DOI 10.35381/gep.v7i13.343

 

Impacto del planeamiento estratégico en la creación de valor público:

 Zona registral de Perú 

 

Impact of strategic planning on the creation of public value:

 Peru's registry area

 

 

Segundo Javier Mora-Vásquez

smorav2@ucvvirtual.edu.pe

Universidad César Vallejo, Trujillo, La Libertad

Perú

https://orcid.org/0000-0001-7020-359X

 

Pedro Otoniel Morales-Salazar

msalazarpo@ucvvirtual.edu.pe

Universidad César Vallejo, Trujillo, La Libertad

Perú

https://orcid.org/0000-0002-9242-3881

 

Eduardo Javier Yache-Cuenca

edujavier82@gmial.com

Universidad César Vallejo, Trujillo, La Libertad

Perú

https://orcid.org/0000-0001-9434-3351

 

Marilú Trinidad Flores-Lezama

mfloresl@ucv.edu.pe

Universidad César Vallejo, Trujillo, La Libertad

Perú

https://orcid.org/0000-0002-0036-1776

 

 

Recepción: 10 de marzo 2025

Revisado: 15 de mayo 2025

Aprobación: 15 de junio 2025

Publicado: 01 de julio 2025


 

RESUMEN

El objetivo general de la investigación es analizar el impacto del planeamiento estratégico en la creación de valor público: Zona registral de Perú. Se caracterizó por su naturaleza aplicada, que buscó identificar metodologías, protocolos y tecnologías capaces de abordar una necesidad específica. Se desarrolló desde un enfoque cuantitativo con un diseño observacional, correlacional y causal de corte transversal. La población de estudio se consideró la totalidad de servidores que ejercen funciones en una Zona Registral de Perú, de 214, excluyendo a aquellos que se encontraban en periodo vacacional. La muestra, quedó constituida por 130 servidores, conforme al cálculo estadístico, implementando la encuesta. Se concluye que, en cuanto a la creación de valor en el sector estatal, un gran porcentaje de los colaboradores, manifiesta que existe un nivel medio en la zona registral de Perú. Esto indica que los servidores han interiorizado moderadamente el valor público de los servicios prestados.

 

Descriptores: Planificación; servicio de utilidad pública; población. (Tesauro UNESCO).

 

 

 

ABSTRAC

The overall objective of the research is to analyze the impact of strategic planning on the creation of public value: Peru's registry area. It was characterized by its applied nature, which sought to identify methodologies, protocols and technologies capable of addressing a specific need. It was developed from a quantitative approach with an observational, correlational and causal cross-sectional design. The study population consisted of 214 public servants working in a Peruvian Registry Zone, excluding those who were on vacation. The sample consisted of 130 servers, according to the statistical calculation, implementing the survey. It is concluded that, as regards the creation of value in the state sector, a large percentage of the collaborators stated that there is an average level in the Peruvian registry area. This indicates that the employees have moderately internalized the public value of the services provided.

 

Descriptors: Planning; public utility service; population. (UNESCO Thesaurus).

 


INTRODUCCIÓN

Para incrementar al máximo el valor que los gobiernos aportan a la sociedad, resulta fundamental elaborar estrategias. Estos planes contribuyen a definir prioridades claras, concentrarse en alcanzar resultados específicos, distribuir recursos de forma eficiente, promover la participación de los ciudadanos y adaptarse a las variaciones del contexto. Así pues, se argumenta que, en las entidades públicas, una de las principales razones de su ineficiencia radica en la ausencia de estrategias claramente establecidas para asegurar servicios de alta calidad.

