DOI 10.35381/gep.v8i9.52
Sistema de información gerencial como estrategia de éxito organizacional en las empresas del sector salud
Management information system as a strategy for organizational success in companies in the health sector
Lina María De-Armas
limanaria@gmail.com
Universidad Rafael Belloso Chacín, Maracaibo, Zulia
Venezuela
https://orcid.org/0009-0009-2495-3125
Raysa Chiquinquira Chirino-García
rchirino@urbe.edu.ve
Universidad Rafael Belloso Chacín, Maracaibo, Zulia
Venezuela
https://orcid.org/0000-0002-0336-2870
Recepción: 15 de marzo 2023
Revisado: 23 de mayo 2023
Aprobación: 15 de junio 2023
Publicado: 01 de julio 2023
RESUMEN
La presente investigación tuvo como objetivo analizar los sistemas de la información gerencial como estrategia de éxito organizacional en las empresas del sector salud. Metodológicamente, la investigación tiene paradigma positivista, utilizando el enfoque cuantitativo, de tipo explicativa con diseño de campo no experimental, transeccional o transversal bajo el enfoque cuantitativo. Los resultados demostraron que casi nunca se plasma la misión como propósitos concretos a corto o mediano plazo, para alcanzar los objetivos planteados, o cuenta en su estructura organizacional el departamento de compra, carecen un sistema de información integrado. En conclusión, se mantiene una importancia moderada en cuanto a los tipos de competencias al reconocer los activos intangibles, debido a que las IPS, a veces valoran los conocimientos específicos y las habilidades/ cualidades de los empleados para su creación de valor; las competencias en las empresas del sector salud no están cumpliendo cabalmente sus funciones como instituciones de salud.
Descriptores: Análisis cuantitativo; sistema de información; estrategia; salud; empresa. (Tesauro UNESCO).
ABSTRACT
The objective of this research was to analyze management information systems as a strategy for organizational success in companies in the health sector. Methodologically, the research has a positivist paradigm, using the quantitative approach, of an explanatory type with a non-experimental, transectional or transversal field design under the quantitative approach. The results showed that the mission is almost never embodied as specific purposes in the short or medium term, to achieve the objectives set, or the purchasing department has in its organizational structure, they lack an integrated information system. In conclusion, a moderate importance is maintained in terms of the types of competencies when recognizing intangible assets, because IPS sometimes value the specific knowledge and skills/qualities of employees for their value creation; competencies in companies in the health sector are not fully fulfilling their functions as health institutions.
Descriptors: Quantitative analysis; information system; strategy; health; company. (UNESCO Thesaurus).
INTRODUCCIÓN
Cuando una organización dispone de un sistema de planificación bien definido, la base de la gestión presupuestaria la constituyen los planes a medio y largo plazo, apareciendo como la resultante de las fases sucesivas de la planificación con las que se pretende tomar las mejores decisiones posibles para alcanzar los objetivos definidos en un momento dado. Por su parte, la estrategia de éxito es el resultado de un proceso formal de la planeación además que es el papel más significativo en este corresponde a la alta gerencia. Igualmente, la creación de una estrategia de éxito hace que entre en juego el aspecto administrativo crítico de cómo lograr los resultados propuestos, en vista de la situación, así como los prospectos de la organización, surge el estudio que tuvo como objetivo analizar los sistemas de la información gerencial como estrategia de éxito organizacional en las empresas del sector salud.
Sistema de información gerencial
Para Malagón et al. (2008), manifiestan que el sistema de información gerencial demanda una inmensa responsabilidad además de un serio compromiso del gerente o administrador de coordinar todos los componentes de la organización de manera cuidadosa y permanente buscando como meta la calidad del servicio y la satisfacción del usuario. Partiendo del concepto de que el hospital es un taller de permanente actividad docente y asistencial, la administración hospitalaria, como la bioseguridad, la ética en los procedimientos, la planeación estratégica, el mantenimiento de los equipos, los indicadores de gestión, el control de costos, promoción de la salud y prevención de la enfermedad, los riesgos ocupacionales, el control de las infecciones intrahospitalarias, así como la responsabilidad civil y penal que se debe enfrentar en la administración de un centro de atención médica.
