 (Nagelkerke ,798, p= 0.000, alfa = 0.05).
Para finalizar, el espacio público va más allá de su dimensión física; es un ámbito de interacción social, identidad cultural y expresión comunitaria. Cuando el diseño de estos espacios se realiza de forma vertical, sin considerar las necesidades y deseos de sus futuros usuarios, se corre el riesgo de generar lugares que no son valorados ni apropiados por la población. Por el contrario, el diseño urbano participativo convierte a los ciudadanos en cocreadores del espacio público, lo que se traduce en una mayor pertinencia de las soluciones, un sentido de pertenencia más fuerte y una mayor probabilidad de que estos espacios sean usados, mantenidos y defendidos por la comunidad. (Arango Cuartas, & López Valencia,2021). Así mismo, comparten experiencias y construyen significados, lo que contribuye directamente a la formación de identidades. La forma en que las personas se apropian de estos lugares, los usos que les dan y las memorias que asocian a ellos, son fundamentales para definir quiénes son, tanto a nivel individual como en relación con su comunidad. (Rojas-Mora et al.,2024).
CONCLUSIÓN
La evidencia presentada subraya que la participación ciudadana en la gestión del espacio público incide de manera directa y significativa en el comercio informal, particularmente en la avenida España, Trujillo. Tanto la participación general como la activa demuestran una fuerte influencia en este fenómeno. Esto sugiere que cuando los ciudadanos, incluidos los comerciantes informales, se involucran en los procesos de toma de decisiones, las soluciones urbanas resultan más inclusivas y sostenibles, lo que puede, a su vez, facilitar la formalización de estas actividades económicas.
No monetario.
A la Universidad César Vallejo, por el apoyo prestado en el desarrollo de la investigación.
Alegría, L. (16/08/2018). Informalidad sigue dominando la creación de empleo. El Comercio. https://n9.cl/e619c
Arango Cuartas, S., & López Valencia, A. (2021). Diseño Urbano Participativo del Espacio Público. Una herramienta de apropiación social. Bitácora Urbano Territorial, 31(3), 13-26. https://doi.org/10.15446/bitacora.v31n3.86798
Brage Escalona, M. (2020). Análisis de datos categóricos: regresión logística y multinomial. Universidad de la Laguna. https://n9.cl/9wfpf
Cruz Zúñiga, N., Centeno Mora, E., & Barrantes Chaves, K. (2023). Percepción ciudadana sobre la seguridad y visitación de los espacios públicos: un estudio exploratorio sobre parques públicos regionales en Costa Rica. Revista Geográfica de América Central, (71), 161-192. https://dx.doi.org/10.15359/rgac.71-2.6
Devore, I. (2008). Probabilidad y estadística para ingeniería y ciencias. CENGAGE Learning. https://n9.cl/izqrm
Hernández, R., & Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. Mcgraw-Hilll. https://n9.cl/6e52k
Herrera-Ocampo, D., & Peñalver-Higuera, M. (2024). Transformando el comercio ambulante: Hacia una legislación inclusiva, Perú. Gestio et Productio. Revista Electrónica de Ciencias Gerenciales, 6(11), 198-217.https://doi.org/10.35381/gep.v6i11.183
ILO. (2024). Estadísticas mundiales de economía informal. Internacional Labour Organization-Statistics. https://n9.cl/cq4kw
Kamichi Miyashiro, M. (2023). La realidad de la informalidad en el Perú previo a su bicentenario. Desde el Sur, 15(1), e0013.https://doi.org/10.21142/des-1501-2023-0013
Mora Muñoz, L., & Vera Santana, A. (2025). Comercio informal, planificación, desarrollo y ordenamiento territorial: un análisis de la ocupación del espacio público. Revista InveCom, 5(1), e501048. https://doi.org/10.5281/zenodo.11266551
Muñoz-Duque, L., y Ortiz, N. (2023). Las relaciones personas-espacio público: Reflexiones sobre transformaciones, usos normativos, reducciones y contradicciones del espacio público en pandemia. Salud Colectiva, 19, e4583. https://doi.org/10.18294/sc.2023.4583
Muñoz-Vanegas, P. C., Quizhpe-Marín, M. A., & Salazar-Guamán, X. (2019). Uso y percepción del espacio público, una mirada desde la población: el caso de Cuenca, Ecuador. Revista de Urbanismo, (41). https://doi.org/10.5354/0717-5051.2019.53536
Navarro E, Jiménez, Rappoport, & Thoilliez. (2017). Fundamentos de la investigación y la innovación educativa. ResearchGate, 6(961). https://n9.cl/mv2ap
Pérez, H. (2012). Estadística para las ciencias sociales del comportamiento y de la salud. CENGAGE Learning. https://n9.cl/py8ch
Rojas-Mora, P., Tapia, M., & Henríquez-Fernández, D. (2024). Los vínculos entre el espacio público, la identidad y la ciudadanía. Estudio de caso en una plaza pública de Chile. Actualidades en Psicología, 38(136), 18-34. https://dx.doi.org/10.15517/ap.v38i136.50783
Soto-Velásquez, M., Mascaró Collantes, G., & González-Acuña, V. (2023). Plan urbano en la gestión pública de los gobiernos locales del Perú. Quipukamayoc, 31(65), 31-39. https://doi.org/10.15381/quipu.v31i65.25394
Torres, E., Peralta Tapia, M., Torres, E., & Heredia Llatas, F. (2023). Relación entre la gestión pública y el desarrollo sostenible, revisión literaria. Podium, (44), 81-102. https://doi.org/10.31095/podium.2023.44.6
Vigil-Requena, S., Carrasco-Jocope, R., Duharte-Peredo, J., & Gregorio-Durand, K. (2024). Evaluando espacios públicos en Piura: impacto de su calidad en la movilidad peatonal. Ingenium et Potentia. Revista Electrónica Multidisciplinaria de Ciencias Básicas, Ingeniería y Arquitectura, 6(11), 115-132.https://doi.org/10.35381/i.p.v6i11.4217
Zavaleta Cabrera, E. M. (2024). La Gestión pública en el fortalecimiento de la gobernabilidad en Perú. Comuni@cción: Revista de Investigación en Comunicación y Desarrollo, 15(3), 248-260. https://doi.org/10.33595/2226-1478.15.3.1155
Zentner Alva, O., Álvarez Bolaños, E., Irigoyen Muñoz, J., & Torres Aquino, L. (2024). Análisis de la participación ciudadana y gobernabilidad en un sistema democrático: Un enfoque documental. Aula Virtual, 5(12), e334.https://doi.org/10.5281/zenodo.13150976
©2025 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/)