En este sentido, pese a los esfuerzos significativos extendidos por instituciones como las Zonas Registrales para incrementar la accesibilidad y confiabilidad de los servicios, los índices de informalidad en el país continúan siendo altamente elevados. Conforme al Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI, 2022), indica que, a dentro del territorio nacional peruano, la tasa de empleo informal alcanzó un nivel de 74%, mientras que en la región La Libertad se situó en un 73.8%. Estas cifras evidencian que las intervenciones estatales no han logrado cumplir plenamente con los objetivos de formalización económica y seguridad jurídica

En respuesta a esta problemática, el Estado peruano aprobó en 2022 una política pública con proyección al 2030, orientada a modernizar la gestión gubernamental y fortalecer los procesos internos. (Presidencia del Consejo de Ministros,2022). Esta iniciativa estratégica busca impulsar la innovación y optimización de las entidades publica, fundamentándose en el principio de proporcionar bienes y servicios que respondan efectivamente a las problemáticas sociales y, consecuentemente, fortalecer la confianza ciudadana en la intervención estatal (DS N°2103-2022-PCM). En ese contexto, el sistema de planificación estratégica se constituye como un mecanismo fundamental para la administración pública y el cumplimiento efectivo de sus funciones promoviendo la concesión y empleo oportuno de los medios que el estado proporciona para generar valor social tangible.

En tal sentido, para Cabana et al. (2020) llevaron a cabo una investigación relacionada con el control de gestión y creación de valor público. Mediante un enfoque cuantitativo, aplicaron encuestas a 375 funcionarios públicos. Los resultados demostraron que la generación de valor público puede atribuirse directamente a los resultados alcanzados, los cuales están estrechamente vinculados con el desarrollo de competencias. Los autores concluyeron que una gestión integral de estas variables favorecería significativamente la capacidad para generar riqueza dentro del sector estatal.

Por otro lado, el Plan Estratégico Institucional, que es la herramienta para programar las acciones operacionales y de financiación que contribuirán al cumplimiento de los parámetros determinados en la estrategia de la institución, con un horizonte de ejecución (Guía CEPLAN, 2019). Por último, el aspecto dimensional de Ejecución Presupuestaria representa el proceso por medio del cual se ejecutan las retribuciones y egresos que se programan y aprueban en la evaluación presupuestal institucional, que permitirá efectuar las actuaciones misionales de la institución en un marco temporal de un año. La valoración estatal se comprende como el privilegio que una institución del sector estatal ofrece a la sociedad a través de la provisión de productos y/o asistencias. Esta evaluación va más allá de los criterios de eficiencia y efectividad, incluyendo también aspectos relacionados con el impacto y la sostenibilidad en su ejecución

En tal sentido, la trayectoria de la planificación territorial en Perú revela problemas tanto en su conceptualización como en su implementación y monitoreo. Como resultado, ningún proyecto de planificación territorial a nivel nacional ha logrado concretarse plenamente, impidiendo así el cumplimiento de sus objetivos iniciales. (Rendón Cusí,2022).

Para los autores Cruz Saco et al. (2024), describe los criterios para la creación de valor públicos destacando lo siguiente:

 

 

·                 Eliminar obstáculos para la cobertura universal de servicios públicos.

·                 Mejorar sustancialmente la dotación de capital humano.

·                 Integrar a la población en los circuitos económicos para promover encadenamientos productivos entre actividades a pequeña escala y modernas.

 

La urgencia de este viraje radica en la limitada efectividad de la gestión pública peruana para traducir las políticas en un mayor bienestar ciudadano. Factores como las tensiones sociales crecientes y la agudización de la corrupción en las últimas décadas han expuesto una fragilidad institucional que dificulta la implementación consistente de políticas.

En este orden, el valor público agregado debe medirse utilizando variables de intersubjetividad política. Esto implica que el aumento del valor público en las acciones de los funcionarios no puede lograrse si los procesos de oferta de servicios (y probablemente la experiencia del usuario) se perciben como tediosos y burocráticos. (Garcés Solano,2024).

Por consiguiente, la creación de valor público es un concepto que va más allá de la mera provisión de servicios o la eficiencia administrativa. Implica que las acciones del Estado generen resultados que son valorados por la sociedad, es decir, que realmente mejoren la calidad de vida de los ciudadanos y respondan a sus necesidades y expectativas. (Cifuentes Martínez, & Bizerra Osorio,2022). Por ejemplo, el valor público en la educación se crea cuando las políticas públicas logran transformar el conocimiento y las capacidades de los docentes en resultados educativos que son reconocidos y valorados por los estudiantes, las familias y la sociedad en general. La calidad de la educación, vista como un bien público esencial, depende directamente de la capacidad de las políticas para potenciar las competencias de quienes están en el aula. (Juro García et al.2023).