Álvarez y Faizal (2013) expresan que los sistemas de información gerencial están orientados a la autonomía de la gerencia de los servicios de las instituciones hospitalarias. En ese sentido los centros de salud, como prestadores de servicios de relevancia social deben estar preparados al desarrollo de tecnologías, que sirvan de apalancamiento para la mejora de los procesos en el centro de salud, orientado a brindar un mejor servicio en pro de los pacientes, además sirve de acciones gerenciales, ya que el aprovechamiento al máximo de los conocimientos mejorara la eficiencia y eficacia al prestar los servicios. A estas ideas, Asenjo (2006), agrega que los sistemas de información gerencial es un proceso que consiste en organizar, coordinar y controlar los procesos administrativos y hospitalarios que se dan en una institución de salud. La gestión administrativa hospitalaria en términos de cuatro funciones que deben llevar a cabo los gerentes de una organización: planeamiento, organización, dirección y control.
Para efecto de esta investigación se fija posición con Malagón et al. (2008), quienes expresan que administrar un hospital demanda una inmensa responsabilidad además de un serio compromiso del gerente o administrador, debido a que está en juego la vida, el no contar con material médico quirúrgico es responsabilidad de la gerencia del centro de salud, de allí la importancia de un buen aprovisionamiento de los insumos y cualquier requerimiento que se necesite en la institución.
Planeación estratégica en los sistemas de información
Para Malagón et al. (2008), señalan que el paso previo a la planeación es la recolección de información sobre la cual se va a planear. Es evidente que, en salud, sin un conocimiento de la población y sus características es imposible definir estrategias a corto o largo plazo. En la fase de planeación, inicialmente se identifican las necesidades, estado de salud y problemas de la población donde se tomarán las acciones.
Por su parte, Álvarez y Faizal (2013), refieren que la planeación estratégica en los sistemas de información implica la selección de misiones y objetivos además de Las acciones para cumplirlos, se requiere de la toma de decisiones “, es decir, que esta tiende un puente entre el punto donde se este, así como también de aquel otro donde se desea ir. Es decir, sin una planeación, los directivos no pueden saber cómo organizar a su personal, ni sus recursos debidamente.
Asimismo, Varo (1994), afirma que la planeación estratégica en los sistemas de información es el establecimiento de premisas, la fijación de objetivos, la consideración, selección y desarrollo de las alternativas para la toma de decisiones”. De esto se desprende que, la planeación, es el proceso mediante el cual se prevé lograr situaciones deseadas. Además, se considera como un proceso además de una función socializadora que agrupa tareas y personas en el centro de salud que actuarán con respeto a los fines comunes para satisfacer las necesidades y los objetivos propuestos. Para efectos de esta investigación se fija posición con Malagón et al. (2008), dicen que el paso previo a la planeación es la recolección de información sobre la cual se va a planear.
Misión
Para Torres (2014) la misión son propósitos concretos a corto o mediano plazo, que la organización de salud pretende alcanzar cumpliendo con su misión y de acuerdo a sus creencias y valores. De igual manera, el autor expone que un objetivo debe formar parte de la construcción de una misión por lo cual ha de poseer tres componentes básicos: la intención que debe ser concreta; la medida que determina un umbral; y el plazo fija un horizonte temporal. Al respecto, Moyer et al. (2005), establece que la fijación de los objetivos en el desarrollo de la misión empresarial como la utilización de ellos en el proceso gerencial y la medición de la ejecución, tanto individual como de la organización en su conjunto implica, que los mismos, se fijen conjunta o participativamente por superiores asimismo subordinados ya que el desempeño de éstos últimos se aprecia o mide en término del grado de cumplimiento o logro de tales objetivos.
Visión
La visión es la definición de lo que la institución visualiza hacia el futuro corto, mediano y largo plazo, significa, hacia dónde que se quiere llegar; recogiendo así las metas y logros que la organización se plantea. En sí, la visión como plantea Chiavenato (2007), se refiere a aquello que la organización desea ser en el futuro. Al respecto, Malagón et al. (2016), señala que la visión debe responder a las interrogantes, considerando cómo parecería o se sentiría la organización si el cambio hubiera tenido éxito, ¿cuáles diferencias pudieran presentarse y cuáles áreas involucra? Cuáles metas persigue, ¿qué planes se deben seguir para obtenerlas?, preguntas éstas que sirven para el análisis en cuanto a lo que se tiene y lo que se quiere, tal cual lo manifiestan los autores antes citados.
Estructura organizacional
Para Malagón et al. (2008), expresan que es una consecuencia de la planeación estratégica y esta a su vez, es una consecuencia de la información epidemiológica y de su análisis. Es muy importante recalcar que una vez definida la estrategia epidemiológica se debe concentrar la atención en definir quiénes son los actores del proceso, que posición deben ocupar y cuales funciones deben cumplir con el fin de volverla operativa.
