DOI 10.35381/gep.v8i9.56
Prácticas empíricas gerenciales en ambiente de incertidumbre en la actividad pesquera artesanal
Empirical managerial practices in an environment of uncertainty in artisanal fishing activity
Universidad Rafael Belloso Chacín, Maracaibo, Zulia
Venezuela
https://orcid.org/0009-0007-9290-0274
Elizabeth Coromoto García-Rincón
ecgarcia@urbe.edu.ve
Universidad Rafael Belloso Chacín, Maracaibo, Zulia
Venezuela
https://orcid.org/0000-0003-2367-0472
Recepción: 15 de marzo 2023
Revisado: 23 de mayo 2023
Aprobación: 15 de junio 2023
Publicado: 01 de julio 2023
RESUMEN
El propósito de la investigación fue comprender las practicas empíricas gerenciales en ambiente de incertidumbre en la actividad pesquera artesanal del municipio la cañada de Urdaneta del estado Zulia. La metodología utilizada fue un enfoque epistemológico vivencialista, con paradigma interpretativo, método de naturaleza cualitativa, con la metodología etnografía, las técnicas fueron observación participante, entrevista e instrumentos notas de campo y guion de entrevista semi-estructurado. Los Resultados permitieron explicar la creación de un modelo teórico de prácticas empíricas gerencias en ambiente de incertidumbre, dividido en tres fases, la primera llamada inicio y maduración de la idea a emprender, la segunda denominada desarrollo y puesta en práctica de la idea emprendida y la tercera consolidación y maduración del emprendimiento. En conclusión, se logró conocer la evolución de las prácticas empíricas gerenciales en la actividad pesquera artesanal, encontrando que el proceso de enseñanza-aprendizaje es constantes; lo que permitió lograr experiencia en el trabajo.
Descriptores: Comprensión; trabajos prácticos; ambiente laboral; pesca marina; artesano. (Tesauro UNESCO)
ABSTRACT
The purpose of the research was to understand the empirical management practices in an environment of uncertainty in the artisanal fishing activity of the municipality of La Cañada de Urdaneta in the state of Zulia. The methodology used was an experientialist epistemological approach, with an interpretative paradigm, a qualitative nature method, with the ethnography methodology, the techniques were participant observation, interview and instruments field notes and semi-structured interview script. The Results allowed to explain the creation of a theoretical model of empirical management practices in an environment of uncertainty, divided into three phases, the first called initiation and maturation of the idea to be undertaken, the second called development and implementation of the idea undertaken and the third consolidation and maturation of the enterprise. In conclusion, it was possible to know the evolution of the empirical management practices in the artisanal fishing activity, finding that the teaching-learning process is constant; which allowed to gain work experience.
Descriptors: Comprehension; practical jobs; work environment; marine fishing; craftsman. (UNESCO thesaurus)
La gerencia de hoy día viene a cumplir retos, en cuanto a la capacidad que deben desarrollar para mantener a las organizaciones en el mercado tan cambiante y competitivo, debido a diversos factores externos hace que gerencia en Venezuela sea aún más desafiante, considerando el riego país, la alta inflación de los últimos años, la inseguridad, entre otras situaciones económicas, políticas y sociales que afectan el desenvolvimiento de las empresas.
La experiencia adquirida o aprendida desde las prácticas gerenciales deben ser valoradas por la capacidad de mantenerse en el tiempo, evitando desaparezcan las empresas, esto situación viene a ser más desafiantes en las gerencias de los emprendedores que no han tenido ninguna formación formal de gerencias, por lo que sus experiencia las han adquirido de forma empírica por ensayo y error, debido al interés de lograr tener sus propias empresas a flote antes, antes un ambiente de incertidumbre, una actividad que no se escapa de esa realidad es el primario, específicamente la pesca a nivel artesanal. En correspondencia con lo anteriormente expresado, surge esta investigación que tuvo como propósito principal comprender las practicas empíricas gerenciales en ambiente de incertidumbre en la actividad pesquera artesanal del municipio la cañada de Urdaneta del Estado Zulia.