Luego de los argumentos formulados, se plantea la siguiente interrogante ¿Cuál será el impacto del planeamiento estratégico en la creación de valor público de la zona registral de Perú? El objetivo general de la investigación es analizar el impacto del planeamiento estratégico en la creación de valor público:  Zona registral de Perú. 

 

MÉTODO

El presente estudio se caracteriza por su naturaleza aplicada, la cual, según (Buleje et al., 2020), busca identificar metodologías, protocolos y tecnologías capaces de abordar una necesidad específica mediante la aplicación del conocimiento científico. Se desarrolla desde un enfoque cuantitativo con un diseño observacional, correlacional y causal de corte transversal, con el cual las variantes no se manipulan con facilidad. (Hernández & Mendoza, 2018). El propósito principal consiste en describir las relaciones entre las variables, trascendiendo el análisis aislado de las mismas (Hernández et al., 2014).

La población del estudio se considera la totalidad de servidores que ejercen funciones en una Zona Registral de Perú, alcanzando un universo de 214 individuos, excluyendo a aquellos que se encontraban en periodo vacacional o con licencia médica. La muestra, quedó constituida por 130 servidores, conforme al cálculo estadístico correspondiente. Se implementa la encuesta para para la obtención de los datos requeridos, utilizando al cuestionario como instrumento. 

 

RESULTADOS

Se presentan a continuación la tabla 1 con los resultados luego del desarrollo del método planteado por los investigadores.

 

Tabla 1.

Planeamiento estratégico.

 

Variables /Dimensiones

Bajo.

Medio.

Alto.

Total

%

%

%

%

Planeamiento estratégico

3

2,3

65

50,0

62

47,7

130

100,0

Plan estratégico institucional

2

1,5

30

23,1

98

75,4

130

100,0

Plan operativo institucional

7

5,4

89

68,5

34

26,2

130

100,0

Ejecución

presupuestal

5

3,8

77

59,2

48

36,9

130

100,0

 

Elaboración: Los autores.

 

De acuerdo a lo obtenido, en la tabla 1, muestra que el 47,7% de los participantes, en la investigación, consideran que el planeamiento estratégico, en la jurisdicción, es elevado, un 50% que es intermedio y sólo el 2,3% que muestra un nivel relativamente bajo. En relación con los aspectos dimensionales, el 75,4% posee un alto nivel al plan estratégico; el 68.5% de los encuestados considera al plan operativo un nivel medio y finalmente el 59.2% considera a la ejecución presupuestal en nivel medio.

Se observa en la tabla 2 que sólo el 24.6% de los trabajadores opinan que generar valor en el sector estatal es alta, mientras que el 73.1% y el 2.3% lo consideran como medio o bajo, respectivamente. Respecto al valor operativo se observa que el 63,8% de los encuestados considera con alto valor, el 66,2% considera al valor pragmático y el 75,4% considera al valor social con niveles altos.

 

Tabla 2.

Generación de valor público.

 

Variable/Dimensiones

Bajo

Medio

Alto

Total

%

%

%

%

Generación de valor público

3

2,3

95

73,1

32

24,6

130

100,0

Valor operativo

3

2,3

44

33,8

83

63,8

130

100,0

Valor pragmático

1

0,8

43

33,1

86

66,2

130

100,0

Valor social

3

2,3

29

22,3

98

75,4

130

100,0

 

Elaboración: Los autores.

 

De manera general se observa en la tabla 3 que planeamiento estratégico y generación de valor público, califican en nivel medio con 50,00% y 73,1%, respectivamente según los encuestados; sólo el 47,7% y 24,6% los ubican en el nivel alto, lo que se presume que ambas variables son aceptadas en la gestión de la zona registral.