Por su parte, Lusthaus (2002) sostiene que la estructura organizacional se entiende la capacidad de una organización de dividir el trabajo y asignar funciones y responsabilidades a personas y grupos de la organización, así como el proceso mediante el cual la organización trata de coordinar su labor y sus grupos. También se refiere a las relaciones relativas entre las divisiones del trabajo. Asimismo, Hitt et al. (2006) manifiestan que la estructura organizacional se define como la suma de las formas en las cuales una organización divide sus labores en distintas actividades y luego las coordina. Por su parte, diseño organizacional es el proceso de evaluar la estrategia de la organización y las demandas ambientales, para determinar la estructura organizacional adecuada. Con frecuencia, a la estructura organizacional se le refiere como organigrama. Para efectos de esta investigación se fija posición con Malagón et al. (2008), expresan que es una consecuencia de la planeación estratégica y esta a su vez, es una consecuencia de la información epidemiológica y de su análisis.
Abastecimiento de suministros
Malagón et al. (2008) manifiestan que una buena administración de los abastecimientos y lo suministros evitan que se agoten las existencias de productos o que impacten en las finanzas hasta llegar al extremo de arruinar al hospital, para ello es indispensable establecer funciones y responsabilidades necesarias para obtener un buen presupuesto de compra además de controlar la existencia como la entrega de elementos para su uso. Para Sánchez Gómez (2008) el abastecimiento de suministro incorpora (además de las actividades logísticas) otro tipo de actividades que no están directamente vinculadas en el campo de la logística, es decir, las actividades de soporte que se requieren para el óptimo funcionamiento de la organización, pero que no tienen que ver directamente con la planificación, fabricación, manipulación, almacenamiento y distribución del producto.
Departamento de compras
Malagón et al. (2008), refieren que el departamento de compra depende de la dirección general del hospital y muchas veces del comité o de los comités de compras, según se trate de adquisiciones de elementos o equipos especiales o por valores importantes, de los de las principales labores del departamento de compras esta, hacer compras a más bajo precio en concordancia con los niveles de calidad establecidos, proyectar las condiciones de mercado entre otros.
Por su parte, Gil y Fuente (2007) expresan que el departamento de compras persigue diferentes objetivos, como obtener las cantidades de artículos necesarias para que no se interrumpa la producción con los mínimos costes (cantidad económica de pedido); obtener artículos de calidad y precios apropiados; proveer la entrega de artículos en el momento oportuno. Asimismo, Moya (2007), manifiesta que el departamento de compras pueda realizar los pedidos de los productos médicos a los proveedores, previamente debe conocer cuáles son estos productos.
Sistema de información
Malagón et al. (2008), manifiestan que los sistemas de información se construyen siguiendo un ciclo, su primera fase es el análisis donde se precisan los procesos a través de diversas técnicas dentro las que se destaca el diagrama de flujo de dato; en que se logra a través de gráficos representar cada actor del proceso, los insumos de información requeridos, las transformaciones que sufre y los resultados finales. Por su parte, Bueno y Dorado (2007) expresan que el sistema de Información Hospitalario (HIS), constituye el núcleo de la organización asistencial, mantiene las estructuras de información básicas de interrelación de procesos asistenciales. Integrando la información en base al paciente, mediante el número único de historia clínica, asocia la información de los episodios asistenciales con el resto de información.
Estrategias de éxito organizacional
Las estrategias de éxito son los medios por los cuales se logran los objetivos a largo plazo. Las estrategias consisten en determinar y comunicar, por medio de un sistema de objetivos y políticas esenciales, un cuadro del tipo de empresa que se desea. No pretenden delinear con exactitud en que la empresa habrá de alcanzar sus objetivos, dado que esa es la función de una serie de programas de soporte, primarios y secundarios, pero si definen la estructura de trabajo que ha de servir de guía a pensamientos y actividades (Koontz y Weihrich, 2004).
MÉTODO
Metodológicamente, la investigación tiene paradigma positivista, utilizando el enfoque cuantitativo, de tipo explicativa con diseño de campo no experimental, transeccional o transversal bajo el enfoque cuantitativo. La población corresponde a la Secretaria de Salud, de los diferentes directores de los 25 municipios del departamento del César. La técnica de recolección de datos fue la encuesta, igualmente se aplicó un cuestionario conformado por cuarenta y ocho (48) ítems, con alternativas de respuesta tipo escala forzada. La validez se dio por medio del juicio de diez (10) expertos. La confiabilidad se obtuvo mediante el coeficiente de Alpha Cronbach, cuyo valor fue de 0,93, resultando con una muy alta confiabilidad (Arias,2012; Hernández et al.,2010; Tamayo, 2001).
