DOI
10.35381/gep.v5i8.47
La empresa familiar desde el emprendimiento para el desarrollo local
The family business from entrepreneurship for local development
Oleida Josefina De-Nobrega-Querales
oleida14@gmail.com
Universidad Bolivariana de Venezuela, Guanadito, Falcón
Venezuela
https://orcid.org/0009-0007-2293-3740
Maribel José Giménez-Guariguata
Red de Investigación Koinonía, Santa Ana de Coro, Falcón
Venezuela
https://orcid.org/0000-0002-2178-9384
Recibido: 15
de septiembre 2022
Revisado: 10 de noviembre 2022
Aprobado: 15 de diciembre 2022
Publicado: 01 de enero de 2023
RESUMEN
El objetivo principal examinar la gestión de Los emprendimientos de
Empresa Familiar y su papel dentro del ámbito local con el fin de lograr su
inserción en los procesos de cambio y contribuir a convertir a los
emprendimientos de Empresa Familiar en un factor clave para el desarrollo
económico de la Comuna Robert Serra Creolandia Revolucionaria” de la Parroquia Judibana, en el municipio Los Taques, del Estado Falcón. Se demuestro que el espíritu emprendedor es el eje o motor que posibilita
el inicio de la mayoría de este tipo de negocios; estas empresas juegan un
papel fundamental en el crecimiento y desarrollo local del Municipio los
Taques, las mismas, provienen de un impulso emprendedor que inicia un
individuo; se requiere crear condiciones óptimas que fortalezcan la capacidad
emprendedora de la sociedad, basada en una formación integrada de incentivos,
valores y principios, orientado en fomentar la actividad empresarial.
Descriptores: Empresa;
familia; desarrollo social; crecimiento económico; formación. (Tesauro
UNESCO).
ABSTRACT
The main objective is to examine the management of Family
Business ventures and their role within the local sphere in order to achieve
their insertion in the processes of change and contribute to converting Family
Business ventures into a key factor for the economic development of the Robert
Serra Creolandia Revolucionaria Commune” of the Judibana Parish, in the Los
Taques municipality, Falcón State. It was shown that the entrepreneurial spirit
is the axis or engine that makes it possible to start most of this type of
business; These companies play a fundamental role in the growth and local
development of the Los Taques Municipality, they come from an entrepreneurial
impulse that an individual initiates; It is necessary to create optimal
conditions that strengthen the entrepreneurial capacity of society, based on an
integrated formation of incentives, values and principles, aimed at promoting
business activity.
Descriptors: Company;
family; social development; economic growth; training. (UNESCO Thesaurus).
INTRODUCCIÓN
La empresa familiar es un tipo de
organización que cada día cobra mayor preeminencia, su sustancial contribución
en la generación de producto, empleo e ingreso la convierte en pilar de
progreso y bienestar. Son muchas las razones por las cuales en ésta se invierte
el esfuerzo máximo de sus miembros, la principal tiene que ver con el hecho de
que el individuo, solo o en grupo, siente que con la ejecución del proyecto
satisface una necesidad personal, que constituye su sueño, anhelo, fantasía y
que logra materializar, pues es proveedor de un bien o servicio que satisface
las necesidades de la sociedad. Otro argumento de significación tiene que ver
con los beneficios derivados de la gestión de la empresa, los mismos son
disfrutados plenamente por la familia, además de constituirse en un legado o
patrimonio a ser transferido a la nueva generación de acuerdo a Hernández et
al. (2014).
No obstante, a pesar de todas las bondades que presentan
estas unidades económicas, en ellas subyace cierta tendencia al desorden que
las puede conducir al fracaso (Romero, 2009); pues la superposición de roles en
los miembros de la familia que ejercen funciones dentro de la empresa, originan
sentimientos o afectos se conjuguen a la hora de tomar decisiones en el ámbito
empresarial, generando consecuencias que según Romero et al. (2015), inciden en
sus resultados económicos, pues la coexistencia de roles como: padre/jefe,
hijo/ subordinado, hermano/socio, hace que se deriven consecuencias como el
distanciamiento, conflicto o enemistad del grupo, lo cual es trasladado a la
empresa y que en el peor de los casos concluye con el cierre de esta.