 

Tabla 3.

Cuadro comparativo a de las variables según niveles.

 

Niveles

Planeamiento estratégico

Generación de valor público

%

%

Bajo

3

2,3%

3

2,3%

Medio

65

50,0%

95

73,1%

Alto

62

47,7%

32

24,6%

Total

130

100%

130

100%

 

Elaboración: Los autores.

 

Los resultados presentes en la tabla 4 evidencian que con un nivel p=0,000 < 0,01, existe un impacto estadísticamente altamente significativo del planeamiento estratégico en el valor operativo, dimensión de la generación del valor público, de 22,20 %, de acuerdo al R2 de Nagelkerke. Ahora midiendo el modelo de los datos con un 13,895 de -2 logaritmo de verosimilitud se verifica que los datos se ajustan al modelo.

Tabla 4.

Impacto del planeamiento estratégico en la dimensión valor operativo.

 

Valor operativo

Planeamiento estratégico

 

Total

Bajo

Medio

Alto

 

%

%

%

%

Bajo

1

0,8%

2

1,5%

0

0,0%

3

2,3%

Medio

2

1,5%

31

23,8%

11

8,5%

44

33,8%

Alto

0

0,0%

32

24,6%

51

39,2%

83

63,8%

Total

3

2,3%

65

50,0%

62

47,7%

130

100,0%

Modelo ajustado de los modelos

Modelo

Logaritmo de la verosimilitud -2

Chi-cuadrado

gl

Sig.

R2 de Nagelkerke

Intersección

38,327

24,431

2

0,000

22,20%

Final

13,895

 

Elaboración: Los autores.

 

Según los resultados en la tabla 5, se evidencia un impacto altamente significativo de la planeación estratégica en el aspecto dimensional denominada valor pragmático con un p=0,000 < 0,01, con un 25,60% de acuerdo con el R2 de Nagelkerke que indica su impacto. Finalmente, el valor de -2LL (-2 logaritmo de verosimilitud) = 10,235 nos garantiza que los datos se ajustan al modelo.

 

Tabla 5.

Planeamiento estratégico y su impacto en el valor pragmático.

 

Valor pragmático

Planeamiento estratégico

 

Total

Bajo

Medio

Alto

 

%

%

%

%

Bajo

1

0,8%

0

0%

0

0%

1

0,8%

Medio

2

1,5%

31

24%

10

8%

43

33,1%

Alto

0

0,0%

34

26%

52

40%

86

66,2%

Total

3

2,3%

65

50%

62

48%

130

100,0%

Información de ajuste de los modelos

Modelo

Log. de  verosimilitud -2

Chi-cuadrado

gl

Sig.

R2 de Nagelkerke.

Sólo intersección

37,610

27,375

2

0,000

25,6%

Final

10,235

 

Elaboración: Los autores.

 

Analizando estadísticamente los resultados que muestra la tabla 6, se tiene que el p-valor de la prueba = 0,071 es > 0,05 lo que indica que no existe impacto de la planeación estratégica en el indicador valor social.

 

Tabla 6.

Planeamiento estratégico y valor social.

 

Valor social

Planeamiento estratégico

 

Total

Bajo

Medio

Alto

%

%

%

%

Bajo

1

0,8%

2

1,5%

0

0,0%

3

2,3%

Medio

0

0,0%

19

14,6%

10

7,7%

29

22,3%

Alto

2

1,5%

44

33,8%

52

40,0%

98

75,4%

Total

3

2,3%

65

50,0%

62

47,7%

130

100,0%

Información de ajuste de los modelos

Modelo

Logaritmo de la verosimilitud -2

Chi-cuadrado

gl

Sig.

R2 de Nagelkerke

Sólo intersección

24,027

5,286

2

0,071

5,50%

Final

18,741

Elaboración: Los autores.

