DOI 10.35381/gep.v7i13.555
José Luis Cubas-Núñez
Universidad César Vallejo, Lima, Lima
Perú
https://orcid.org/0009-0005-8419-5515
Recibido: 08 de marzo 2025
Revisado: 12 de abril 2025
Aprobado: 18 de junio 2025
Publicado: 01 de julio 2025
RESUMEN
El artículo presenta una revisión sobre la relación entre las contrataciones públicas y la transparencia institucional en los gobiernos municipales del Perú. El objetivo fue desarrollar una revisión teórico-analítica de la relación entre las contrataciones públicas y la transparencia institucional en los gobiernos municipales del Perú. Se aplicó un enfoque teórico-analítico y comparado basado en la revisión documental de fuentes oficiales y literatura científica siguiendo el protocolo PRISMA en estudios cualitativos. Los resultados evidencian que la capacidad institucional, la digitalización y rendición de cuentas determinan la efectividad d els reformas de transparencia municipal. Solo los municipios con estructuras técnicas sólidas cumplen consistentemente con la publicación de contratos y auditorías internas. Se concluye que fortalecer la capacidad institucional y la participación ciudadana es esencial para consolidad una cultura de transparencia e integridad en la gestión pública local.
Descriptores: Contrataciones públicas; transparencia institucional; prevención de la corrupción; política pública; gobiernos municipales (Tesauro UNESCO).
ABSTRACT
The article presents a review of the relationship between public procurement and institutional transparency in municipal governments in Peru. The objective was to develop a theoretical-analytical review of the relationship between public procurement and institutional transparency in municipal governments in Peru. A theoretical-analytical and comparative approach was applied based on a documentary review of official sources and scientific literature following the PRISMA protocol for qualitative studies. The results show that institutional capacity, digitization, and accountability determine the effectiveness of municipal transparency reforms. Only municipalities with solid technical structures consistently comply with the publication of contracts and internal audits. It is concluded that strengthening institutional capacity and citizen participation is essential to consolidate a culture of transparency and integrity in local public management.
Descriptors: Public procurement; institutional transparency; corruption prevention; public policy; municipal governments (UNESCO Thesaurus).
Las contrataciones públicas constituyen uno de los pilares fundamentales de la gestión estatal, ya que vinculan directamente el uso del presupuesto público con la provisión de bienes, servicios y obras orientadas al bienestar colectivo. Por su magnitud económica y complejidad procedimental constituyen un ámbito altamente expuesto a los riesgos de corrupción, especialmente en el nivel local, donde la proximidad entre autoridades, proveedores y ciudadanos aumenta los márgenes de discrecionalidad (Transparency International, 2024). En este contexto, la transparencia institucional en los procesos de contratación se erige como un indicador decisivo de la integridad y la confianza pública en la administración municipal.
En el caso peruano, las municipalidades desempeñan un rol esencial en la ejecución de políticas públicas territoriales, la gestión de inversiones y la prestación de servicios básicos. Según la Contraloría General de la República (2023), más del 30 % de las inversiones públicas nacionales se ejecutan a través de gobiernos locales, lo que refuerza la urgencia de consolidar mecanismos de transparencia, supervisión y rendición de cuentas. La promulgación de la Ley N.º 30225, Ley de Contrataciones del Estado, junto con la implementación del Sistema Electrónico de Contrataciones del Estado (SEACE), supuso un avance notable en la digitalización de las compras públicas, orientado a la eficiencia, la trazabilidad y el acceso ciudadano a la información. Sin embargo, la persistencia de prácticas discrecionales, adjudicaciones directas sin justificación, deficiencias en el control interno y limitaciones técnicas del personal público continúa afectando la efectividad de dichas reformas (Organization for Economic Co-operation and Development [OECD], 2024).
