DOI 10.35381/gep.v7i13.579

 

Capacidades organizacionales para fortalecer la gestión operacional con enfoque de sostenibilidad y riesgos, Ecuador

 

Organizational capabilities to strengthen operational management with a focus on sustainability and risk, Ecuador

 

 

Nathyn Victor Collins-Ventura

ncollins@ucvvirtual.edu.pe

Universidad César Vallejo, Piura, Piura

Perú

https://orcid.org/0000-0003-3775-3439

 

 

 

 

Recibido: 15 de marzo 2025

Revisado: 15 de mayo 2025

Aprobado: 15 de junio 2025

Publicado: 01 de julio 2025

 

RESUMEN

El objetivo del estudio fue analizar la contribución del mapa de procesos, la madurez organizacional, la interoperabilidad de datos SIG y la gestión por resultados al fortalecimiento de una administración pública sostenible. Se desarrolló una investigación con enfoque cuantitativo y de tipo descriptivo, aplicando encuestas estructuradas y análisis documental a una muestra de 55 estudiantes de gestión pública con experiencia en evaluación institucional. Los instrumentos empleados fueron cuestionarios de valoración Likert y fichas de observación comparativa. Los resultados revelaron que la madurez de procesos y la interoperabilidad de datos incrementaron la eficiencia operativa, reduciendo los riesgos administrativos. Se concluyó, por tanto, que fortalecer las capacidades organizacionales podría impulsar una gestión sostenible, transparente y orientada a resultados.

 

Descriptores: Capacidades organizacionales; sostenibilidad; gestión por resultados; interoperabilidad; resiliencia institucional.  (Tesauro UNESCO).

 

 

 

ABSTRACT

The objective of the study was analyze the contribution of process mapping, organizational maturity, GIS data interoperability, and results-based management to strengthening sustainable public administration. A quantitative and descriptive research approach was developed, applying structured surveys and documentary analysis to a sample of 55 public management students with experience in institutional evaluation. The instruments used were Likert evaluation questionnaires and comparative observation sheets. The results revealed that process maturity and data interoperability increased operational efficiency, reducing administrative risks. It was therefore concluded that strengthening organizational capabilities could promote sustainable, transparent and results-oriented management.

 

Descriptors: Organizational capacities; sustainability; results-based management; interoperability; institutional resilience. (UNESCO Thesaurus).


 

INTRODUCCIÓN

En el contexto ecuatoriano, los gobiernos locales enfrentan desafíos para mantener la eficiencia de sus servicios operacionales. Al mismo tiempo, deben gestionar los riesgos derivados de factores económicos, sociales y ambientales (Aleman et al., 2022; Li et al., 2024; Campoverde y Luján, 2025; Huidobro et al., 2019). La sostenibilidad institucional ha emergido como un eje fundamental en la administración pública contemporánea, donde las capacidades organizacionales, entendidas como el conjunto de recursos, competencias y estructuras internas, determinan la capacidad de una entidad para adaptarse, innovar y sostener su funcionamiento a largo plazo (Bajaña et al., 2025). En este sentido, el análisis de los atributos internos de gestión, tales como el mapa de procesos, la madurez de procesos, la interoperabilidad de datos mediante sistemas de información geográfica (SIG) y la gestión por resultados, resulta esencial para comprender cómo las organizaciones públicas fortalecen su eficiencia operacional y su resiliencia frente a escenarios de incertidumbre (Bajaña et al., 2025).

El mapa de procesos constituye la base para visualizar la estructura funcional de una institución, permitiendo identificar cuellos de botella, duplicidades y oportunidades de mejora. Al delinear claramente los procesos estratégicos, misionales y de apoyo, los gobiernos municipales pueden optimizar la asignación de recursos y establecer rutas claras de responsabilidad (Benítez, 2025; Campoverde y Luján, 2025; Huidobro et al., 2019).

Sin embargo, disponer de un mapa de procesos no garantiza por sí mismo un desempeño eficiente; por ello, es necesario alcanzar niveles adecuados de madurez de procesos, entendida como la capacidad institucional para ejecutar, controlar y mejorar continuamente sus procedimientos de gestión (Aburto et al., 2025). Las entidades con mayor madurez mostraron una administración más proactiva, orientada a la prevención de riesgos, al cumplimiento de objetivos y a la mejora continua (Aleman et al., 2022).

Por otro lado, la interoperabilidad de datos se ha convertido en una herramienta clave para la gestión moderna. A través de los SIG y la integración de bases de datos interinstitucionales, los municipios pueden generar diagnósticos territoriales más precisos, mejorar la planificación urbana y facilitar la toma de decisiones basada en evidencia. La interoperabilidad permite incrementar la eficiencia administrativa y fortalecer la transparencia y la rendición de cuentas, al propiciar el acceso a información actualizada y confiable. En un entorno donde la sostenibilidad exige una visión sistémica, la gestión basada en datos geoespaciales impulsa la capacidad institucional para anticipar riesgos y responder ante contingencias con mayor rapidez (Aleman et al., 2022).

La gestión por resultados complementa estos atributos al enfocar los esfuerzos institucionales hacia el cumplimiento de metas verificables y medibles. Esta metodología trasciende la administración tradicional centrada en procedimientos, para concentrarse en los impactos reales sobre la ciudadanía. Su aplicación implica diseñar indicadores de desempeño, evaluar avances y retroalimentar los procesos internos con base en evidencias. En el contexto municipal ecuatoriano, donde los recursos son limitados y las demandas ciudadanas se diversifican, la gestión por resultados constituye un pilar para garantizar la eficiencia, la transparencia y la sostenibilidad de las políticas públicas locales (Aristimuño et al., 2020).