ANÁLISIS DE RESULTADOS
En cuanto al primer objetivo específico conducente a Identificar la planeación estratégica en los sistemas de la información gerencial en las empresas del sector salud, se tiene que al emplear la técnica estadística análisis de la Varianza (ANOVA) se precisa la significancia obtenida por los indicadores de la dimensión “planeación estratégica en los sistemas de información gerencial”, la cual obtuvo un nivel de significancia de 0,0763; siendo este valor mayor que 0,05 (0,000 < 0,05; nivel de significancia referencial); por lo tanto, se concluye que no existen diferencias significativas entre los indicadores comparados puesto que todos tienen el mismo grado de presencia dentro de esta dimensión. La comparación de la prueba de múltiples rangos Post Hoc de Tukey revela las diferencias entre los diversos indicadores de la dimensión “Planeación estratégica en los sistemas de la información gerencial” de la variable sistemas de la información gerencial. Se destaca la homocedasticidad de las varianzas entre los indicadores.
Dentro de este contexto, los resultados de la comparación establecida, donde la prueba de múltiples rangos de Tukey ubicó un subconjunto, basados en la similitud y diferencias de comportamiento entre sus medias, correspondiendo el primero de ellos al indicador “Misión” que obtuvo la calificación más baja con una media = 2,42 ptos, seguido del indicador “Visión” cuya media es = 2,42 ptos. El indicador “Determinación de prioridades” con la media = 2,57 ptos, por su parte el indicador “Determinación de objetivos” cuya media fue de 2,61 ptos; el indicador “Recursos” cuya media fue de 2,63 ptos y por último con la media más alta “Estructura Organización” con una media de 2,64 ptos.
Con respecto a los indicadores de la dimensión Planeación estratégica en los sistemas de la información gerencial, las respuestas suministradas por los encuestados dieron origen al posicionamiento de los indicadores en la referida tabla, la cual mediante tratamiento estadístico revela el orden de importancia que estos tienen para la población encuestada. De manera que, la Estructura Organización en los sistemas de la información gerencial, así como el “recurso”, representado en los sistemas de la información gerencial considerada como parte importante en los sistemas de información gerencial, seguido de determinación de objetivos, determinación de prioridades.
Desde esta perspectiva, se puede advertir que, tanto las bases de las actividades en la planeación estratégica como su objeto de minimizar el riesgo, son factores que se han de considerar para aprovechar las oportunidades con los recursos. En ese sentido, constituye una técnica que reúne un conjunto de métodos, para llevar una buena gestión empresarial. Ahora bien, los promedios de los indicadores de la dimensión Planeación estratégica en los sistemas de la información gerencial” se ubicaron en la categoría de análisis “Bajo” cuya media fue de 2,53 ptos entre el intervalo establecido (1.80 < 2,59).
En el mismo orden, los resultados revelan contradicciones marcadas en los criterios manifestados por los informantes, quienes conciben que la Planeación estratégica en los sistemas de la información gerencial se encuentran bajos, lo cual no coincide con lo planteado por Malagón et al. (2008), señalan que el paso previo a la planeación es la recolección de información sobre la cual se va a planear. Es evidente que, en salud, sin un conocimiento de la población y sus características es imposible definir estrategias a largo plazo. En la fase de planeación, inicialmente se identifican las necesidades, estado de salud y problemas de la población donde se tomarán las acciones.
Los resultados acontecidos permitieron establecer semejanzas con la investigación realizada por Hernández et al. (2016), presentaron un artículo arbitrado en la Universidad Pontificia Javeriana, cuyo título fue generalización de la gestión por procesos como plataforma de trabajo de apoyo a la mejora de organizaciones de salud, teniendo como objetivo fomentar la creatividad y la innovación, impulsar la formación permanente, buscar la eficiencia, estudiar buenas prácticas internacionales y propiciar una constante evaluación de los procesos.
A continuación, se presenta un gráfico de polígono de frecuencias, que para el caso concreto del estudio expresa las medidas de tendencia central; medias alcanzadas que ilustran el comportamiento de las unidades de análisis por cada uno de los indicadores de la dimensión analizada. En éste, se observan los promedios en orden descendentes de acuerdo con la preferencia de los sujetos consultados en las empresas del sector salud del César, de seguidas se muestra en la Figura 1, de la presente investigación.