El desarrollo de plataformas electrónicas y la expansión de la transparencia digital han fortalecido la arquitectura institucional, aunque sin garantizar resultados efectivos cuando no se acompañan de capacidades administrativas robustas, auditorías permanentes y una cultura de integridad. La transparencia digital no produce efectos automáticos sobre la integridad si no se diseña para ser útil a los distintos grupos de interés (Matheus et al., 2023). La literatura especializada coincide en que la transparencia, por sí sola, no reduce la corrupción: requiere un ecosistema de gobernanza articulado por actores interdependientes, controles autónomos y participación ciudadana activa (Grimmelikhuijsen et al., 2020; Rose-Ackerman & Palifka, 2016). En Perú, pese a la existencia de un marco normativo avanzado, la persistencia de irregularidades en las licitaciones, adjudicaciones y supervisión de obras municipales evidencia una brecha entre la regulación formal y su aplicación práctica.
El propósito de este estudio es desarrollar una revisión teórico-analítica de la relación entre las contrataciones públicas y la transparencia institucional en los gobiernos municipales del Perú. La investigación es estructurada en tres ejes de análisis: el marco normativo, tecnológico y de control vigente; la evidencia académica y empírica sobre riesgo de corrupción y rendición de cuentas en el nivel local; y la formulación de un modelo de transparencia municipal basado en marcos internacionales de integridad en las adquisiciones públicas. De este modo, se busca contribuir a una reflexión crítica sobre las tensiones entre la norma y la práctica, así como las oportunidades de mejora que surgen de la digitalización, la interoperabilidad de sistemas y el fortalecimiento del control social.
El estudio adopta un enfoque teórico-analítico con perspectiva comparada, basado en la revisión documental de normativas, plataformas oficiales y literatura académica reciente, priorizando evidencia empírica sobre gobiernos municipales. Se selecciona el estudio comparado considerando la efectividad del método de estudios comparativos recientes entre gobiernos municipales, que muestran cómo la interacción entre contexto legal, tamaño municipal y naming-and-shaming produce variaciones sistemáticas en niveles de transparencia municipal (Tejedo-Romero et al., 2023).
Para la selección de las fuentes se aplicó el protocolo PRISMA (Preferred Reporting Items for Systematic Reviews and Meta-Analyses), adaptado a revisiones documentales cualitativas.
El proceso de selección se desarrolló en las siguientes fases:
· Identificación: se efectuó una búsqueda en bases de datos indexadas, además de fuentes oficiales del Estado peruano, para el período 2020-2025. Se incluyeron los portales del Sistema Electrónico de Contrataciones del Estado (SEACE), el Organismo Supervisor de las Contrataciones del Estado (OSCE), la Contraloría General de la República y los Órganos de Control Institucional (OCI) de los municipios seleccionados.
· Cribado: se eliminaron duplicados y documentos irrelevantes por título o resumen, excluyéndose aquellos sin respaldo digital completo o sin fuentes oficiales verificables.
· Selección: se aplicaron los siguientes criterios:
- Criterios de inclusión: estudios, informes o bases documentales con evidencia verificable sobre contrataciones o auditorías municipales, informes del OCI con respaldo digital, registros de contratos publicados en SEACE y trabajos académicos recientes centrados en la normativa peruana.
- Criterios de exclusión: documentos no verificables, informes locales sin publicación oficial o de acceso restringido.
· Elegibilidad: se realizó una revisión exhaustiva de textos completos para garantizar la fiabilidad y trazabilidad de los datos municipales incluidos.
· Inclusión final: el proceso resultó en una muestra de diez municipios con información contrastable, que sirvieron como base para la construcción de una tabla comparativa.
La principal limitación del estudio radica en la imposibilidad de abarcar la totalidad de municipios debido a la disponibilidad y calidad variable de la información pública, lo cual restringe la muestra.
En el ámbito municipal, la eficacia de dichas reformas depende directamente de la capacidad institucional, la cultura de cumplimiento normativo y la fortaleza de los sistemas de rendición de cuentas.
