DOI 10.35381/gep.v7i13.361
Políticas públicas de contaminación ambiental y salud pública, Tumbes, Perú.
Revisión sistemática
Public policies on environmental pollution and public health, Tumbes, Peru.
Systematic review
Carlos Ernesto Garrido-Peña
Universidad César Vallejo Piura, Piura
Perú
https://orcid.org/0000-0002-2547-7599
Carlos Neptaly Ávila-Ojeda
Universidad Nacional de Tumbes, Tumbes, Tumbes
Perú
https://orcid.org/0009-0000-4964-2854
Recepción: 10 de marzo 2025
Revisado: 15 de mayo 2025
Aprobación: 15 de junio 2025
Publicado: 01 de julio 2025
El objetivo general del estudio fue analizar las políticas públicas de contaminación ambiental y salud pública, Tumbes, Perú. Revisión sistemática. Se desarrolló desde un enfoque cuantitativo con una metodología descriptiva con diseño no experimental, se apoyó en el análisis documental–bibliográfico. Se basó en la exploración metódica, rigurosa y profunda de material documental de trabajos científicos. Se realizó una revisión sistemática, de investigaciones científicas, que consistió en una exploración bajo un proceso planificado y cuidadosamente ejecutado. Se consideraron publicaciones desde 2020 en adelante, en español o inglés. La búsqueda se efectuó en Scopus, PubMed, Web of Science, y Scielo. Concluyendo que, el desempeño de la política ambiental y sanitaria se explica, sobre todo, por la calidad de su implementación: fiscalización orientada por riesgo, trazabilidad de las medidas y coordinación efectiva entre niveles de gobierno. Allí donde estos atributos están ausentes, la normativa pierde potencia y emergen asimetrías territoriales.
Descriptores: Contaminación; salud pública; desecho. (Tesauro UNESCO).
Descriptors: Pollution; public health; waste. (UNESCO Thesaurus).
El presente estudio investigativo se desarrolla desde un enfoque cuantitativo con una metodología descriptiva con diseño no experimental, la cual se apoya en el análisis documental – bibliográfico. Se basa en la exploración metódica, rigurosa y profunda de material documental de trabajos científicos en el tema de estudio. (Palella y Martins, 2012). Se apoya en una revisión sistemática, de investigaciones científicas, que consiste en una exploración de la literatura bajo un proceso planificado y cuidadosamente ejecutado, con el objeto de analizar los hallazgos previamente publicados. (Quispe et al.2021). Sustentada en un protocolo preespecificado que definió objetivo, pregunta de investigación, criterios de elegibilidad, fuentes de información, estrategia de búsqueda, proceso de selección, extracción de datos, evaluación de calidad y plan de síntesis. Se consideran publicaciones desde 2020 en adelante, en español o inglés; que abordaran políticas públicas, gobernanza o intervenciones relativas a contaminación ambiental, calidad del aire (PM2.5), ruido, luz artificial nocturna y residuos, con énfasis en residuos hospitalarios, y su vínculo con implicaciones o resultados de salud pública en Perú, América Latina o regiones comparables. Se incluyeron estudios observacionales, evaluaciones de políticas, revisiones con método explícito y documentos de política o guías técnicas; se excluyeron editoriales, cartas, notas sin método, tesis no arbitradas y piezas sin relación directa con la tríada política-contaminación-salud. La búsqueda se efectuó en Scopus, PubMed, Web of Science, y Scielo (figura2).