Todo ello surge como resultado de la
incapacidad de no poder separar lo corporativo de las relaciones
intrafamiliares. Caso contrario sucede cuando existe armonía entre estos; la
organización se encamina hacia el éxito, ya que sus miembros estarán dispuestos
a dar lo mejor de sí para la obtención de los mejores resultados.
Cabe destacar, que las prácticas de
emprendimiento motorizan la aparición de empresas familiares, siendo una vía
consistente para superar crisis económicas. En el caso de Venezuela, el fomento
de estas unidades económicas, permitiría disminuir los índices de desempleo,
sobre todo en la población más joven, que requieren de experiencia para poder
acceder a los puestos de trabajo de grandes empresas, las cuales constituyen
menos del 10% en la estructura empresarial venezolana (Conindustria, 2013).
Asimismo, representaría una vía
significativa para disminuir la alta inflación, que alcanzó un 180,9% para el
año 2015 (última publicación oficial), teniendo sumergida a la población en una
espiral de empobrecimiento colectivo. En este sentido, el Instituto Nacional de
Estadística (INE, 2013) en su informe del II semestre del año 2013, muestra un
incremento de 416.326 hogares que pasaron a engrosar las filas de la pobreza
con respecto al II semestre de 2012; lo que equivale a 1.795.884 nuevos pobres
en Venezuela, que representa un 27,3% de hogares cuyos ingresos no les alcanza
para adquirir la canasta básica al cierre del 2013.
Por otra parte, para el año 2014, un
estudio de reconocidas casas de estudios (Universidad Católica Andrés Bello,
Universidad Central de Venezuela y Universidad Simón Bolívar), devela que 48%
de los hogares venezolanos están en condición de pobreza por el lado del
ingreso (Encovi, 2014). Cifra que se incrementa para el 2015 en 73% y para el
2016 en 81,8% (Encovi, 2016). Situación que alarma el panorama socioeconómico
en la que se encuentra inmersa la población y que se justifica por el acelerado
incremento de los precios y la pérdida de la capacidad de compra. Dentro de ese
marco, los negocios familiares al generar bienes y servicios incrementan la
oferta y el Producto Interno Bruto (PIB), disminuyendo las presiones
inflacionarias y los elevados índices de escases, que se ubicaron alrededor del
20% de la canasta alimentaria, de acuerdo a cifras del Banco Central de
Venezuela (BCV) para el año 2013).
De acuerdo a lo señalado, a través del
impulso emprendedor de las empresas de carácter familiar, el país ahorraría una
gran cantidad de divisas en rubros que perfectamente podrían producirse en el
territorio nacional, e incluso generar excedentes en aquellos bienes que tienen
ventajas comparativas y competitivas; estos podrían exportase, creando así nuevas
fuentes de divisas.
Atendiendo las consideraciones
anteriores, abonar esta semilla, constituye sin duda un desafío para todos,
permitiendo sentar las bases para el desarrollo sustentable del país. Apostar
en ello, valdría la pena. Por esta razón, el presente trabajo tiene la
finalidad de contribuir en esta discusión, al presentar una reflexión en torno
al emprendimiento como fuente de desarrollo de numerosas empresas de carácter
familiar, destacando el caso venezolano y aportando una serie de propuestas con
el fin de favorecer la actitud emprendedora de los individuos.
Es importante mencionar, que la familia
representa para el ser humano la estructura social en la cual el individuo busca de la satisfacción de una de
las necesidades vitales, como lo es la convivencia. Por ello, busca la
constitución de una familia como centro de proyectos de vida. Ella se edifica básicamente en el amor y
en el desarrollo de las virtudes; su ámbito de acción traspasa los vínculos
afectivos y en algunos casos éstos se proyectan hasta concebir grandes ideas de
negocio, que se conocen hoy en día como “empresas familiares”. El éxito de la
misma, se sustenta en la perfecta integración de sus actores (familia- empresa)
cuyos intereses, expectativas y necesidades de naturaleza filiativa y
económica, se complementan en un contexto creador y emprendedor.