La transparencia institucional se entiende como el grado en que las decisiones, procesos y resultados gubernamentales son accesibles, comprensibles y verificables por la ciudadanía y los órganos de control (Grimmelikhuijsen et al., 2020). En el nivel municipal, la transparencia en contrataciones involucra tres componentes: transparencia activa (publicación proactiva en formatos abiertos), transparencia reactiva (respuesta a solicitudes ciudadanas) y rendición de cuentas (auditorías y veedurías).
Sin embargo, estudios recientes advierten que la tecnificación mediante sistemas como el SEACE resulta necesaria pero no suficiente si no se complementa con controles internos sólidos y sanciones efectivas (OECD, 2023a; Chambilla-Chambi, 2023).
Organismos internacionales como la OCDE, el Banco Mundial y la Organización de los Estados Americanos (OEA) estiman que entre el 10 % y el 25 % del gasto en contrataciones públicas puede perderse por corrupción cuando los controles son insuficientes (Transparency International, 2024; World Bank, 2022). Dichos marcos sostienen que la integración entre regulación, digitalización, transparencia y participación ciudadana conforma el núcleo de una política integral de integridad en las adquisiciones públicas.
El modelo propuesto implica los estándares internacionales sobre integridad en las adquisiciones públicas en la práctica local de transparencia institucional. Se fundamenta en las recomendaciones de la OCDE (2016), las metodologías del Banco Mundial (2017) y los estándares técnicos de la Open Contracting Partnership (Soylu et al., 2022). También incorpora los aportes de la UNODC y las directrices regionales sobre compras públicas sostenibles del Banco Interamericano de Desarrollo y la OEA (BID, OEA, 2020).
El modelo se apoya en tres premisas centrales:
a) la transparencia es una condición habilitante de la rendición de cuentas y la competencia;
b) la capacidad institucional estructural, tecnológica y humana, que define la efectividad de los mecanismos digitales; y
c) la articulación entre controles formales y vigilancia ciudadana es el contrapeso más efectivo frente a la corrupción (OECD, 2016; World Bank, 2017).
Estructuralmente, el modelo se organiza en cuatro dimensiones operativas interdependientes:
1. Transparencia procedimental: publicación oportuna y estandarizada de información contractual.
2. Capacidad institucional: profesionalización y fortalecimiento técnico de las unidades de contratación.
3. Control y rendición de cuentas: fiscalización y aplicación efectiva de sanciones.
4. Participación y gobernanza abierta: inclusión ciudadana en la supervisión de compras públicas.
Para la eficacia del modelo, se identifican tres condiciones esenciales: interoperabilidad de datos, capacitación técnica continua, y autonomía de los órganos de control (OECD, 2023b).
La Figura 1 ilustra la interrelación de estos componentes dentro del marco de transparencia institucional municipal.

Figura 1. Modelo de transparencia institucional para las contrataciones públicas municipales
Elaboración: El autor.
Análisis comparado de transparencia y contrataciones públicas municipales
Esta sección muestra el análisis comparativo de evidencias documentales accesibles de municipios de Perú, expresados en la Tabla 1.
Tabla 1.
Evidencias de transparencia y contrataciones públicas municipales en Perú.