Por experiencia vivida y compartida, sé que, entre las principales características definitorias de los modos de vida de estos pescadores, se encuentra su apego al trabajo constante y perseverante, sus habilidades en cuentas (matemáticas básicas) como suma, resta, multiplicación y división, y su valor por la unión familiar. A su vez, las rutinas diarias del común de estas personas son: Trabajar (pescar) duro y mucho para velar por la alimentación, vestuario y salud de la familia y no tienen visión de ahorro, la mayoría de ellos, casi todos los fines de semanas (viernes y sábados), salen a encontrarse con sus familiares y/o amigos a compartir y desarrollar actividades recreativas, como rito de evasión por estas personas. Situación está, que me genera gran interés de investigar, ya que la mayoría, donde pertenezco y conozco, al menos de la generación de los cincuenta, sesenta y setenta, que serían la generación de mis abuelos y padres, no cuentan con educación formal no saben leer, todos sus conocimientos se gestan desde las experiencias y vivencias.
Empírico es un adjetivo que señala que algo está basado en la práctica, experiencia y en la observación de los hechos. La palabra empírico es de origen griego “empeirikos” que significa experimentado. Asimismo, empírico se refiere a un individuo que es seguidor del empirismo. El conocimiento empírico es aquella noción basada en el contacto directo con la realidad, por la experiencia, por la percepción que se hace de ella. El conocimiento empírico consiste en todo lo que sabe sin poseer un conocimiento científico, por ejemplo: se sabe que el fuego quema porque ya se vivió esa experiencia, se tiene conocimiento de que las flores nacen en primavera porque ya se ha observado esta situación, entre otras.
En las ciencias sociales y descriptivas, se utiliza el método empírico, es un modelo de investigación que se basa en la lógica empírica, es decir, el método empírico permite al investigador a través de una serie de procedimientos prácticos con el objeto y los medios de investigación como: el inductivo, hipotético - deductivo y el deductivo, revelar características y relaciones esenciales del objeto. En el área de química, se conoce el término de fórmula empírica o conocida como fórmula mínima representa la proporción más simple en la que está presente los átomos que forman un compuesto químico. La palabra empírico se puede utilizar como sinónimo de: efectivo, rutinario, experimental, real, entre otros. Algunos antónimos del término empírico son: teórico, hipotético, etcétera.
Empirismo es una teoría filosófica que surge en la edad moderna y proviene de la experiencia ligada a la percepción sensorial con el objetivo de formar los conocimientos. Para el empirismo un conocimiento es admitido siempre y cuando sea aprobado por la experiencia, quien es la base del conocimiento. John Locke fue considerado como el padre del empirismo ya que fue el primero en negar la existencia de las ideas innatas y en garantizar que la conciencia del ser humano está vacía hasta que no obtenga información proveniente de la experiencia. A su vez, para David Hume reduce conocimiento a impresiones e ideas, el contenido de una idea ha de depender de las impresiones que la motivan, de lo contrario, se ha de rechazar como producto de la imaginación sin contenido alguno. En contrapartida al empirismo existe el racionalismo el cual es aquella teoría psicológica que identifica la razón como la única base del conocimiento en general.
En las prácticas gerenciales se espera que el individuo sea capaz de usar sus conocimientos y habilidades en los procesos que se desarrollan en la empresa, Fernández et al. (1996), con lo cual se pretende descubrir las habilidades y conocimientos demostrables, que llevan al logro exitoso de los objetivos organizacionales.
Al respecto, Albers (1997), señala que las cualidades de los gerentes exitosos no pueden considerarse como universales o absolutas, puesto que muchas pueden aplicarse, o no, de acuerdo a determinadas circunstancias específicas. Alvarado (1990), por su parte, establece que la combinación apropiada de habilidades varía a medida que el individuo avanza en la organización. Mientras que en los niveles bajos de gerencia se requerirá de mayores conocimientos técnicos que en los niveles medio y alto; así, el requerimiento de habilidades conceptuales variará en relación inversa a los conocimientos técnicos. Es decir, su necesidad de conocimiento teórico o conceptual aumentará a medida que se ascienda en la escala jerárquica. La importancia relativa de éstas varia conforme el nivel de responsabilidad administrativa u operacional.