La mayor parte de los
esfuerzos emprendedores en Venezuela han sido canalizados a través de la
fundación de numerosas empresas familiares. En tal sentido, el inicio de toda
empresa ordinariamente está detrás de los esfuerzos emprendedores de una
persona capacitada en darle acción a un sueño, que a través de la coordinación
y esfuerzo cooperativo de un conjunto de personas conforman una organización
que en la mayoría de los casos son empresas familiares Ibarra (2000).
Para fundamentar lo
anteriormente expuesto, el Dr. Juan Bustillo, pionero en el estudio de la
empresa familiar en Venezuela, destaca algunas particularidades de ésta, como
es el hecho de que muchas de ellas surgen como estrategia de un individuo o
grupo de éstos para sobrevivir a la crisis, o sencillamente para poner en
práctica una idea innovadora que tiene como base la creación y/o
comercialización de bienes y servicios. Además, argumenta que este tipo de
organización se ha fortalecido a lo largo de los años, al punto de constituir
más del 40% de las empresas en el mundo (Romero, 2009).
Para el caso venezolano
esta participación es aún más elevada, estimada en un 91.5%, según el estudio
realizado en el periodo 2010-2011 por la organización privada Exaudi en
conjunto con investigadores de la Universidad del Zulia, Metropolitana de
Caracas, de Carabobo y el Centro de Productividad de esta última entidad
federal.
Cabe destacar, que un
rasgo distintivo de la empresa familiar en Venezuela, es que en un principio
estaban dirigidas al ámbito artesanal. La migración de los años 30, 40 y 50
trajo consigo que muchos de estos inmigrantes se asentaron en el país y
fundaran gran parte del componente empresarial nacional. En estas décadas se
acentuó el boom de las empresas familiares orientadas hacia la actividad
industrial.
En virtud de ellos,
entre los atributos distintivos de estas unidades económicas, se encuentran la
orientación hacia el largo plazo y una mayor independencia de acción (ninguna
presión del mercado bursátil y menor riesgo de ser adquirida por terceros).
También se puede mencionar: la cultura de la familia como fuente de orgullo, la
estabilidad, el compromiso, la motivación, la mayor adaptación en tiempos de
crisis y la disposición a reinvertir los beneficios (Romero y Hernández, 2014).
Cabe destacar que El Monitor Global de Emprendimiento (GEM) es la más
importante investigación en el mundo sobre la relación entre emprendimiento y
desarrollo económico local. Durante la última década, el GEM ha sido la única
fuente de datos comparables entre países sobre actitudes, actividades y aspiraciones
de los individuos y la sociedad frente a negocios nacientes. Esta iniciativa
partió, en 1999, como una asociación entre London Business School (Inglaterra)
y Babson College (Estados Unidos), dos de las mejores Escuelas de Negocios del
mundo, pioneras en el impulso del concepto de emprendimiento a escala académica
En este mismo orden de
ideas, la iniciativa emprendedora
venezolana desde el enfoque Contextual Según el estudio realizado por
empresas tan prestigiosas en la temática del emprendimiento, como es el caso de
GEM (2011-2012), destaca que los venezolanos ocupan un lugar resaltante en el
ranking de emprendedores en el mundo, ocupando el puesto N° 12 entre 57 países
evaluados, pero lamenta que solo 25% de éstos estimen presentarle al mercado
una oferta innovadora. Se trata más que todo de los llamados emprendimientos
por necesidad, que responden a la crisis mercado de trabajo y se caracterizan
por un desarrollo del negocio en condiciones precarias y corta longevidad.
Las causas de esta
situación según la Dra. Nunzia Auletta, profesora del Centro de Emprendedores
del Instituto de Estudios Superiores de Administración (IESA), obedece a la
ausencia de políticas públicas, a la cultura del “resuelve” y la exagerada
burocracia para constituir un negocio. Considera que en el país hay mucha gente
con ganas de emprender, pero pocas posibilidades de innovar sobre todo en el
escenario actual, caracterizado por un deterioro brutal del salario del
venezolano, que aunado a la ausencia de las políticas públicas dificulta el
desarrollo de nuevas empresas innovadoras y productivas.