|
Municipio |
Evidencia de publicación de contratos |
Capacidad institucional en contrataciones públicas |
Último informe del OCI / año |
Auditoría de cumplimiento |
Mecanismos activos de participación ciudadana |
|
Municipalidad Metropolitana de Lima (Lima) |
Contrato N° 68-2024-MML-OGA-OL (SEACE) |
Unidad de Gestión de Contrataciones y Licitaciones; uso de e-procurement |
Informe de Orientación de Oficio 2024 (MML) |
Recomendaciones de auditoría pública (2024) |
Mecanismos de denuncia formal pública |
|
Municipalidad Distrital de Ate |
Contratos municipales visibles en perfil público (portal del municipio) |
OCI informe primer trimestre 2023 (MML Ate) |
Informe OCI I-2023 |
Auditoría de cumplimiento al contrato residuos sólidos 2022 |
Denuncias y seguimiento ciudadano |
|
Municipalidad Distrital de Pueblo Libre |
Informe de servicio N° 001-2023-2-2160-SR (Pueblo Libre) |
Control en adquisiciones del distrito (2023) |
Informe OCI 2023 |
Auditoría de adquisiciones del distrito, 2023 |
Solicitud pública de información y control ciudadano |
|
Municipalidad Provincial de Cusco |
Publicación de procesos licitación y contratos en Sistema SEACE / portal de datos abiertos (evidencia parcial) |
Unidad de Contrataciones con portal-datos abiertos (2019-2023) |
Informe OCI 2022 (provincia Cusco) |
Auditoría de cumplimiento de obras públicas, 2022 |
Veeduría ciudadana y transparencia activa (plataforma municipal) |
|
Municipalidad Provincial de Piura |
Publicación de plan anual de contrataciones y ligazón al SEACE (evidencia pública) |
Capacitación de personal en contrataciones públicas (Programa PFM) (Basel Institute on Governance, 2024) |
Informe OCI Piura 2023 |
Auditoría de cumplimiento obras y servicios, 2023 |
Plataforma de consulta ciudadana y participación presupuestaria |
|
Municipalidad Distrital de Miraflores (Lima) |
Portal de datos abiertos con procesos de selección pública y contratos (Hivos - People Unlimited [HPU], 2015-2023) |
Especialización en e-procurement y datos abiertos |
Informe OCI Miraflores 2022 |
Auditoría de cumplimiento adquisiciones 2022 |
Mecanismos de consulta pública, presupuestación participativa |
|
Municipalidad Distrital de San Isidro (Lima) |
Portal de datos abiertos publicación de procesos de selección (HPU, 2015) |
Unidad de Contrataciones digitalizada y abierta |
Informe OCI San Isidro 2022 |
Auditoría de adquisiciones 2022 |
Veeduría ciudadana, acceso a información proactiva |
|
Municipalidad Provincial de Trujillo |
Evidencia de inclusión en programa de fortalecimiento de gestión financiera regional/municipal Basel Institute on Governance (2024) |
Proyecto de fortalecimiento de controles internos (2024-2028) |
Informe OCI Trujillo 2023 |
Auditoría de cumplimiento contratos 2023 |
Consulta pública y control social en obras públicas |
|
Municipalidad Provincial de Abancay |
Participante en programa del Basel Institute para integridad y transparencia municipal (BIG) |
Unidad de Contrataciones y módulo de integridad implantado (Basel Institute on Governance, 2024) |
Informe OCI Abancay 2023 |
Auditoría de cumplimiento de adquisiciones 2023 |
Plataforma de participación ciudadana impulsada por proyecto de integridad |
|
Municipalidad Provincial de Tarapoto (San Martín) |
Publicación de contrataciones y control de obras públicas a través del programa de integridad (BIG) |
Capacitación institucional en gestión de compras públicas (Basel Institute on Governance, 2024) |
Informe OCI Tarapoto 2023 |
Auditoría de cumplimiento de contratos 2023 |
Veeduría ciudadana organizada, acceso a información contrataciones |
Elaboración: El autor.
La tabla evidenció que el análisis de diez municipios peruanos revela patrones diferenciados. Los municipios de Lima Metropolitana, Miraflores y San Isidro muestran altos niveles de transparencia procedimental y capacidad institucional, con portales de datos abiertos y uso avanzado de e-procurement. En contraste, municipios medianos como Piura, Cusco, Trujillo, Abancay y Tarapoto evidencian progresos en programas de fortalecimiento institucional, pero presentan rezagos en participación ciudadana y auditorías públicas.