Por lo antes expuesto, ya que los gerentes deben desarrollar ciertas habilidades necesarias para poner en práctica estrategias gerenciales efectivas, y por ello, Pérez (1997) y Rosales (1977) refieren tres tipos de habilidades: las denominadas Habilidades Técnicas que están representadas por la capacidad de utilizar las herramientas, procedimientos y métodos de una disciplina especializada (experiencia del hacer). Implica la capacidad de aplicar el conocimiento técnico, métodos y medios necesarios para la ejecución de tareas específicas y que puede ser obtenida mediante la educación formal, o a través de la experiencia personal de otros. Dichas habilidades son relativas a los aspectos operativos de la empresa, es decir, se encuentran referidas a la aplicación de conocimientos y técnicas específicas a una tarea concreta.
Las Habilidades Humanas (experiencia del actuar) o Sociales son aquellas relacionadas con las aptitudes necesarias para las relaciones interpersonales de la función directiva propiamente dicha. Estas habilidades se refieren a la capacidad para trabajar con otras personas en el nivel individual o grupal, entenderlas, motivarlas. Esta habilidad es conocida como la capacidad de sensibilidad del gerente para trabajar de manera efectiva en su condición de integrante de un grupo y lograr el compromiso, la cooperación y la interacción necesaria dentro del mismo (Pérez, 1997; Rosales, 1977).
Por último, las Habilidades Conceptuales (experiencia y el conocer), también distinguidas como Habilidades Intelectuales, son aquellas que se refieren a la capacidad que debe tener el gerente para ver la empresa como un todo, de coordinar e integrar los intereses de la organización y sus actividades. Percibir a la organización de manera sistémica, para reconocer sus elementos, interrelaciones y los cambios que afectan o pueden afectar positiva o negativamente a la organización. El conocimiento puede ser de ideas, hechos, conceptos, principios y técnicas originadas a través de la experiencia de formación académica. Este puede ser usado de forma directa para dar una solución a una situación que permita tomar una decisión acorde a las circunstancias.
Igualmente, Galicia (2000) reconoce que la aptitud de los gerentes para desempeñar una eficiente gestión con base a los resultados esperados; es su capacidad laboral, lo que significa la puesta en evidencia de los conocimientos, capacidades y comportamientos requeridos para el desempeño de una actividad. Esta acepción, según el autor, implica la conformación de tres tipos de capacidades perceptibles: la capacidad de transferir los conocimientos, habilidades o destrezas asociadas al desempeño de una función productiva, a nuevos contextos o ambientes de trabajo; la capacidad de resolver problemas asociados a una función productiva.
La resolución de situaciones implica cumplir no sólo con los resultados esperados en producción, ya que refleja el dominio de los conocimientos, habilidades o destrezas requeridas para llegar a los resultados, aún ante situaciones extraordinarias, así como la capacidad para obtener resultados de calidad y un mejor desempeño laboral, que pueden expresarse en un sentido amplio de oportunidad, eficacia y uso óptimo de recursos.
El emprendimiento sostenible se caracteriza por ser una forma de integración social, humana y económica, con la finalidad de realizar iniciativas de negocios que permitan el aprovechamiento de las oportunidades que se presentan en el entorno, así mismo se identifica por buscar la mejor forma de producir bienes y servicios que satisfagan las necesidades de la colectividad, incorporando a su actividad la creatividad así como la innovación, otra de sus características relevantes es tomar al individuo como valor agregado de competencia, para el desarrollo integral del entorno económico, logrando así una estabilidad que garantice su sostenibilidad.
Esta nueva visión de emprendimiento sostenible por su carácter innovador viene a desplazar la concepción tradicional donde el beneficio es aprovechado de forma individualista, de empoderamiento económico capitalista, sin pensar en el hombre como ser inteligente capaz de crear e innovar y trasformar su realidad, desde esta perspectiva `el mismo es visto como simple mano de obra para explotar creando fortuna para unos pocos. Por tanto, el emprendimiento sostenible vendrá a conglomerar un conjunto heterogéneo de iniciativas destinadas a generar de forma paralela bienes económicos, sociales y ecológicos López (2012). En otras palabras, desde el punto de vista de la investigación social el emprendimiento sostenible es asumido e identificado como el proceso del estudio de quien, y como son descubiertas creadas, ordenadas, así como explotadas las oportunidades, para traer a la existencia futuros bienes y servicios teniendo en cuenta sus consecuencias económicas, sociales también medio ambientales.