Este argumento es
corroborado por los resultados obtenidos en The Global Innovation Index Rankings,
en su versión 2015, en donde Venezuela se ubicó en la cola del grupo de países,
ocupando el puesto 132 de un total de 141 participantes. Cabe resaltar, que los
países latinoamericanos más favorecidos fueron Chile en el lugar 42, Costa Rica
en el 51 y Colombia en el sitial 67.
En cuanto al factor
macroeconómico, el desarrollo de la actividad emprendedora requiere de un
entorno que asegure el desenvolvimiento pleno de la misma, pues su
perdurabilidad y éxito se evidencia en economías con condiciones regularmente
estables. El emprendedor debe evaluar cualquier circunstancia presente en el
entorno económico de su país, así como las condiciones del mercado en el que
participará; el conocimiento que disponga sobre la situación le permitirá ser
competitivo y sortear los obstáculos con mayor éxito (Herrera y Gutiérrez,
2014).
De acuerdo a lo
expuesto, al considerar el escenario económico venezolano, se observa que la
inestabilidad económica expresada en el comportamiento de sus primordiales
variables irrumpe como uno de los principales obstáculos para la apertura de
nuevos negocios de familia. Al respecto, el crecimiento acelerado de la
inflación es uno de los problemas de mayor trascendencia, ya que el flujo de
caja empresarial experimenta en términos reales una disminución debido a la
pérdida del poder de adquisitivo del dinero. Tal situación fomenta el
emprendimiento de negocios con recuperación rápida que requieran una menor
inversión de capital y que generan menor valor agregado para la economía.
Aunado a lo anterior,
frente al escenario de crecimiento voraz en el nivel de precios, se puede
aprovechar un aspecto positivo, ya que los niveles de las tasas de interés
resultan atractivos para endeudarse con créditos bancarios. Y es que mientras
la inflación se acelera, las deudas contraídas con entidades financieras se
mantienen con lo que es el momento para tomar más crédito para endeudarse.
Desde otra óptica, para
la Directora Ejecutiva de Venezuela Competitiva, Dunia de Barnola, muchos
emprendedores experimentaron una reducción de su mercado y su actividad resultó
afectada por la inflación y por las dificultades para encontrar insumos y
productos. Señala que la volatilidad en el precio de sus insumos introduce
mucha incertidumbre, ya que no pueden establecer predicciones de cuánto les va
a costar producir los bienes y servicios que generan. Acota, que le resta
competitividad para irrumpir en mercados debido a que suelen contar con un
flujo de caja muy ajustado y muy al día, cuyo acceso a los insumos no está estandarizado
ni establecido en grandes cadenas, sino que dependen de pequeños proveedores.
Adicionalmente, la Ley
de Precios Justos y el control de precios también contribuyen en la acentuación
del problema, debido a que congela el precio de venta del producto final pero
deja liberados los precios de las materias primas, insumos, maquinarias, fuerza
de trabajo, entre otros aspectos. Llega un momento en el que los crecientes
costos superan a los precios controlados, provocando pérdidas y en
consecuencia, el desestimulo de la producción (Álvarez, 2014).
A esta problemática se
suman los aspectos de tipo administrativos, donde los costos de instalación de
un emprendimiento pueden ser tan elevados y numerosos que pueden ejercer un
efecto desmotivador para el futuro empresario. Estos costos están dados por la
cantidad de dinero a pagar por concepto de honorarios profesionales en la
redacción de documentos, preparación de proyectos, plan de negocios y sistemas
administrativos y contables; además de los pagos por registro de documentos,
publicación y otros gastos de organización e instalación.
Al respecto, es
necesario considerar que el Banco Mundial, en su informe anual Doing Busines
(2016), referido a las condiciones existentes en los países para el
emprendimiento de negocios. Venezuela ocupa el lugar Nº 181 de 189 países
estudiados, percibiéndose como una nación con un alto grado de dificultad para
la apertura de nuevos establecimientos empresariales.