Nº |
Autor(es) |
Titulo |
Indexación |
Principales aportes |
1 |
Barboza-Silva, Durrington, Kogevinas, et al. (2025) |
Hospital solid waste anagement strategies to prevent healthcare-associated infections. |
PubMed |
Estrategias integrales de GRSH reducen incidentes e infecciones; importancia de protocolos y supervisión. |
2 |
Quispe, & Zapana. (2024) |
Temporal trend of PM2.5 and the associated risk to human health in Metropolitan Lima (2014–2023). |
Scopus |
Tendencia 2014–2023 con riesgo no carcinogénico sostenido y estacionalidad marcada. |
3 |
Hahad, Kuntic, Al-Kindi, Kuntic, Gilan, Petrowski, Daiber, & Münzel. (2024) |
Noise and mental health: Evidence, mechanisms, and consequences. |
PubMed |
Mecanismos neuroendocrinos e inflamatorios sostienen la asociación entre ruido y salud mental; demanda de políticas multisectoriales. |
4 |
Deprato, Maidstone, Palomar Cros, Adan, Haldar, Harding, Lacy, Melenka, Moitra, Navarro, Kogevinas, Durrington, & Moitra. (2024) |
Influence of light at night on allergic diseases: A systematic review and meta-analysis. |
Scopus |
ALAN asociada con asma y rinitis alérgica; utilidad de criterios de “cielos oscuros” |
5 |
Suárez Rivadeneira, Suárez Chavarry, Maldonado Ramírez, Ruiz Camacho, et al. (2024) |
Generation rate of hospital solid waste from different services: A case study in the province of Bagua, northern Peru. |
PubMed |
Alta proporción de residuos biocontaminados; mejora con segregación y capacitación; debilidad en disposición final. |
6 |
Hernández-Vásquez, Vargas-Fernández, Rojas Hancco, Olivares Schneider, & Turpo Cayo. (2024) |
Variations in air pollution before, during and after the COVID-19 lockdown in Peruvian cities. |
PudMed |
Variaciones de NO₂, O₃ y CO antes/durante/después de confinamientos; valor de datos abiertos. |
7 |
Ruiz Yngol, & Ruiz Puquio. (2024) |
Políticas públicas en salud y su influencia en la calidad de vida de los pobladores de un distrito de Lima, 2023. |
Scielo |
Existe una relación directamente proporcional y significativa entre las políticas de salud y la calidad de vida. En otras palabras, una persona con un estado de salud adecuado tiene una mayor probabilidad de disfrutar de una calidad de vida apropiada. |
8 |
Coronado-Orrillo, Matienzo-Mendoza, Guanilo-Delgado, & Zevallos-Loyaga. (2024) |
La contaminación lumínica en las áreas urbanas del Perú. Revisión sistemática. |
Scielo |
La contaminación lumínica en las áreas urbanas del país. Encontró que este fenómeno ambiental no se limita solo a las ciudades, sino que se extiende a zonas rurales y áreas cercanas a zonas protegidas, afectando la salud humana. |
9 |
Barboza-Silva, Durrington, Kogevinas, et al. (2025) |
Hospital solid waste management strategies to prevent healthcare-associated infections. |
Scopus |
Integración explícita de salud en gobernanza climática; coordinación intersectorial y vigilancia integrada. |
10 |
Wang, Ulibarri, Scott, & Davis. (2023) |
Environmental justice, infrastructure provisioning, and environmental impact assessment: Evidence from the California Environmental Quality Act. |
ScienceDirect |
Procesos de evaluación ambiental menos estrictos en comunidades vulnerables; necesidad de salvaguardas de equidad y control de calidad del proceso. |
11 |
Hassani, Castell, Watne, & Schneider. (2023) |
Citizen-operated mobile low-cost sensors for urban PM2.5 monitoring: Field calibration, uncertainty estimation, and application. |
ScienceDirect |
Calibración de redes móviles operadas por ciudadanía; estimación de incertidumbre y aplicación en PM2.5. |
12 |
Moretti-Villegas, & Valiente-Saldaña. (2023) |
Contaminación Ambiental y sus Efectos en la Salud Pública. |
Scielo |
Es fundamental la participación integral del Gobierno central, regional y local, así como de la sociedad civil, para construir las bases necesarias para el cuidado ambiental y humano. |
13 |
Mol, Zolnikov, Neves, dos Santos, Tolentino, de Vasconcelos Barros, & Heller. (2022) |
Healthcare waste generation in hospitals per continent: A systematic review. |
PubMed |