Entendiendo que el enfoque, es una perspectiva mental, un abordaje, en las cuales está comprometido un punto de vista del sujeto conducente con el objeto observable, asimismo la epistemología es la fuente u origen del conocimiento científico y verdadero. La presente investigación se enmarca en el enfoque epistémico de vivencialista-experiencialista como corriente epistemológica fundamental.
La epistemología ha sido objeto de estudio desde hace siglos, es por ello que al avocarse a estudiar sobre ella encontramos definiciones de grandes pensadores como Aristóteles o Piaget, quienes desde su perspectiva definen lo que es esta rama filosófica llamada epistemología. Por otro lado, Yuni y Urbano (2005) establecen que la epistemología es la reflexión respecto al conocimiento humano, sus límites, posibilidades, condiciones de emergencia, su rango de validez, ligazones y articulaciones con otras dimensiones de la experiencia humana.
Del mismo modo los autores afirman, la forma en que concebimos el conocimiento incide en todas las esferas de nuestra sociedad, en cuanto a producción intelectual, trabajo y en la vida en relación, la epistemología se encarga de responder preguntas como: ¿Qué es lo que podemos probar?, ¿Cómo podemos hacerlo?, ¿Qué es verdadero o simplemente verosímil?, ¿Cómo diferenciar una falacia y un pensamiento correcto?, incluso ¿Qué lógica utilizamos?
Por lo antes expuesto, entiendo la epistemología como rama filosofía que tiene por objetivo analizar y verificar los fundamentos u orígenes del conocimiento, la forma como se obtuvo, su validez, así como todas aquellas aristas que pueden dar pie al conocimiento. Desde el plano epistemológico se hace referencia de los criterios a través de los cuales se determina la validez y bondades del conocimiento. Desde esta perspectiva frente a la vía hipotética-deductiva, la investigación cualitativa asume una vía inductiva; ya que parte de la realidad concreta y los datos que ésta aporta para llegar a una teorización posterior (Balcázar et al., 2013). Partiendo de lo planteado por los autores, justifica científicamente la vía de abordaje seleccionada en el presente estudio, desde la inducción e interpretación de las vivencias de un entorno social observado.
Para Padrón (2014), el enfoque Vivencialista-Interpretativista y Racionalista-Deductivista, en el sentido de que ambos basan el inicio del conocimiento en los contenidos mentales (en los datos primarios de la experiencia) y, además, suelen confiar mucho más en la investigación basada en el trabajo mental (interpretación, en un caso, y deducción, en el otro) que en los llamados "trabajos de campo", vemos una familia formada por los enfoques Experiencialista e Interpretativista (a los que se les suele englobar con el pésimo término de epistemología "Cualitativista".
Paradigma interpretativo, también denominado fenomenológico, constructivista, inductivo, emergente, en oposición al positivista. Tres corrientes influyen en el paradigma: en el fenomenológico, hermenéutico y el humanista. La vida social se genera y se mantiene tanto por las interacciones entre los sujetos como por su comportamiento en comunidad - la conducta social no se puede explicar sin tener en cuenta las interpretaciones particulares de los sujetos -el conocimiento pedagógico desde esta perspectiva no es universal ni sirve para espacios y contextos indeterminados. Para definir lo que es paradigma traigo a colación la definición de Strauss y Corbin (2002), quienes afirman que el paradigma no es más que una perspectiva que se adopta sobre los datos, otra posición analítica que ayuda a recolectarlos y ordenarlos de manera sistemática, de tal modo que la estructura y el proceso se integren.
El propósito se centra en la comprensión e interpretación de los fenómenos a partir de los significados e intenciones de las personas que intervienen diferentes escenarios sociales. "La expresión del modo que en un determinado momento tiene una comunidad científica de enfocar los problemas. Es un conjunto de asunciones interrelacionadas acerca del mundo social y proporciona un marco filosófico y conceptual para el estudio organizado del mundo social". (Khun, 2004)
“Conjunto de creencias y actitudes, visión del mundo compartida por un grupo de científicos, que implica, específicamente, una metodología determinada” (Alvira, 1982, p. 34).