Dentro de los obstáculos
identificados resalta la exagerada burocracia, señalando que el número de
procedimientos que debe realizar un emprendedor para abrir un nuevo negocio en
el país es de 17, mientras que la cifra de procedimientos promedio en América
Latina y el Caribe es de 9 y 5 en los países miembros de la Organización para
la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE).
A partir del escenario
anteriormente descrito, cabe señalar que el Municipio Los Taques del estado
Falcón presenta un gran potencial productivo que se traduce en la posibilidad
de generar una serie de bienes y servicios en condiciones ventajosas, como es
el caso de los sectores agropecuario, minero, pesquero, energético, así como el
desarrollo del turismo, entre otros a desarrollar. No obstante, para hacer
realidad este pronóstico el Estado debe participar con políticas asertivas que
generen incentivos para los emprendedores del país, abriendo un abanico de
oportunidades para el sector productivo, donde las empresas familiares serán
las protagonistas del crecimiento de la economía nacional.
Es por ello, que, para hacer frente
al escenario nacional anteriormente esbozado, la comuna “Robert Serra Creolandia
Revolucionaria”, al igual que muchas otras existentes en el contexto
de este municipio, requieren dinamizar el aparato productivo, por lo que se
demanda el concurso de numerosas empresas que permitan elevar la producción de
bienes y servicios. Para alcanzar este objetivo es imprescindible fomentar el
emprendimiento de negocios de familia e identificar los factores contextuales
que inciden en la conformación de los mismos, así como la organización
colectiva que propicie la participación de los agentes emprendedores que
existen en las comunidades para la búsqueda del desarrollo de la localidad.
En consonancia, en la pre citada la comuna emerge la
necesidad organizar a los grupos familiares con iniciativas emprendedoras, con
la finalidad de alcanzar el desarrollo local. Sin embargo, no basta solo con el
deseo y la capacidad de un individuo, sino que además, se requiere de ciertas
condiciones favorables para que las iniciativas
se conviertan en empresas sólidas, entre estas se encuentran: La existencia de un tejido humano lo suficientemente
dinámico que permita el surgimiento de diversas iniciativas; la afirmación de
un tipo de vida y de una identidad social; la presencia de centros sociales
donde se materialicen de manera más o menos formal pero concreta y operativa,
por un lado, un trabajo de armonización y de cohesión entre las iniciativas y
gestiones locales y, por otro lado, un trabajo similar de articulación del
nivel local con otros niveles económicos y administrativos.
Ahora bien, como es sabido, cualquier iniciativa de
emprendimiento es un motor de desarrollo personal, a través del cual se
persigue satisfacción personal, crecimiento económico, creación de empleo y en
el que también se afrontan grandes riesgos, desde que se decide sacar adelante
un proyecto donde se valora la posibilidad de convertir una afición en una
actividad lucrativa. Es por ello, que el empoderar a las familias de las
herramientas adecuadas para obtener el éxito en cada iniciativa y de este modo
contribuir al desarrollo de las comunidades, es imprescindible.
No obstante, para
hacer realidad este pronóstico el Estado debe participar con políticas
asertivas que generen incentivos para los emprendedores del país, abriendo un
abanico de oportunidades para el sector productivo, donde las empresas
familiares sean las protagonistas del crecimiento de la economía nacional.
Por lo tanto, es
ineludible la organización comunitaria, como elemento indispensable en el
desarrollo local. Esto permitirá
reconducir los cambios estructurales que necesita el territorio concreto de la comuna “Robert
Serra Creolandia Revolucionaria” para solucionar sus problemáticas, mediante sus
propios recursos productivos, naturales y humanos.