Variabilidad continental en generación por cama/día; necesidad de enfoques contextuales y estándares operativos. |
14 |
Smith, Cordoza, Basner. (2022) |
Ruido ambiental y efectos en el sueño: Actualización de la revisión sistemática y metaanálisis de la OMS. |
PubMed |
Ruido nocturno y alteración del sueño; respaldo a límites OMS y a mapas de ruido. |
15 |
Moreno Sánchez. (2022) |
Salud y medio ambiente. |
Scielo |
Se destaca la interdependencia entre los seres humanos y el medio ambiente, y cómo las alteraciones ambientales se ven agravadas por factores sociales, económicos, culturales y políticos. |
16 |
Rojas, Urdanivia, Garay, García, Enciso, Medina, Toro, Manzano, & Leiva-Guzmán. (2021). |
Effects of COVID-19 pandemic control measures on air pollution in Lima metropolitan area, Peru in South America. |
PubMed |
Cambios en PM y NO₂ con medidas de movilidad; aumento de O₃. |
17 |
Tapia, Steenland, Vu, Liu, Vásquez, & Gonzales, (2020) |
PM2.5 exposure on daily cardio-respiratory mortality in Lima, Peru (2010–2016). |
PubMed |
Asociación positiva entre PM₂․₅ diario y mortalidad cardiorrespiratoria. |
Monitoreo participativo y datos abiertos
Las iniciativas de ciencia ciudadana y las redes de sensores de bajo costo permiten densificar la observación ambiental y ofrecer insumos operativos para la gestión local, siempre que se apliquen protocolos de aseguramiento de la calidad y se articulen con inventarios y plataformas oficiales de datos. En contextos urbanos peruanos, estos esquemas han mostrado utilidad para pronóstico, alertas y mapeo fino de exposición, complementando los sistemas convencionales y facilitando la evaluación de intervenciones.
DISCUSIÓN
Los resultados reunidos apuntan a un problema de ejecución más que de diseño: la norma existe, pero su efecto se diluye cuando la evaluación de impacto, la fiscalización y el seguimiento no se ordenan explícitamente por riesgo ni dejan trazabilidad. La literatura comparada muestra, además, un patrón incómodo: los procesos de EIA pierden rigor allí donde la vulnerabilidad social es mayor, con consecuencias visibles en la distribución territorial de las exposiciones y de los beneficios de la infraestructura. En el caso peruano, esta lectura encaja con los llamados a situar la salud en el centro de la acción climática y con reportes administrativos que documentan diferencias de cumplimiento entre regiones, de modo que la disponibilidad de métricas públicas comparables deja de ser un adorno y pasa a ser una condición operativa para observar desempeño a escala subnacional (Wang, Ulibarri, Scott, & Davis, 2023; Blanco-Villafuerte & Hartinger, 2023; Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental, 2023).
La evidencia sobre residuos, con foco en el componente hospitalario, es igualmente concreta. La segregación en la fuente y la capacitación continua actúan como palancas de desempeño, mientras que las brechas se concentran en almacenamiento temporal, logística interna y disposición final. En el norte del Perú se describe una fracción biocontaminada elevada y tensiones en la etapa de eliminación; cuando faltan protocolos auditables y aseguramiento de calidad, aumentan los riesgos ocupacionales y comunitarios.
Por otro lado, las exposiciones emergentes completan el panorama. El ruido del transporte se relaciona con alteraciones del sueño y mecanismos neuroendocrinos e inflamatorios que enlazan con salud mental y cardiovascular; los mapas de ruido dejan de ser un ejercicio técnico y se convierten en insumo de gestión urbana. La luz artificial nocturna, por su parte, introduce una dimensión circadiana e inmunológica: el metaanálisis reciente asocia ALAN con mayor probabilidad de asma y rinitis, lo que justifica criterios de “cielos oscuros” y auditorías de iluminación en evaluaciones ambientales. La señal prospectiva europea advierte, además, que la carga atribuible al ruido de transporte podría estar subestimada si no se incorporan efectos adicionales en las valoraciones de riesgo (Smith, et al., 2022; Hahad, Kuntic, Al-Kindi, et al., 2024; Deprato, Maidstone, Palomar Cros, et al., 2024; European Environment Agency, 2025).