Los miembros de una comunidad de científicos comparten: una constelación de creencias, valores y técnicas, por un lado, y de soluciones de problemas tipo por otro, que sirven para la resolución de problemas aún no resueltos, que constituyen el punto de partida de la investigación. (Sandín, 2003, p. 7).
Un punto de vista o modo de ver, analizar e interpretar los procesos investigativos que tienen los miembros de una comunidad científica y que se caracteriza por el hecho de que tanto científicos como prácticos comparten un conjunto de valores, postulados, fines, normas, lenguajes, creencias y formas de percibir y comprender los procesos sociales. (De Miguel, 1988, p. 66)
Es una imagen básica del objeto de una ciencia. Sirve para definir lo que debe estudiarse, las preguntas es necesario responder, cómo deben preguntarse y qué reglas es preciso seguir para interpretar las respuestas obtenidas. Es la unidad más general de consenso dentro de una ciencia y sirve para diferenciar una comunidad (o sub-comunidad) de otra. (Ritzer, 1993, p. 598)
Metodología es un conjunto de estrategias, tácticas y técnicas que permiten descubrir, consolidar y refinar un conocimiento. Por lo tanto, se aplica a la manera de realizar la investigación. En un plano metodológico, se sitúan las cuestiones referidas a las distintas formas de investigación en el torno a la realidad desde su estado natural. Desde este ámbito, los diseños de investigación con naturaleza cualitativa tendrán un carácter emergente, se constituyen en la medida que avanza en el proceso de investigación, a través del cual se puedan recabar las distintas visiones y perspectivas de los participantes.
Etnografía proviene del griego “ethnos” (tribu, pueblo) y de “grapho” (yo escribo), literalmente “descripción de los pueblos”. La etnografía es un método de investigación cualitativa que busca describir las personas, sus costumbres y su cultura. Ha sido ampliamente utilizado en los estudios de antropología social y la educación, puede ser considerado como uno de los métodos de investigación más relevantes dentro de la investigación humanístico-interpretativa (Arnal, Del Rincón y Latorre, 1992).
La etnografía consiste en descripciones detalladas de situaciones, eventos, personas, interacciones y comportamientos que son observables. Incorpora lo que los participantes dicen, sus experiencias, actitudes, creencias, pensamientos y reflexiones tal como son expresadas por ellos mismos. O, dicho de otra forma, trata de captar el sentido que las personas dan a sus actos, a sus ideas, y al mundo que les rodea. La etnografía, como en el resto de los métodos de investigación cualitativa, buscará cumplir con el criterio de rigor que garantiza la validez interna, esto es, la credibilidad de sus resultados. Existen algunas estrategias que ayudan a asegurar la credibilidad, por ejemplo: la triangulación de los datos (tiempo, espacio, participantes y técnicas), la coherencia interna del informe final de investigación y, la comprobación que los participantes hagan de los propios resultados de la investigación.
La investigación etnográfica es el método más popular para analizar y enfatizar las cuestiones descriptivas e interpretativas de un ámbito sociocultural concreto. Según Giddens (1994), la investigación etnográfica hace referencia al estudio directo de personas y grupos durante un cierto periodo, utilizando la observación participante o las entrevistas para conocer su comportamiento social. Por su parte, Rodríguez-Gómez y Valldeoriola (1996) es el método de investigación por el que se aprende el modo de vida de una unidad social concreta, pudiendo ser ésta una familia, una clase, un claustro de profesores o una escuela. Woods (1987), por su parte, la define como la descripción del modo de vida de un grupo de individuos.
A continuación, presento el modelo teórico que surgió de mi lógica según los hallazgos que me permitieron comprender las practicas empíricas gerencias en ambientes de incertidumbre en la actividad pesquera artesanal del municipio la cañada de Urdaneta estado Zulia. Dicho modelo fue estructurado en tres fases, considerando las habilidades que deben desarrollar los gerentes, como las técnicas, las humanas y las conceptuales.