La comparación documental muestra las brechas mayormente identificadas como: la falta de uniformidad en la publicación estandarizada de contratos, la heterogeneidad en capacidades institucionales, el débil ejercicio de control y sanción, y la limitada participación ciudadana activa. Sobre estas brechas se propone la siguiente línea de políticas públicas.
Mandato nacional para publicación estandarizada de contratos municipales en formato reutilizable:
· Establecer a través del Organismo Especializado para las Contrataciones Públicas Eficientes (OECPE) un requisito para todos los municipios que publiquen en su portal los datos de contratación (plan anual, licitación, adjudicación, contrato, ejecución y modificaciones) en formato interoperable según estándares internacionales como el Open Contracting Data Standard.
· Priorizar municipios con menor capacidad institucional para contar con acompañamiento técnico, para reducir la brecha digital entre grandes y pequeños municipios.
Fortalecimiento de capacidad institucional en contrataciones públicas municipales:
· Crear un programa nacional de capacitación y certificación para unidades de contracciones municipales, en especial en municipios con baja publicación de datos o sin unidad técnica formalizada.
· Vincular la asignación de recursos especiales (por ejemplo, del Banco Mundial o del Fondo de Compensación Municipal) a la implementación de e-procurement y portales de datos abiertos.
· Fomentar alianzas entre municipalidades de mayor tamaño y las de menor tamaño para “mentorías” en capacitación y buenas prácticas.
Fortalecimiento de control y rendición de cuentas:
· Establecer que los informes del órgano de control interno (OCI) municipal y auditorías de cumplimiento sean publicados en línea y vinculados al portal de contrataciones municipales, con seguimiento de recomendaciones y sanciones.
· Implementar un sistema nacional de alerta temprana que detecte variaciones atípicas en los contratos municipales (por ejemplo, por monto, plazos o número de oferentes) y que obligue a la intervención de la OECPE o de la Gobierno de Perú (2023)
· Establecer incentivos para la sanción efectiva de irregularidades en contrataciones, asegurando que las recomendaciones de auditoría sean remitidas, evaluadas y difundidas públicamente.
Promoción de participación ciudadana y gobernanza abierta en contrataciones municipales:
· Obligar a los municipios a disponer de mecanismos de veeduría ciudadana vinculados al portal de contrataciones, así como a publicar en formato accesible (no solo PDF) los datos de contrataciones que permitan el seguimiento por parte de la ciudadanía y organizaciones de la sociedad civil.
· Crear plataformas regionales de “observatorios ciudadanos” de compras públicas vinculadas con las municipalidades, para fomentar la consulta, denuncia y seguimiento externo.
· Incentivar procesos de presupuestación participativa vinculados a los grandes contratos municipales, de modo que la ciudadanía no solo sea informada, sino participe en la definición de los productos contratados y el seguimiento de su ejecución.
Monitoreo y evaluación nacional de transparencia municipal en contrataciones:
· Establecer un índice nacional de transparencia en contrataciones municipales (por ejemplo, inspirado en metodología de Dyntra) que mida los cuatro ejes del modelo: transparencia procedimental, capacidad institucional, control/rendición de cuentas y participación/gobernanza.
· Publicar anualmente un informe de resultados municipales, clasificando los municipios en categorías (avanzados, intermedios, en desarrollo) y destinando recursos de acompañamiento para los que estén rezagados.
De implementarse estas políticas propuestas, se promoverá una gobernanza local más robusta, se prevendrá la corrupción en las contrataciones municipales y se fortalecerá la transparencia institucional en los gobiernos municipales del Perú.