Figura 1. Medias para la Dimensión: Planeación estratégica en los sistemas de la información gerencial.
Fuente: Encuesta aplicada.
Con respecto al segundo objetivo específico orientado a describir abastecimiento de suministros en los sistemas de la información gerencial en las empresas del sector salud, se tiene que al emplear la técnica estadística análisis de la varianza (ANOVA) se precisa la significancia obtenida por los indicadores de la dimensión “Abastecimiento de suministros”, la cual obtuvo un nivel de significancia de 0,0725; siendo este valor mayor que 0,05 (0,000 < 0,05; nivel de significancia referencial).
Con relación al nivel de significancia de la Dimensión Abastecimiento de suministros, la comparación de la prueba de múltiples rangos Post Hoc de Tukey revela las diferencias entre los diversos indicadores de la dimensión “Abastecimiento de suministros” de la variable sistema de información gerencial, al mismo tiempo se destaca la homocedasticidad de las varianzas entre los indicadores, tal como lo muestra la tabla siguiente.
Tabla 1.
Dimensión: Abastecimiento de suministros Anova de un Factor. Subconjuntos Homogéneos.
|
Puntaje |
||||
|
HSD de Tukey |
||||
|
Factor |
N |
Subconjunto para alfa = 0.05 |
|
|
|
1 |
|
|||
|
Administración de Inventario |
25 |
2,2778 |
|
|
|
Definición de políticas de abastecimientos |
25 |
2,32222 |
|
|
|
Departamento de compra |
25 |
2,3667 |
|
|
|
Sig. |
|
0,700 |
|
|
|
Se muestran las medias para los grupos en los subconjuntos homogéneos. |
||||
|
a. Usa el tamaño muestral de la media armónica = 25,000. |
||||
|
Media de la Dimensión= |
2,32224 |
|||
Fuente: Encuesta aplicada.
En la tabla 1, se plantean los resultados de la comparación establecida, donde la prueba de múltiples rangos de Tukey ubicó un subconjunto, basados en la similitud y diferencias de comportamiento entre sus medias, correspondiendo el primero de ellos al indicador “Administración de Inventario” que obtuvo la calificación más baja con una media = 2,27 ptos, seguido del indicador “Definición de políticas de abastecimientos” cuya media es = 2,32 ptos; adicionalmente, el indicador “Departamento de compra” con la media = 2,36 ptos.
De acuerdo con las ideas planteadas anteriormente, la tabla analizada muestra pequeñas diferencias entre los indicadores que componen la dimensión Abastecimiento de suministros, las respuestas emitidas por los encuestados dieron origen al posicionamiento de los indicadores mostrados en la referida tabla. De ahí que, el tratamiento estadístico revela el orden de importancia que estos tienen para la población encuestada, indicativo que el Departamento de compra corresponden al primer elemento del abastecimiento de suministro considerado como parte importante de sistema de información gerencial, seguido de definición de políticas de abastecimientos y administración de inventario.
Este proceso tiene objetivo disponer de los suministros médicos, en las cantidades que se requieren para atender a los pacientes afectados en el momento oportuno y garantizando la calidad, para llevar a cabo la programación de necesidades es necesario que exista una estrecha relación entre las personas encargada del manejo de los suministros así como también el personal asistencial que se encuentra en la institución de salud “Abastecimiento de suministros” se ubicaron en la Categoría de Análisis “Bajo” cuya media fue de 2,32 ptos entre el intervalo establecido (1.80 < 2,59).
Sobre la base de las ideas anteriores, los resultados revelan contradicciones muy marcadas en los criterios manifestados por los sujetos informantes, quienes conciben que los abastecimientos de suministros se encuentran bajos, lo cual no coincide con lo planteado por Malagón et al. (2008), manifiestan que una buena administración de los abastecimientos y lo suministros evitan que se agoten las existencias de productos o que impacten en las finanzas hasta llegar al extremo de arruinar al hospital, para ello es indispensable establecer funciones y responsabilidades necesarias para obtener un buen Determinación de prioridades además de controlar la existencias como la entregas de elementos para su uso.
Ha llegado el momento de resaltar que, los resultados acontecidos permitieron establecer semejanzas con la investigación realizada por Sousa et al. (2015), presentaron un artículo arbitrado en la Universidad de São Paulo, cuyo título fue Gestión del conocimiento en salud: revisión sistemática de la literatura, teniendo como objetivo investigar procesos de gestión de conocimiento se ha intensificado en diversas áreas.