 

En la tabla 7 se aprecia el p valor de la prueba, es = 0,000 < 0,01, que indica la existencia del impacto del plan estratégico institucional en la creación de utilidad estatal, el algoritmo de determinación R2 Nagelkerke es 0,219, es decir del 21.90% y, el valor del logaritmo de similitud es de 11,581 lo que muestra que los datos se adecúan a los datos.

 

 

Tabla 7.

El plan estratégico institucional y su impacto en la generación de valor público.

 

Generación de Valor Público

Plan estratégico institucional

 

Total

Bajo

Medio

Alto

%

%

%

%

Bajo

1

0,8%

2

1,5%

0

0,0%

3

2,3%

Medio

1

0,8%

27

20,8%

67

51,5%

95

73,1%

Alto

0

0,0%

1

0,8%

31

23,8%

32

24,6%

Total

2

1,5%

30

23,1%

98

75,4%

130

100,0%

Información de ajuste de los modelos

Modelo

Verosimilitud -2

Chi-cuadrado

gl

Sig.

R2 de Nagelkerke

Sólo intersección

34,302

22,722

2

0,000

21,90%

Final

11,581

 

Elaboración: Los autores.

 

La tabla 8 muestra la existencia de influencia altamente significativa (p= 0,000) < 0,01 del plan operativo en la generación de valor público, el logaritmo de verosimilitud es 13,426 lo que refiere que los resultados encajan en el formato establecido. El algoritmo R2 indica que la influencia es de un 18.80%

 

Tabla 08.

Impacto de la dimensión plan operativo institucional en la generación de valor público.

 

Generación de Valor Público.

Plan operativo institucional.

 

Total

Bajo

Medio

Alto

%

%

%

%

Bajo

1

0,8%

2

1,5%

0

0,0%

3

2,3%

Medio

6

4,6%

72

55,4%

17

13,1%

95

73,1%

Alto

0

0,0%

15

11,5%

17

13,1%

32

24,6%

Total

7

5,4%

89

68,5%

34

26,2%

130

100,0%

Información de ajuste de los modelos

Modelo

Logaritmo de la verosimilitud -2

Chi-cuadrado

gl

Sig.

R2 de Nagelkerke

Sólo intersección

32,726

19,301

2

0,000

18,80%

Final

13,426

 

Elaboración: Los autores.

La información presentada en la tabla 9 indica que existe impacto de la ejecución presupuestal y el valor público.

 

Tabla 9.

Ejecución presupuestal y generación de valor público.

 

Generación de Valor Público

Ejecución presupuestal

 

Total

Bajo

Medio

Alto

%

%

%

%

Bajo

1

0,8%

2

1,5%

0

0,0%

3

2,3%

Medio

4

3,1%

62

47,7%

29

22,3%

95

73,1%

Alto

0

0,0%

13

10,0%

19

14,6%

32

24,6%

Total

5

3,8%

77

59,2%

48

36,9%

130

100,0%

Ajuste de los modelos.

Modelo

Log. de verosimilitud -2

Chi-cuadrado

gl

Sig.

R2 de Nagelkerke

Sólo intersección

27,644

13,877.

2

0,001

13,80%.

Final

13,767

 

Elaboración: Los autores.

 

Lo mostrado en la tabla 10 confirma que el planeamiento estratégico tiene un impacto altamente significativo al 1% en la generación de valor, cuyo valor en la pendiente es el punto más bajo igual a 13.595 verificando que los datos son ajustados al modelo. También se demuestra que el 15.6% de la generación de valor es explicada por el planeamiento estratégico.

 

 

Tabla 10.

Impacto del planeamiento estratégico en la generación de valor público.

 

Generación de valor público

Planeamiento estratégico

Total

Bajo

Medio

Alto

%

%

%

%

Bajo

1

0,8%

2

1,5%

0

0,0%

3

2,3%

Medio

2

1,5%

54

41,5%

39

30,0%

95

73,1%

Alto

0

0,0%

9

6,9%

23

17,7%

32

24,6%

Total

3

2,3%

65

50,0%

62

47,7%

130

100%

Información de ajuste de los modelos

Modelo

Logaritmo de la verosimilitud -2

Chi-cuadrado

gl

Sig.