Si bien la muestra empírica considerada en el presente estudio abarca únicamente diez gobiernos municipales, lo que equivale aproximadamente al 0,48% del total de municipalidades del Perú (2 070 entre provinciales y distritales, según INEI (2024) y AMPE (2024)), su selección responde a criterios de trazabilidad documental y verificación digital, más que a una representatividad estadística tradicional. Este enfoque deliberado obedece a la necesidad de garantizar la validez interna y la fiabilidad de la información pública disponible, priorizando aquellos municipios que evidencian procesos verificables en el Sistema Electrónico de Contrataciones del Estado (SEACE) y en los portales institucionales de la Contraloría General. La evidencia de plataformas de crowdsourcing muestra que las APIs y las interfaces accesibles aumentan la participación ciudadana y la capacidad de vigilancia externa, cuando están bien implementadas (Zhao et al., 2023). Aunque la proporción cuantitativa obtenida por esta vía es reducida, el análisis cualitativo de estos casos permite identificar patrones estructurales y brechas institucionales recurrentes, lo que refuerza la relevancia del estudio como diagnóstico exploratorio de la transparencia municipal en el país. En un contexto donde más del 90 % de los gobiernos locales carecen de información accesible, la muestra examinada adquiere valor estratégico como referente metodológico y analítico, capaz de orientar futuras investigaciones comparadas y la formulación de políticas públicas de integridad a escala nacional.
Los resultados muestran que los municipios con mayor presupuesto y personal técnico presentan mejores indicadores de integridad y transparencia, como ocurre en Lima Metropolitana, Miraflores y San Isidro. Este hallazgo coincide con la evidencia internacional que relaciona la capacidad administrativa con el desempeño en gobernanza local (World Bank, 2022; OECD, 2024).
No obstante, incluso en estos casos se observan vacíos de información en formato abierto, lo que sugiere que la transparencia formal no siempre se traduce en transparencia efectiva. En países como Chile o Colombia, donde plataformas integradas como ChileCompra centralizan licitaciones, se ha reducido la discrecionalidad local mediante supervisión automatizada. En el Perú, la fragmentación institucional continúa limitando tales avances.
La evidencia respalda que la normativa peruana, aunque sólida, enfrenta una brecha de implementación derivada de debilidades institucionales, escasa cultura de transparencia y ausencia de incentivos sancionadores. Como sostienen Rose-Ackerman y Palifka (2016), las leyes anticorrupción son efectivas sólo cuando se acompañan de estructuras de cumplimiento y cultura cívica.
La comparación documental muestra que solo los municipios con alta capacidad institucional cumplen de manera consistente con la publicación de contratos en SEACE y la ejecución de auditorías internas. Aunque la normativa peruana constituye un marco sólido, su efectividad depende de la articulación entre cultura institucional, control sancionador y participación ciudadana.
El modelo de transparencia municipal propuesto contribuye a cerrar la brecha entre la ley y su aplicación práctica, al integrar estándares internacionales y condiciones de gobernanza adaptadas al contexto peruano.
Se recomienda la implementación de políticas públicas orientadas a: estandarizar la publicación de contratos, fortalecer las unidades técnicas municipales, garantizar la autonomía y capacidad técnica de los órganos de control, y promover la participación ciudadana activa.
En conjunto, estas acciones permitirán consolidar una cultura de transparencia institucional, fortaleciendo la integridad y legitimidad de los gobiernos municipales del Perú.
FINANCIAMIENTO
Autofinanciado.
AGRADECIMIENTO
A todos los agentes sociales involucrados en el proceso investigativo.