En el próximo párrafo, se presenta un gráfico de polígono de frecuencias, que para el caso concreto del presente estudio únicamente expresa las medidas de tendencia central; medias alcanzadas que exponen el comportamiento de las unidades de análisis por cada uno de los indicadores de la dimensión analizada. En éste, se observan los promedios en orden descendentes de acuerdo con la preferencia de los sujetos consultados en las universidades, tal como lo revela la Figura 2.
Figura 2. Medias para la Dimensión: Abastecimiento de suministros.
Fuente: Encuesta aplicada.
Continuando con el último objetivo de la variable sistema de información gerencial, el mismo estuvo orientado a caracterizar los sistemas de información hospitalaria en las empresas del sector salud, se tiene que al emplear la técnica estadística análisis de la Varianza (ANOVA) se precisa la significancia obtenida por los indicadores de la dimensión “sistemas de información”, la cual obtuvo un nivel de significancia de 0,02; siendo este valor menor que 0,05 (0,000 < 0,05; nivel de significancia referencial). En síntesis, se infiere la existencia de diferencias significativas entre los indicadores comparados; por lo que, no todos tienen el mismo grado de presencia dentro de esta dimensión.
La comparación de la prueba de múltiples rangos Post Hoc de Tukey revela las diferencias entre los diversos indicadores de la dimensión “Sistema de información hospitalaria” correspondiente a la variable Sistema de información gerencial, al mismo tiempo se destaca la homocedasticidad de las varianzas entre los indicadores, para una mejor visualización la próxima tabla revela lo comentado anteriormente.
En ese mismo orden de ideas, están los resultados de la comparación establecida, donde la prueba de múltiples rangos de Tukey ubicó dos subconjuntos, basados en la similitud y diferencias de comportamiento entre sus medias, correspondiendo el primero de ellos al indicador “Indicadores de evaluación” que obtuvo la calificación más baja con una media = 1,95 ptos, seguido del indicador “Plataforma tecnológica” cuya media es = 2,36 ptos, por último con la media más alta el indicador “Control de insumos y medicamentos” cuya media fue de 2,67 ptos.
De manera que se observan algunas diferencias entre los indicadores que componen la dimensión Sistema de información hospitalaria, las respuestas emitidas por los encuestados, dieron origen al posicionamiento de los indicadores en la referida tabla, los cuales mediante tratamiento estadístico muestran el orden de importancia que estos tienen para la población encuestada, indicativo que en las Sistema de información hospitalaria, la “Control de insumos y medicamentos” es la primera de las Sistema de información hospitalaria considerado como parte importante de sistema de información gerencial, seguido Plataforma tecnológica e Indicadores de evaluación.
En esta instancia conviene advertir que, el sistema de información hospitalaria exige a la organización ciertos sacrificios además de esfuerzos adicionales con la finalidad de no interrumpir la buena marcha y funcionamiento tanto operativo como administrativo. De ahí que, la consecución del plan estratégico involucra una serie de recursos tanto humanos como financieros, los cuales deben ser orientados hacia la obtención de los logros.
Aunado a lo anterior, se deben resolver un sin número de interrogantes y tomar decisiones, las cuales son muy importantes para el éxito o fracaso final de todo el proceso de los sistemas de información gerencial. Ahora bien, los promedios de los indicadores de las “Sistema de información hospitalaria” se ubicaron en la Categoría de Análisis “Bajo” cuya media fue de 2,33 ptos entre el intervalo establecido (1.80 < 2,59).
Desde esta perspectiva, los resultados se alejan con lo manifestado por Malagón et al. (2008), manifiestan que los sistemas de información se construyen siguiendo un ciclo, su primera fase es el análisis donde se precisan los procesos a través de diversas técnicas dentro las que se destaca el diagrama de flujo de dato; en que se logra a través de gráficos representar cada actor del proceso, los insumos de información requeridos, las transformaciones que sufre y los resultados finales.
En los próximos párrafos, se presenta un gráfico de polígono de frecuencias, que para el caso concreto del estudio únicamente expresa las medidas de tendencia central; medias alcanzadas que exponen el comportamiento de las unidades de análisis por cada uno de los indicadores de la dimensión analizada. En este sentido, se observan los promedios en orden descendentes de acuerdo a la preferencia de los sujetos consultados en las universidades en la presente investigación, para mejor ilustración, la figura siguiente muestra los resultados comentados.