Fase 1. Inicio y maduración de la idea a emprender, donde desarrollan las habilidades gerenciales técnicas (experiencia de hacer), encontrando aquí en esta fase constructos teóricos tales como: enseñanza y aprendizaje, es entes momento que los expertos tienen la iniciativa de enseñar lo que conocen del trabajo que desarrollan y como la realizan, los aprendices mostrando atención e interés pensando que será su futuro por lo que deben aprender lo que más puedan y lo mejor posible.
Seguidamente, encontramos otro constructo teórico, constancia, es en este momento que se empieza a desarrollar lo aprendido de sus padres y abuelos sobre las labores desarrolladas como producción de la actividad puesta en práctica; continua con la experiencia, esta está presente una vez transcurridas la enseñanza y el aprendizaje, así como siendo constante, le deja como resultado la experiencia del hacer sobre la idea a emprender; continua la capacidad que deben desarrollar para adaptarse a los cambios de entornos, situaciones, horarios, tipo de actividad e incluso de cómo se desarrolla la actividad aprendida y experienciada.
La etapa que continua es el apoyo familiar, sumamente significativos para llevar a cabo la madures de la idea emprendida, donde inicialmente estén involucrados en el desarrollo de las actividades y labores realizadas, los familiares, como estrategia de eficacia, cerrando esta fase con la etapa de trabajo en equipo, donde por ser actividades que requieren de varias personas para que se desarrollen, el contar con equipos con objetivos compartidos sería un factor clave para esta fase uno, donde se parte de iniciar el emprendimiento y empezar su madures en el tiempo.
Fase 2. Denominada desarrollo y puesta en práctica de la idea emprendida, donde se desarrollan las habilidades gerenciales humanas (experiencia del actual), esta fase la inicia con la adquisición de bienes propios para explotar con el fin de generar rentabilidad, por lo que encontramos como primera etapa, el ahorro e inversión, del trabajo que se ha venido desarrollado bajo la relación de dependencia, pero que permitió desarrollar las habilidades técnicas.
Seguido de la etapa de confianza en sí mismo y el equipo de trabajo que se forme con la finalidad de ir orientado al logro de los objetivos planteados, que es tener un negocio propio, continuando con la etapa de empoderamiento, es decir la delegación de funciones a quienes estén desarrollando labores con objetivos comunes individuales y laborales.
Seguido de la etapa, partiendo de la confianza y empoderamiento dado a su equipo, no descuidarlo y dejarlo actual solo, por lo que estaría presente la supervisión y control, es decir, monitorear lo que se estar haciendo, forma parte fundamental en aras de ir evaluando constantemente si se va por el camino deseado en función a ver cristalizado la idea final, la cual sería contar con su propio negocio, se cerraría esta fase con la etapa del financiamiento externo de entes públicos o privados, de ser necesario para llevar acabo las inversiones que se requieran en el fin de desarrollar y poner en marcha la idea emprendida inicialmente.
Fase 3. Esta es denominada consolidación y madurez del emprendimiento, donde se desarrollan las habilidades gerenciales conceptuales (experiencia del conocer), ya transcurridas y adquiridas las habilidades técnicas y humanas, es decir, (experiencia del hacer y actual), iniciaría esta fase con la etapa de investigación de quienes emplear, de quienes son los opciones más convenientes como proveedores, como clientes, como ubicación geográfica, que producción realizar según la época o temporada, continuando con la etapa de empezar hacer uso del capital relacional que se haya obtenido en el transcurrir de tiempo en el campo de trabajo que se está llevando a cabo.
Seguidamente, la etapa de toma de decisiones es fundamental puesto de deben ser lo más acertadas posible, decidir, cuando y en que invertir, buscar financiamiento, con quien trabajar o emplear, cuando se va o no a trabajar, debido a que el todo el desarrollo de la actividad está expuesta al riesgo país, pero esta presenta la siguiente etapa que es la de asumir los riesgos económicos, psicosociales como ambiente de incertidumbre que están las empresas emprendedoras atravesando hoy día.
Pudieran estas comprometidos los objetivos financieros, no los de corto (generación de capital de trabajo) y mediano (generación de rentabilidad) plazo, pero si objetivos financieros a largo plazo (el crecimiento y expansión de la empresa), que sería esta un fin común que quien emprenda y desarrolle una idea de negocio.