Dichos cambios deben estar dirigidos a erradicar los
factores que impiden perseverar en el tiempo las iniciativas productivas que
surgen en el contexto señalado, ya que la experiencia ha permitido identificar
algunos factores que inciden en el fracaso de las empresas familiares y por
ende del desarrollo local. En correspondencia con lo antes expresado, surge
esta investigación que tiene como objetivo examinar la gestión de
Los emprendimientos de Empresa Familiar y su papel dentro del ámbito local con
el fin de lograr su inserción en los procesos de cambio y contribuir a
convertir a los emprendimientos de Empresa Familiar en un factor clave para el
desarrollo económico de la Comuna
Robert Serra Creolandia Revolucionaria” de la
Parroquia Judibana, en el municipio Los Taques, del Estado Falcón.
METODOLOGÍA
Diseño de Investigación
El diseño de investigación se refiere a la estrategia
que adopta el investigador para responder al problema, dificultad o
inconveniente planteado en el estudio. Los diseños de investigación según Reidl
(2011) son “el plan, la estructura y estrategias que se utilizarán para obtener
respuestas a las preguntas de investigación e hipótesis controlando la varianza
experimental, extraña y de error” (p.5). Los diseños implican partir de un
marco de referencia (teoría), señalar cómo se obtendrán los datos (serán
medidos, observados o se consultarán registros existentes). El diseño también
señala cuántos y cuáles registros u observaciones se realizarán, cómo se
analizará la información obtenida (de manera cualitativa o cuantitativa) así
como el tipo de estadística, de ser el caso, que se utilizará para responder la
pregunta de investigación. Para los efectos de esta investigación el diseño es
no experimental, la cual es definida por Palella y Martins (2010) como aquella
donde se realiza “sin manipular en forma deliberada ninguna variable. El
investigador no sustituye intencionalmente las variables independientes. Se
observan los hechos tal y como se presentan en su contexto real y en un tiempo
determinado o no, para analizarlo” (p.87).
Tipo de Investigación
Para los efectos del estudio la investigación fue de
campo, la cual según Palella y Martins (2010) consiste en la “recolección de
datos directamente de la realidad donde ocurren los hechos sin manipular o
controlar variables. Estudia los fenómenos sociales en su estado natural”
(p.88). El investigador no manipula variables debido a que esto hace perder el
ambiente de naturalidad en el cual se manifiesta y desenvuelve el hecho
(Palella y Martins, 2010, p.88). Por su parte Arias (2012), expresa que la
investigación de campo “consiste en la recolección de datos directamente de la
realidad donde ocurren los hechos, sin manipular o controlar variables
algunas”. (p. 31).
Nivel de Investigación
La
investigación fue del nivel descriptivo, que según Palella y Martins (2010) el
propósito de este nivel “es interpretar realidades de hechos. Incluye descripción,
registro, análisis e interpretación de la naturaleza actual, composición o
procesos de los fenómenos” (p.92). El nivel descriptivo hace énfasis sobre
conclusiones dominantes o sobre como una persona, grupo o cosa se conduce o
funciona en el presente.
Población y Muestra de la Investigación
La población para Hernández, Fernández, Batista
(2010), es "el conjunto de todos los casos que concuerdan con otras series
de especificaciones. Debiendo situarse, claramente en torno a sus
características de contenido lugar en el tiempo"(p.174). Con respecto a la
muestra Arias (2012), la define como “un subconjunto representativo y finito
que se extrae de la población accesible"(p.83). En la presente
investigación, se aplicó el criterio señalado por el citado autor, quien
plantea que " si la población, por el número de unidades que la integran,
resulta accesible en su totalidad no será necesario extraer una muestra. En
consecuencia, se podrá investigar u obtener datos de toda la población
objetivo, sin que se trate estrictamente de un censo"(83).
Validez y confiabilidad del instrumento
La validez es definida por Hernández, Fernández,
Batista (2010) como "el grado en que un instrumento realmente mide la
variable que pretende medir"(p. 346). Para ese proceso de validación del
instrumento de recolección de datos, se consultó a tres (3) expertos, a quienes
se les facilitó la estructura inicial redactada, este procedimiento será
realizado a través de un formato o instructivo de validación de instrumentos de
medición, el cual fue realizado por el autor de esta investigación, con el
objeto que los expertos en las áreas pertinentes del conocimiento evalúen y den
credibilidad y certifiquen cada uno de los ítems contentivos en el instrumento
de medición aplicado.