Figura 3. Medias para la Dimensión: Sistema de información hospitalaria.
Fuente: Encuesta aplicada.
En otro orden de ideas, una vez analizadas las tres primeras dimensiones, donde se muestra en gran parte las similitud de cada una de ella, se tiene que emplear la técnica estadística Análisis de la Varianza (ANOVA), se precisa la significancia obtenida por los indicadores de la Variable “Sistema de información gerencial”, la cual obtuvo un nivel de significancia de 0,326; siendo este valor mayor que 0,05 (0,000 < 0,05; nivel de significancia referencial); en este sentido, se concluye que no existen diferencias significativas entre las dimensiones comparadas, por lo que todos tienen el mismo grado de presencia dentro de esta Variable, tal como se ilustra en la próxima tabla.
Regresión lineal simple
Una vez explicado estadísticamente cada uno de los objetivos específicos formulados, y posterior al contraste con los referentes teóricos que fundamenta el estudio, es conveniente dar respuesta a la interrogante central de la investigación: ¿Cómo es los sistemas de la información gerencial como estrategia de éxito organizacional en las empresas del sector salud? En este sentido se aplicó la prueba de Regresión Lineal Simple para determinar la bondad de ajuste (R²) entre las variables.
Tabla 2.
Bondad de ajuste. Resumen del modelo.
|
Modelo |
R |
R cuadrado |
R cuadrado corregida |
Error típ, de la estimación |
|
1 |
,415° |
0,173 |
0,143 |
6,50822 |
|
a. Variable predictora: (Constante), Sistema de información |
||||
Fuente: Encuesta aplicada.
En efecto la tabla 2, muestra una bondad de ajuste de R² = 0.17. El resultado indica que los sistemas de información gerencial intervienen de poca manera en las estrategias de éxitos organizacional; mientras más alto sea los sistemas de información gerencial mayor serán las estrategias de éxito, es decir los sistemas de información gerencial actúa en un 17,3 % en las estrategias de éxitos organizacional, se considera un modelo con un bajo ajuste entre las variables.
CONCLUSIONES
Después de haber considerado todas las etapas de la investigación, el estudio realizado permitió el alcance de los objetivos propuestos, por ello con base a los antecedentes de la investigación, los aspectos teóricos que soportan el mismo y en función de los resultados obtenidos se concluye lo siguiente:
Para el primer objetivo, identificar la planeación estratégica en los sistemas de la información gerencial en las empresas del sector salud, se concluye que casi nunca se plasma la misión como propósitos concretos a corto o mediano plazo, para alcanzar los objetivos planteados, asimismo se encuentra la visión es decir no se sabe a ciencia cierta hacia dónde que se quiere llegar, en líneas generales en la en las empresas del sector salud, algunas veces se utiliza la planeación estratégica para la consecución de los objetivos. En relación al objetivo número dos, al describir abastecimiento de suministros en los sistemas de la información gerencial en las empresas del sector salud, se concluye que la IPS, no cuenta en su estructura organizacional el departamento de compra, que les permita hacer seguimiento a los suministros médicos, medicamentos entre otros, careciendo de políticas de abastecimientos.
Por su parte, al caracterizar los sistemas de información en las empresas del sector salud, se concluye que carecen un sistema de información integrado, que le permita controlar tanto al personal médico, administrativos, el control de insumos y medicamentos, en líneas generales toda la información se administra de manera aislada por parte de la dirección de las IPS. Al demostrar los procesos de creación de valor en las estrategias de éxito organizacional en las empresas del sector salud, Se concluye que se mantiene una importancia moderada en cuanto a los tipos de competencias al reconocer los activos intangibles, debido a que las empresas del sector salud, están valorando los conocimientos específicos y las habilidades/ cualidades de los empleados para su creación de valor, es decir el valor creado para las IPS equivale al incremento o disminución de las producciones científicas, que generan las empresas del sector salud.
Por último, al establecer los tipos de competencias en las estrategias de éxito organizacional en las empresas del sector salud, se concluye que se mantiene una importancia moderada en cuanto a los tipos de competencias al reconocer los activos intangibles, debido a que las IPS, a veces valoran los conocimientos específicos y las habilidades/ cualidades de los empleados para su creación de valor. Es decir, las competencias en las empresas del sector salud no están cumpliendo cabalmente sus funciones como instituciones de salud.
FINANCIAMIENTO
No Monetario.
A los veinte cinco (25) secretarios de salud de los veinticinco (25) municipios del departamento del Cesar de Colombia, que fueron los informantes claves.