CONCLUSIÓN
El desempeño de la política ambiental y sanitaria se explica, sobre todo, por la calidad de su implementación: fiscalización orientada por riesgo, trazabilidad de las medidas y coordinación efectiva entre niveles de gobierno. Allí donde estos atributos están ausentes, la normativa pierde potencia y emergen asimetrías territoriales; los procedimientos de evaluación ambiental tienden a ser menos exigentes en entornos socialmente vulnerables.
No monetario.
A la Universidad César Vallejo Piura, Perú, por el apoyo prestado en el desarrollo de la investigación.
Barboza-Silva, D., Durrington, H. J., Kogevinas, M., et al. (2025). Hospital solid waste management strategies to prevent healthcare-associated infections. Frontiers in Public Health, 13, 1499463. https://n9.cl/4440jd
Blanco-Villafuerte, L., & Hartinger, S. M. (2023). Impact of climate change on the health of Peruvians: challenges and strategies for a comprehensive response. Revista Peruana De Medicina Experimental Y Salud Pública, 40(2), 130-1. https://doi.org/10.17843/rpmesp.2023.402.12998
Coronado-Orrillo, R., Matienzo-Mendoza, J., Guanilo-Delgado, M., & Zevallos-Loyaga, M. (2024). La contaminación lumínica en las áreas urbanas del Perú. Revisión sistemática. Cienciamatria. Revista Interdisciplinaria de Humanidades, Educación, Ciencia y Tecnología, 10(19), 347-361. https://doi.org/10.35381/cm.v10i19.1403
Deprato, A., Maidstone, R., Palomar Cros, A., Adan, A., Haldar, P., Harding, B. N., Lacy, P., Melenka, L., Moitra, S., Navarro, J. F., Kogevinas, M., Durrington, H. J., & Moitra, S. (2024). Influence of light at night on allergic diseases: A systematic review and meta-analysis. BMC Medicine, 22, 67. https://doi.org/10.1186/s12916-024-03291-5
European Environment Agency. (3 de marzo 2025). The health effects of transport noise and implications for future health risk assessments (Signal). https://n9.cl/7fo6c
Hahad, O., Kuntic, M., Al-Kindi, S., Kuntic, I., Gilan, D., Petrowski, K., Daiber, A., & Münzel, T. (2024). Noise and mental health: Evidence, mechanisms, and consequences. Journal of Exposure Science & Environmental Epidemiology, 35, 16–23. https://doi.org/10.1038/s41370-024-00642-5
Hartinger, S. M., Romanello, M., Di Napoli, C., Green, C., Kennard, H., Lampard, P., Munayco, C. V. (2024). The 2023 Latin America report of the Lancet Countdown on health and climate change: The imperative for health-centred climate-resilient development. The Lancet Regional Health – Americas, 33, 100746. https://doi.org/10.1016/j.lana.2024.100746
Hassani, A., Castell, N. B., Watne, Å. K., & Schneider, P. (2023). Citizen-operated mobile low-cost sensors for urban PM2.5 monitoring: Field calibration, uncertainty estimation, and application. Sustainable Cities and Society, 95, 104607. https://doi.org/10.1016/j.scs.2023.104607
Hernández-Vásquez, A., Vargas-Fernández, R., Rojas Hancco, J. J., Olivares Schneider, J. G., & Turpo Cayo, E. Y. (2024). Variations in air pollution before, during and after the COVID-19 lockdown in Peruvian cities. Environmental Monitoring and Assessment, 196, 1142. https://doi.org/10.1007/s10661-024-13282-x
Mol, M. P. G., Zolnikov, T. R., Neves, A. C., dos Santos, G. R., Tolentino, J. L. L., de Vasconcelos Barros, R. T., & Heller, L. (2022). Healthcare waste generation in hospitals per continent: A systematic review. Environmental Science and Pollution Research, 29, 42466–42475. https://doi.org/10.1007/s11356-022-19995-1.