La confiabilidad se mide a través de las herramientas
estadísticas, la misma es conceptualizada por Hernández, Fernández, Batista
(2010) señalan que la confiabilidad, es el "grado en que su aplicación
repetida al mismo sujeto u objeto, produce iguales resultados" (p. 242).
Por su parte, Palella y Martin (2015), la definen como el “grado en el que un
instrumento produce resultados consistentes y coherentes” (p. 162). En ese
sentido, para los efectos de la investigación, una vez considerada y acogidas
las observaciones realizadas por los expertos en la validación, se aplicó una
prueba piloto en una organización similar a la organización objeto de estudio,
para asegurarse de su consistencia y eliminar posibles errores u omisiones,
calcular su duración, conocer sus dificultades y corregir sus defectos antes de
aplicarlo a la totalidad de la muestra.
ANÁLISIS DE RESULTADOS
Uno de los argumentos en
favor del fomento de empresas familiares, es su
capacidad para soportar la crisis económica. La experiencia internacional ha demostrado
que ante los embates del entorno muchas de las empresas de familias permanecen
de pie dando hasta el final la
batalla, pues la estabilidad material del
grupo familiar se ve amenazada, por lo que sus miembros estarán dispuestos a realizar el máximo esfuerzo y sacrificio
para sacar adelante la empresa.
Las Empresa Familiar, en el ámbito mundial son el elemento fundamental de la actividad económica por medio
de la creación de riqueza y empleo. Esta capacidad ha sido reconocida por
numerosos gobiernos, es por eso que, se han diseñado políticas destinadas al
desarrollo del emprendimiento de este tipo de negocios, que implican la
creación de condiciones favorables
del entorno (políticoeconómico) y el fortalecimiento del espíritu emprendedor a través de la educación.
Para ello, se han creado
incentivos que facilitan desde el punto de vista
jurídico y administrativo la apertura de estas empresas. También se han
establecido programas de asistencia
técnica y financiera dirigidos al sector;
destacan, además, programas de formación y capacitación de jóvenes líderes empresariales y políticas de carácter
fiscal, como la exoneración de impuestos,
entre otros mecanismos de incentivos utilizados.
CONCLUSIONES
Los hallazgos obtenidos, demuestran que el espíritu
emprendedor es el eje o motor que posibilita el inicio de la mayoría de este
tipo de negocios, donde en el caso venezolano, las experiencias se han visto
entorpecidas por un clima empresarial poco alentador las cuales inciden en el desarrollo del espíritu emprendedor del
empresario de carácter familiar en Venezuela. La metodología es de tipo cualitativo
se fundamentó en el análisis de fuentes documentales y de entrevistas. Los
resultados develan que existen una serie de factores contextuales con serias
limitaciones que disminuyen el dinamismo empresarial, como: regulaciones de
precios, tipo de cambio, marco jurídico laboral, excesivos trámites
administrativos y deficiencias en los servicios públicos y falta de `políticas
públicas.
Se concluye que,
estas empresas juegan un papel fundamental en el crecimiento y desarrollo local
del Municipio Los Taques, las mismas, provienen de un impulso emprendedor que
inicia un individuo. Es por eso, que se requiere crear condiciones óptimas que
fortalezcan la capacidad emprendedora de la sociedad, basada en una formación
integrada de incentivos, valores y principios, además de en un entorno
favorable orientado en fomentar la actividad empresarial.
FINANCIAMIENTO
No Monetario.
AGRADECIMIENTO
A los representantes de la Comuna Robert Serra Creolandia Revolucionaria” de la Parroquia Judibana, en el municipio Los
Taques, del Estado Falcón.
REFERENCIAS CONSULTADAS
Arias, F. (2012) El Proyecto de Investigación
introducción a la metodología científica. [The
Research Project introduction to scientific methodology]. (6ª. Ed.)
Caracas: Episteme, C.A.