Álvarez, F., y Faizal, E. (2013). Gerencia de hospitales e instituciones de salud. [Management of hospitals and health institutions]. Colombia: ECOE Ediciones. https://n9.cl/qpfkr
Arias, F. (2012). El Proyecto de Investigación introducción a la metodología científica. [The Research Project introduction to scientific methodology]. (6ª ed.). Caracas: Episteme, C.A.
Asenjo, M., Bohigas, L., y Prat, A. (2006). Gestión diaria del hospital. [Daily hospital management]. Salud Pública, 73(3). https://n9.cl/sa7p62
Bueno, G., y Dorado, J. (2007). Gestión, procesado y análisis de imágenes biomédicas. [Management, processing and analysis of biomedical images]. España, Cuenca: Ediciones de la Universidad de Castilla - La Mancha. https://n9.cl/s9p9k
Chiavenato, I. (2007). Administración de Recursos Humanos. [Human resources management]. Colombia: Editorial McGraw Hill. (8ª ed.). México: McGraw - Hill Interamericana de España, S.A.
Moyer, C., James R., McGuigan, M.,William J. y Kretlow, W. (2005). Administración financiera contemporánea. [Contemporary financial management]. (7ª ed.). España: Thomson Editores
Gil, M., y Fuente, F. (2007). Cómo crear y hacer funcionar una empresa. [How to create and operate a business]. (7ª ed.). España : ESIC Editorial. https://n9.cl/m3kcx
Hernández-Nariño, A., Delgado-Landa, A., Marqués-León, M., Nogueira-Rivera, D., Medina-León, A., & Negrín-Sosa, E. (2016). Generalización de la gestión por procesos como plataforma de trabajo de apoyo a la mejora de organizaciones de salud. [Generalization of process management as a work platform to support the improvement of health organizations]. Revista Gerencia y Políticas de Salud,15(31), 66-87.https://doi.org/10.11144/Javeriana.rgyps15-31.ggpp
Hernández, R., Fernández, C. & Batista, P. (2010). Metodología de la investigación. [Investigation methodology]. (5ª ed.). México: McGraw-Hill Interamericana., S.A.
Hitt, M, Black, J. y Porter, L. (2006). Administración. [Administration]. (9ª ed.). México: Pearson Educación.
Konntz, H & Weihrich, H. (2004) Administración. Una perspectiva global. [Administration. A global perspective]. (12ª ed.). México: McGraw- Hill Interamericana., S.A.
Lusthaus, C., Adrien, M., Anderson, G., Carden, F., y Plinio, G. (2002). Evaluación organizacional: marco para mejorar el desempeño. [Organizational Assessment: Framework for Improving Performance]. Banco Interamericano de Desarrollo, Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo. Washington, D.C. https://n9.cl/ucs43
Malagón Londoño, G., Pontón Laverde, G., y Galan Morena, R. (2008). Administración hospitalaria. [Hospital administration]. (3ª ed.). Colombia: Editorial Panamericana. https://n9.cl/va38g
Malagón Londoño, G., Pontón Laverde, G., Londoño, R. (2016). Gestión hospitalaria para una administración efectiva. [Hospital management for effective administration]. (4ª ed.). Colombia: Editorial Panamericana. https://n9.cl/2juaf
Moya, E. (2007). Gestión de compras: negociación y estrategias de aprovisionamiento. [Purchasing management: negotiation and supply strategies]. (4ª ed.). España: FC editorial. https://n9.cl/8zroo
Sánchez Gómez, G. (2008). Cuantificación y generación de valor en la cadena de suministro extendida. [Quantification and generation of value in the extended supply chain]. España: Del Blanco Editores.
Sousa, E., Nagliate, P., Bis, C., Rocha, K., Trevizan, M. y Costa, I. (2012). Gestión del conocimiento en salud: revisión sistemática de la literatura. [Knowledge management in health: systematic review of the literature]. Rev. Latino-Am. Enfermagem, 20(2). https://n9.cl/ocxtv
Tamayo, M. (2001). El proceso de investigación científica. [The process of scientific research]. (4ª ed.). México: Limusa.
Torres, D. (2014). Financiera. [Financial]. (3ª ed.). México: Pearson Educación.
Varo, J. (1994). Gestión estratégica de la calidad en los servicios sanitarios: un modelo de gestión hospitalaria. [Strategic quality management in health services: a hospital management model]. España: Díaz de Santos. https://n9.cl/s0e5r
©2023 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).