REFERENCIAS CONSULTADAS
Acuña, C. C. (2022). Integridad y transparencia en la contratación pública como una herramienta de eficacia y eficiencia en la gestión pública pos-COVID. Revista CLAD Reforma y Democracia, (82), 157–178. https://doi.org/10.69733/clad.ryd.n82.a286
Asociación de Municipalidades del Perú [AMPE]. (2024). Directorio nacional de municipalidades provinciales y distritales del Perú 2024. AMPE. https://acortar.link/dxKtCN
Banco Interamericano de Desarrollo [BID] y Organización de Estados Americanos [OEA]. (2020). Compras públicas sostenibles en América Latina y el Caribe: Acciones hacia la implementación. BID-OEA. https://n9.cl/xdz9y
Basel Institute on Governance. (2024). Public finance and integrity in Peru: Strengthening municipal transparency. Basel Institute. https://baselgovernance.org/public-finance-peru
Chambilla-Chambi, J. (2023). La auditoría de cumplimiento y su incidencia en la transparencia de las compras directas municipales en el Perú. Gestionar: Revista de Empresa y Gobierno, 3(2), 89–104. https://doi.org/10.35622/j.rg.2023.02.010
Gobierno de Perú. (2023). Informe ejecutivo de gestión 2023. https://acortar.link/9S7Ir7
Grimmelikhuijsen, S. G., Piotrowski, S. J., & Van Ryzin, G. G. (2020). Latent transparency and trust in government: Unexpected findings from two survey experiments. Government Information Quarterly, 37(3), 101422. https://doi.org/10.1016/j.giq.2020.101497
Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). (2024). Compendio estadístico del Perú 2024. INEI. https://n9.cl/t52ggb
Matheus, R., Faber, R., Ismagilova, E., & Janssen, M. (2023). Digital transparency and the usefulness for open government. International Journal of Information Management, 73, 102690. https://doi.org/10.1016/j.ijinfomgt.2023.102690
Organization for Economic Co-operation and Development (OECD). (2016). Preventing corruption in public procurement. OECD Publishing. https://acortar.link/NGyBde
Organization for Economic Co-operation and Development (OECD). (2023a). Public procurement performance: A framework for measuring efficiency, compliance and strategic goals. OECD Publishing. https://acortar.link/OHKu4k
Organization for Economic Co-operation and Development (OECD). (2023b). Public procurement: Data, analysis and policy perspectives 2023. OECD Publishing. https://doi.org/10.1787/a5f4f3a5-en
Organization for Economic Co-operation and Development (OECD). (2024). Towards a National Integrity and Transparency System in Peru: Ensuring impact through coherence and coordination. OECD Publishing. https://acortar.link/gaaHv2
Rose-Ackerman, S., & Palifka, B. J. (2016). Corruption and government: Causes, consequences and reform (2nd ed.). Cambridge University Press. https://doi.org/10.1017/CBO9781139962933
Sistema Electrónico de Contrataciones del Estado (SEACE). (2024). Portal de datos y licitaciones públicas del SEACE. Gobierno del Perú. https://acortar.link/T6M2FC
Soylu, A., Corcho, Ó., Elvesæter, B., Badenes-Olmedo, C., Yedro-Martínez, F., Kovacic, M., Posinkovic, M., Medvešček, M., Makgill, I., Taggart, C., Simperl, E., Lech, T. C., & Roman, D. (2022). Data Quality Barriers for Transparency in Public Procurement. Information, 13(2), 99. https://doi.org/10.3390/info13020099
Tejedo-Romero, F., Rodrigues, M. A. V., & Araujo, J. F. F. E. (2023). How far is municipal transparency from neighbours? Evidence from Spain and Portugal. International Journal of Public Sector Management, 36(3), 193-215. https://doi.org/10.1108/IJPSM-01-2022-0026
Transparency International. (2024). Corruption Perceptions Index 2024: Global Report. Transparency International. https://acortar.link/0NOOSW
United Nations Office on Drugs and Crime [UNODC]. (2022). Compendium of good practices on public participation and anti-corruption. https://acortar.link/UpbsgK
World Bank. (2017). Benchmarking public procurement 2017: Assessing public procurement regulatory systems in 180 economies. World Bank Group. https://acortar.link/z6NcCy
World Bank. (2022). Enhancing public procurement performance and transparency: Global report. World Bank Group. https://acortar.link/sl34CO
Zhao, B., Cheng, S., & Schiff, K. J. (2023). Digital transparency and citizen participation: Evidence from the online crowdsourcing platform of the City of Sacramento. Government Information Quarterly, 40(4), 101868. https://doi.org/10.1016/j.giq.2023.101868
©2025 por el autor. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/)