R2 de Nagelkerke

Sólo intersección

29,416

15,821

2

0,000

15,60%

Final

13,595

 

Elaboración: Los autores.

 

DISCUSIÓN

La planificación, es un instrumento que permite gestionar, aporta utilidad a los servicios que el órgano estatal brinda para el bienestar social. En la zona registral existe una constante búsqueda de posibles deficiencias para evaluar y subsanar, así como ir generando valor en los servicios que proporciona. Se ha encontrado que el nivel de la variable planeamiento estratégico es alto, al igual que el de su dimensión plan estratégico institucional. En la dimensión plan operativo los encuestados indican que se encuentra en un nivel medio al igual que la dimensión ejecución presupuestal

Asimismo, Masaquiza et al. (2020), en su investigación, se evaluó la ejecución presupuestaria en una jurisdicción educativa. Ellos concluyeron que la gestión presupuestaria fue eficiente en su forma de llevarla a cabo. Dicha evaluación brindo una proyección sobre la forma en que ejecuta un presupuesto, con el propósito de aumentar el valor que se genera por los medios que se disponen y que beneficia a un determinado contexto social.

De la misma forma se puede decir que el nivel de la generación de valor público es alto al igual que los niveles de sus dimensiones valor operativo, valor pragmático y valor social. Por otro lado, (Monsiváis, 2019), estudia cómo se percibe la calidad y confiabilidad de los servicios en las instituciones. Los hallazgos indican que la calidad de los servicios locales tiene un impacto notable en la confianza que los individuos tienen sobre la política. Se puede concluir que las diferencias operacionales de los entes gubernamentales territoriales son cruciales para la confianza institucional, lo que resalta el valor social de la dimensión de valor público, reflejando así la doctrina de Moore.

En tal sentido, la planeación estratégica no solo se relaciona, sino que efectivamente influye de manera positiva y significativa en la creación de valor dentro de las organizaciones o empresas. (López Lemus, & Garza Carranza,2020). Por consiguiente, la interacción efectiva y transparente con los grupos de interés influye significativamente en la visibilidad y el desempeño general de la organización pública. En esencia, el valor público no solo se genera a través de los servicios o bienes provistos, sino también mediante una comunicación activa y bidireccional que integra las perspectivas y necesidades de todos los actores relevantes. (Cifuentes Martínez, & Bizerra Osorio,2022).

 

 

Finalmente, en un contexto donde la eficiencia y la seguridad jurídica son primordiales, la incorporación de herramientas digitales en las notarías peruanas emerge como un factor clave para optimizar estas transacciones. (Salazar-Ramos et al.2023).

 

 

CONCLUSIÓN

En cuanto a la creación de valor en el sector estatal, un gran porcentaje de los colaboradores, manifiesta que existe un nivel medio en la zona registral de Perú. Esto indica que los servidores han interiorizado moderadamente el valor público de los servicios prestados. Sin embrago, es notable que evalúen en un nivel alto cada uno de estos aspectos dimensionales: planeación estratégica en la entidad, proyección de operaciones y ejecución del presupuesto. Esta aparente contradicción refleja que los servidores tienen un conocimiento sólido sobre la misión institucional y la importancia de su cumplimiento, pero presentan una debilidad en la comprensión de cómo su labor genera valor para la sociedad beneficiaria de los servicios registrales, aspecto que requiere fortalecimiento.

 

FINANCIAMIENTO

No monetario.

 

AGRADECIMIENTO

A la Universidad César Vallejo, por el apoyo prestado en el desarrollo de la investigación.