Moreno Sánchez, A. (2022). Salud y medio ambiente. Revista de la Facultad de Medicina (México), 65(3), 8-18. https://doi.org/10.22201/fm.24484865e.2022.65.3.02
Moretti-Villegas, L., & Valiente-Saldaña, Y. (2023). Contaminación Ambiental y sus Efectos en la Salud Pública. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 8(Supl. 1), 257-268. https://doi.org/10.35381/r.k.v8i1.2784
Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental. (15 de diciembre de 2023). Ranking de cumplimiento regulatorio ambiental de los gobiernos regionales 2022. https://n9.cl/346aua
Page, M. J., McKenzie, J. E., Bossuyt, P. M., Boutron, I., Hoffmann, T. C., Mulrow, C. D., Moher, D. (2021). The PRISMA 2020 statement: An updated guideline for reporting systematic reviews. BMJ, 372, n71. https://doi.org/10.1136/bmj.n71.
Palella-Stracuzzi, S. y Martins-Pestana, F. (2012). Metodología de la investigación cuantitativa. Fondo editorial de la Universidad Pedagógica Libertador. Caracas, Venezuela.
Quispe, A., Hinojosa-Ticona, Y., Miranda, H., & Sedano, C. (2021). Serie de Redacción Científica: Revisiones Sistemáticas. Revista del Cuerpo Médico Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo, 14(1), 94-99. https://dx.doi.org/10.35434/rcmhnaaa.2021.141.906
Quispe, J. P., & Zapana, D. (2024). Temporal trend of PM2.5 and the associated risk to human health in Metropolitan Lima (2014–2023). International Journal of Sustainable Development and Planning, 19(12), 4811–4817. https://doi.org/10.18280/ijsdp.191228
Rojas, J. P., Urdanivia, F. R., Garay, R. A., García, A. J., Enciso, C., Medina, E. A., Toro, R. A., Manzano, C., & Leiva-Guzmán, M. A. (2021). Effects of COVID-19 pandemic control measures on air pollution in Lima metropolitan area, Peru in South America. Air Quality, Atmosphere & Health, 14, 925–933. https://doi.org/10.1007/s11869-021-00990-3
Ruiz Yngol, E., & Ruiz Puquio, B. (2024). Políticas públicas en salud y su influencia en la calidad de vida de los pobladores de un distrito de Lima, 2023. e-Revista Multidisciplinaria del Saber, 2, e-RMS02122024. https://doi.org/10.61286/e-rms.v2i.108
Smith MG, Cordoza M, & Basner M. (2022). Ruido ambiental y efectos en el sueño: Actualización de la revisión sistemática y metaanálisis de la OMS. Environ Health Perspect, 130(7):76001. https://doi.org/10.1289/EHP10197.
Suárez Rivadeneira, J. E., Suárez Chavarry, E. B., Maldonado Ramírez, Í., Ruiz Camacho, W., Vega Calderón, E., Pérez Astonitas, R., Santa Cruz Acosta, R. C., Morales Rojas, E., Masgo Ventura, H. K., & Musayón Díaz, M. P. (2024). Generation rate of hospital solid waste from different services: A case study in the province of Bagua, northern Peru. Heliyon, 10(11), e31814. https://doi.org/ 10.1016/j.heliyon. 2024.e31814
Tapia, V., Steenland, K., Vu, B., Liu, Y., Vásquez, V., & Gonzales, G. F. (2020). PM2.5 exposure on daily cardio-respiratory mortality in Lima, Peru (2010–2016). Environmental Health, 19, 63. https://doi.org/10.1186/s12940-020-00618-6
Wang, J., Ulibarri, N., Scott, T. A., & Davis, S. J. (2023). Environmental justice, infrastructure provisioning, and environmental impact assessment: Evidence from the California Environmental Quality Act. Environmental Science & Policy, 146, 66–75. https://doi.org/10.1016/j.envsci.2023.05.003
©2025 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/)