Finalizando esta fase 3, con la etapa de tecnología, para ser competitiva, permanecer y adaptase a la era de las tecnologías, información y comunicaciones, o telecomunicaciones, hay que tener en cuenta las ventajas y desventajas que las tecnologías tienen en las empresas para el desarrollo eficiente y eficaz de las operaciones que se realicen en ella.
Por último y no menos importante encontramos la etapa comunicación de forma transversal, en las tres fases de desarrollo del modelo, debido a que es el uso eficiente de esta etapa, fundamental para que se den todas y cada una de etapas en cada una de las fases creadas del modelo de Prácticas Empíricas Gerenciales en Ambiente de Incertidumbre (PEGAI), en uno del primario de la economía, específicamente el pesquero a nivel artesanal. A continuación, el modelo se muestra en la Figura 1.
Figura 1. Modelo Teórico “Prácticas Empíricas Gerenciales en Ambiente de Incertidumbre (PEGAI)”.
Fuente: Elaboración propia.
En aras de haber logrado el propósito principal de la investigación, la cual fue comprender las practicas empíricas gerenciales en ambiente de la incertidumbre en la actividad pesquera artesanal, específicamente en el municipio la cañada de Urdaneta del estado Zulia, a continuación, muestro las consideraciones finales de estudio realizado.
En primer lugar logre conocer la evolución de las prácticas empíricas gerenciales en la actividad pesquera artesanal, donde encontré que pasan por un proceso de enseñanza-aprendizaje, siendo constantes, lo que les permitió logra experiencia en el trabajo que realizan, lograron tener una facilidad en la adaptación a los cambios, ya sea en cuento al entorno geográfico, a los horarios de pesca, al tipo de pesca que realizan según la temporada, siempre contando con el apoyo familiar y trabajando en equipo necesario para llevar a cabo esta actividad.
En segundo lugar, pude interpretar las estrategias de las prácticas empíricas gerenciales en la actividad pesquera artesanal, las cuales se inician con la idea de querer tener los bienes propios para realizar la actividad pesquera por lo que trabajan bajo esa convicción empezando que ahorro para realizar dicha inversión, asimismo dando confianza a los que están involucrados en el trabajo y empoderando a los que consideran necesarios para el desarrollo de la actividad pesquera, siempre realizando las respectiva supervisión y control en aras de velar por el funcionamiento de las labores, y en oportunidades de ser necesario requerir a financiamiento externo ya sea para invención en nuevos bienes de producción o capital de trabajo.
En tercer lugar, logre representar las negociaciones de las prácticas empíricas gerenciales en la actividad pesquera artesanal, considerando que las tomas de decisiones estaban dadas en primer momento desde la indagación y/o investigación a quien emplear, con quien proveedor o cliente es beneficioso cerrar negociaciones, haciendo uso del capital relacional que tuvieran.
En cuarto lugar, pude exponer las tomas de decisiones en ambiente de incertidumbre en la actividad pesquera artesanal, estas vienen dadas por asumir altos riesgo de factores psicosociales como inseguridad al cual está siendo expuesto la actividad pesquera hora día, por los llamados piratas del lago, lugar este donde realizan la practica pesquera, y la poca seguridad que el estado les brinda, tomando decisiones de evaluar el entono para que se trabaje o paralice por momento la pesca.
En quinto lugar, pude revisar los riegos financieros asumidos en ambientes de incertidumbre en la actividad pesquera artesanal, y que estos vienen ligados a que factores económicos que les afectan la rentabilidad obtenidas, por la alta inflación que está atravesando el país, la falta de suministro de combustibles y lubricantes esencial para el desarrollo de la actividad pesquera, las fallas en le suministro electico en oportunidades hacer que los riesgo asumidos impacten directamente en las labores de pesca, pero que de igual manera continúan mientras que de ellos dependa.
No monetario.
A todos los actores sociales pertenecientes a la pesquera artesanal del municipio la cañada de Urdaneta del estado Zulia, Venezuela.