 

REFERENCIAS CONSULTADAS

Buleje, J., Mora, J., & Osorio, C. (4 de noviembre de 2020). Guía práctica para la formulación y ejecución de proyectos de investigación y desarrollo (I+D). https://n9.cl/tp5ic

 

Cabana, Segundo R., Cortés, Felicindo H., Contreras, Franco A., & Vargas, Valentina F. (2020). Influencia del control de gestión al valor público generado en servicios dependientes del ministerio de economía, fomento y turismo, Chile. Información tecnológica, 31(2), 103-116. https://shre.ink/xfpd

 

Centro Nacional de Planeamiento Estratégico-CEPLAN. (2019). Guía para el Planeamiento Institucional. https://n9.cl/ateke

 

Cifuentes Martínez, W., & Bizerra Osorio, I. (2022). Creación de valor público: un estudio desde la perspectiva de los stakeholders. Revista Lasallista de Investigación, 19(2), 82-100. https://doi.org/10.22507/rli.v19n2a6

 

Cifuentes Martínez, W., & Bizerra Osorio, I. (2022). Creación de valor público: un estudio desde la perspectiva de los stakeholders. Revista Lasallista de Investigación, 19(2), 82-100. https://doi.org/10.22507/rli.v19n2a6

 

Cruz Saco, M., Morales, A., & Cortez, R. (2024). El necesario y urgente «golpe de timón» de la gestión pública en el Perú. Apuntes, 51(96), 37-65. https://doi.org/10.21678/apuntes.96.1913

 

Garcés Solano, H. (2024). Influencia de la Ley de Servicio Civil y el Valor Público en el Gobierno Regional de Piura, 2023. Espacio Abierto. Cuaderno Venezolano de Sociología, 33(3), 117-127. https://doi.org/10.5281/zenodo.12813482

 

Hernández-Sampieri, R., & Mendoza Torres, C. P. (2018). Metodología de la investigación: Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGRAW-HILL INTERAMERICANA EDITORES, S.A. de C. V. https://n9.cl/cd6f6

 

Hernández-Sampieri, R., Fernández Collado, C., Baptista Lucio, M. del P., & Mendoza Torres, C. P. (2014). Metodología de la investigación. (6ta ed.). McGraw-Hill. https://n9.cl/l0j5h

 

Instituto Nacional de Estadística e Informática-Encuesta Permanente de Empleo Nacional. (2022). Tasa de empleo informal INEI 2022. https://n9.cl/94uhg

 

Juro García, R., Colque Ricce, O. A., Guerrero Salazar, F. A. E., Godoy Pereyra, Y. R., & Villamares Hernández, E. J. (2023). Políticas y valor público en las competencias educativas en docentes de la educación pública en Lima. Horizontes. Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, 7(31), 2460–2471. https://shre.ink/xfpT

 

López Lemus, J., & Garza Carranza, M. (2020). La creación de valor a través de la planeación estratégica en microempresas emprendedoras. Contaduría y administración, 65(3), 00009. https://shre.ink/xfpk

 

Masaquiza, T., Palacios, A., & Moreno, K. (2020). Gestión Administrativa y ejecución presupuestaria de la Coordinación Zonal de Educación - Zona 3. Revista Científica UISRAEL, 7(3), 51–64. https://doi.org/10.35290/rcui.v7n3.2020.305

 

Monsiváis Carrillo, A. (2019). La calidad percibida de los servicios públicos locales y la confianza institucional en México. Región y sociedad, 31, e1206. https://doi.org/10.22198/rys2019/31/1206

 

Presidencia del Consejo de Ministros. (2022). Política Nacional de Modernización de la Gestión Pública al 2030. Decreto Supremo N°103-2022-PCM. https://n9.cl/z6s1g

 

Rendón Cusí, S. (2022). Evolución de la planificación territorial en Perú 1920-2021: una aproximación histórica. Perspectiva Geográfica, 27(1), 32-50. https://doi.org/10.19053/01233769.13523

 

 

Salazar-Ramos, E., Rojas-Luján, V., Recalde-Gracey, A., & Yache-Cuenca, E. (2023). Digitalización en compra-venta de bienes muebles y calidad del servicio notarial, Perú. Iustitia Socialis. Revista Arbitrada de Ciencias Jurídicas y Criminalísticas, 8(Supl. 2), 207-220. https://shre.ink/xfpQ

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

©2025 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/)