Álvarez, Víctor (2015). Venezuela pierde músculo empresarial. [Venezuela loses business
muscle ]. Revista
Dinero. Grupo Editorial Producto. Vol. 2, No.
299. Caracas, Venezuela. Pp. 123-131.
Banco Central de Venezuela, BCV (2013). Información
Estadística, Indicadores Macroeconómicos.[Statistical
Information, Macroeconomic Indicators]. https://www.bcv.org.ve/
Confederación Venezolana de Industriales, Conindustria
(2013). Congreso de Conindustria 2013 – Acto de Instalación.
[Conindustria Congress 2013 – Installation Act].
Caracas, Venezuela.
Doing Business (2016). Measuring
Regulatory Quality and Efficiency. World Bank Group. 13th Edition Disponible en: http://espanol.doingbusiness. org/reports/global-reports/doingbusiness-2016.
Consulta realizada el 20 de Enero de 2022.
Encovi (2016). Encuesta sobre Condiciones de Vida en
Venezuela. Elaborada por la Universidad
Católica Andrés Bello (UCAB), Universidad Central de Venezuela (UCV) y
Universidad Simón Bolívar (USB). Venezuela. https://n9.cl/g6u4m
Global Entrepreneurship Monitor, GEM
(2012). Informe ejecutivo para Venezuela (2011-2012). [Executive
report for Venezuela (2011-2012).]. Venezuela. Centro de Emprendedores del
Instituto de Estudios Superiores de Administración, IESA.
Hernández,
Lissette; Portillo, Rafael; Romero, Jenny y Hernández, Ana (2014). Diseños
organizacionales y profesionalización empresarial en hipermercados y supermercados
familiares en Venezuela.[ Organizational designs and business
professionalization in hypermarkets and family supermarkets in Venezuela ]. Revista de Ciencias Sociales, Vol. 20, No. 2. Maracaibo, Venezuela.
Pp. 318 – 335.
Hernández, R; Fernández, C y Batista, P. (2010). Metodología de la investigación. [Investigation
methodology]. México: McGRAW- HILL INTERAMERICANA., S.A
Herrera, Ketty y Gutiérrez, José Manuel
(2014). El emprendimiento como iniciativa para la creación de
empresas: Análisis de la perspectiva psicológica y contextual. [Entrepreneurship
as an initiative for the creation of companies: Analysis of the psychological
and contextual perspective]. Revista
de Ciencias Sociales. Vol. XX, No. 2.
Maracaibo, Venezuela. Pp. 579-590.
Ibarra, Ramón (2000). Empresa Familiar.
Una relación constructiva. [Family business.
a constructive relationship]. México: Trillas.
Instituto Nacional de Estadística, INE
(2013). Indicadores Sociales – Pobreza. Venezuela. https://n9.cl/5ab60
Palella, S. Y Martins, F. (2010) Metodología de la
investigación cuantitativa. [Quantitative research methodology]. (3ª ed.).
Caracas: FEDUPEL
Palella, S. Y Martins, F. (2015) Metodología de la investigación
cuantitativa. [Quantitative research methodology] .(4ª ed.). Caracas: FEDUPEL
Reidl, L.(2012) El diseño de investigación en
educación: conceptos actuales. [The design of research in education: current
concepts]. Investigación
educ. Médica vol.1 no.1
Ciudad de México ene./mar. 2012.
Romero, Jenny (2009). Dinámica de la internacionalización
de la empresa familiar. [Dynamics of
the internationalization of the family business].
(Tesis Doctoral). Mimeo. División de Estudios para Graduados de la
Facultad de Humanidades y Educación de la
Universidad del Zulia. Maracaibo, Venezuela.
Romero, Jenny; Hernández, Lissette y
Bracho, Neida (2015). Incidencia del entorno en las exportaciones de las empresas
familiares del estado Zulia – Venezuela. (Tesis de Maestria). [ Incidence
of the environment on the exports of family businesses in the state of Zulia -
Venezuela].Opción. Año 31, No. 77. Maracaibo,
Venezuela. Pp. 126-144.
©2023 por los autores. Este artículo es de acceso
abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative
Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA
4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).