Albens, H. (1997). Principios de Organización y dirección. [Principles of Organization and direction]. (2ª ed.). México: Ediciones Ciencia y técnica, S. A
Arnal, J., Rincón, D., y Latorre, A. (1992). Investigación educativa. Fundamentos y Metodología. [Educational investigation. Fundamentals and Methodology]. (1ª ed.). España: Labor. https://n9.cl/yiq7f
Alvarado, J. (1990). El gerente en las Organizaciones del futuro. [The manager in the Organizations of the future]. (1ª ed.). Venezuela: Ediciones UPEL. https://n9.cl/8chrv
Álvira, P. (1982). La perspectiva cualitativa y cuantitativa en las investigaciones sociales. [The qualitative and quantitative perspective in social research]. Estudios de Psicologia, ll, 34-36. https://n9.cl/bckqj
Balcázar, P., González, N., Gurola, G., y Moysén, A. (2013). Investigación Cualitativa. [Qualitative research]. Universidad Autónoma del Estado de México. https://n9.cl/6a9ii
De Miguel, M. (1988). Paradigmas de la investigación educativa española. [Paradigms of Spanish educational research]. En I, Dendaluce (Coord.). Aspectos metodológicos de la investigación educativa. (pp. 60-81). Madrid: Narcea. https://n9.cl/5pwbj
Fernández, D., Cubeiro, J., y Datziel, M. (Coord.) (1996). Las competencias: clave para una gestión integrada de los recursos humanos. [Competences: key to an integrated management of human resources]. Bilbao: Deusto – Hay Group. https://n9.cl/3a85k
Galicia, F. (2000). Administración del Recurso Humano para el Alto Desempeño. [Human Resource Management for High Performance]. (1ª ed.). México: Editorial Trillas
Giddens, A. (1994). The consequences of modernity. Stanford, CA: Stanford University Press. https://n9.cl/qx9na
Kuhn, T. (2004). La estructura de las revoluciones científicas. [The Structure of Scientific Revolutions]. (2ª ed.). México: FCE. https://n9.cl/jkuv5
López Puga, J. (2012). Modelos actitudinales y emprendimiento sostenible. [Attitudinal models and sustainable entrepreneurship]. Cuaderno Interdisciplinar de Desarrollo Sostenible, (8), 111-131. https://n9.cl/anb8q
Padrón, J. (2014). Proyecto de Epistemología en DVD. [Epistemology Project on DVD]. (Doctorado en Ciencias Humanas), Maracaibo: La Universidad del Zulia. https://n9.cl/wridkh
Pérez M., J. (1997). Estrategia, Gestión y Habilidades Directivas. Concepto, Controversias y Aplicaciones. [Estrategy, Management and Directive Skills. Concept, Controversies and Applications]. (3ª ed.). México: Prentice Hall. https://n9.cl/34o1a
Ritzer, G. (1993). Teoría sociológica contemporánea. [Contemporary sociological theory]. (3ª ed.). Madrid: McGraw-Hill. https://n9.cl/zybvqr
Rosales, R. (1977). Estrategias Gerenciales para la Pequeña y Mediana Industria. [Management Strategies for Small and Medium Industry]. Ediciones IESA. https://n9.cl/c3u14
Rodríguez-Gómez, D., y Valldeoriola, J. (1996). Metodología de la investigación. [Investigation methodology]. Barcelona: UOC. https://n9.cl/w6es2
Sandin, E. (2003). Investigación Cualitativa en Educación. Fundamentos y tradiciones. [Qualitative Research in Education. Foundations and traditions]. España: McGraw- Hill Interamericana., S.A.
Strauss A., y Corbin C. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. [Bases of qualitative research. Techniques and procedures for developing grounded theory]. (1ªed.). Medellín, Colombia: Editorial Universidad de Antioquia. Facultad de Enfermería de la Universidad de Antioquia. https://n9.cl/6oyk0
Woods, P. (1987). La escuela por dentro. La etnografía en la investigación educativa. [The school inside. Ethnography in educational research]. (1ª ed.). Barcelona, España: Paidós.
Yuni J., y Urbano C. (2006). Técnicas para investigar y formular proyectos de investigación. [Techniques for researching and formulating research projects]. (2ª ed.). Argentina: Editorial Brujas. https://n9.cl/x8j55
©2023 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).