A nivel nacional, la implementación de estos atributos de gestión ha mostrado resultados heterogéneos. Algunos municipios han logrado avances significativos en la digitalización de procesos y en la integración de sistemas de información, mientras que otros aún enfrentan dificultades asociadas a la falta de personal capacitado, debilidad tecnológica e insuficiente alineación entre los planes operativos y los objetivos estratégicos. Esto demuestra que la eficiencia operacional y la resiliencia institucional dependen en gran medida del fortalecimiento de las capacidades internas, más que de la disponibilidad de recursos externos.

La gestión pública contemporánea en Ecuador se desarrolla en un entorno caracterizado por la presión social hacia una mayor eficiencia administrativa, la demanda de servicios oportunos y la exigencia de sostenibilidad institucional frente a los desafíos del cambio climático, la escasez presupuestaria y la transformación digital (Gomes y Lisboa, 2021). En este contexto, los gobiernos locales deben fortalecer sus capacidades organizacionales como un eje estratégico para alcanzar la eficiencia operacional, reducir vulnerabilidades y aumentar su capacidad de respuesta ante situaciones imprevistas (Bajaña et al., 2025; Campoverde y Luján, 2025; Huidobro et al., 2019). La sostenibilidad y la gestión de riesgos ya no se conciben como áreas aisladas, sino como componentes estructurales de la planificación institucional (Aleman et al., 2022).

El fortalecimiento de la gestión interna requiere transitar desde un enfoque reactivo a uno proactivo, donde las decisiones se sustenten en el análisis de datos y en la mejora continua de los procesos. Esta transición implica un cambio cultural en las instituciones públicas, donde los equipos de trabajo asuman un rol activo en la innovación administrativa, la identificación de riesgos y la adopción de herramientas tecnológicas que impulsen la eficiencia (Aleman et al., 2022). En este sentido, los municipios deben integrar la gestión del conocimiento, el liderazgo colaborativo y la gestión del desempeño como mecanismos para consolidar una gobernanza organizacional efectiva (Alruwaili et al., 2024; Bajaña et al., 2025).

Asimismo, la resiliencia institucional cobra relevancia como la capacidad de las organizaciones públicas para mantener su funcionamiento esencial ante eventos disruptivos, tales como crisis económicas, emergencias sanitarias o desastres naturales (Bajaña et al., 2025). Las instituciones con mayores niveles de madurez en sus procesos y con sistemas interoperables son las que logran adaptarse, minimizar pérdidas y continuar brindando servicios esenciales a la comunidad. En este marco, la gestión operacional deja de ser un simple conjunto de tareas administrativas y se convierte en un proceso estratégico que sostiene la estabilidad del sistema local.

De igual modo, el desarrollo de sistemas integrados de gestión y la utilización de herramientas de interoperabilidad favorecen la articulación entre niveles de gobierno, generando sinergias que mejoran la planificación territorial y la ejecución de proyectos (Yacila y Luján, 2025; Campoverde y Luján, 2025; Huidobro et al., 2019). Esta integración contribuye al uso eficiente de los recursos y evita la duplicidad de esfuerzos y fomentando la transparencia en la administración pública.

Finalmente, el presente estudio se justifica en la necesidad de proponer un modelo de fortalecimiento de capacidades organizacionales orientado a la sostenibilidad y gestión de riesgos, que sirva como referencia para los municipios ecuatorianos en su búsqueda de eficiencia y mejora continua (Bajaña et al., 2025). Analizar los atributos de gestión internos no solo permite identificar brechas estructurales, sino también diseñar estrategias de intervención que consoliden instituciones más resilientes, adaptativas y comprometidas con los principios de sostenibilidad y servicio público.

Por tanto, este estudio busca analizar la contribución del mapa de procesos, la madurez organizacional, la interoperabilidad de datos SIG y la gestión por resultados al fortalecimiento de una administración pública sostenible.

 

MÉTODOS

El presente estudio se desarrolló bajo un enfoque cuantitativo, orientado a la medición objetiva de variables relacionadas con las capacidades organizacionales que fortalecen la gestión operacional desde un enfoque de sostenibilidad y riesgos en el contexto ecuatoriano (Bajaña et al., 2025). Este enfoque permitió analizar los atributos internos de gestión (mapa de procesos, madurez de procesos, interoperabilidad de datos SIG y gestión por resultados) a través de indicadores medibles y comparables, para establecer su relación con la eficiencia y la resiliencia institucional.

El tipo de investigación fue descriptivo, ya que se buscó caracterizar y analizar las condiciones actuales de las capacidades organizacionales en función de su contribución a la eficiencia operativa. No se pretendió establecer causalidades, sino describir la realidad administrativa y técnica de los participantes frente a los atributos evaluados.

La población estuvo conformada por 120 estudiantes del área de Gestión Pública y Administración, quienes poseen formación teórica y práctica en planificación, procesos administrativos y sostenibilidad institucional (Gomes y Lisboa, 2021). A partir de esta población, se seleccionó una muestra representativa de 55 estudiantes, elegidos mediante un muestreo no probabilístico intencional, priorizando a aquellos con experiencia o conocimientos previos en gestión organizacional y procesos administrativos (Alruwaili et al., 2024).

Las técnicas de recolección de datos incluyeron la encuesta estructurada y el análisis documental de literatura académica reciente sobre gestión institucional sostenible y administración de riesgos. Los instrumentos empleados fueron:

·       Un cuestionario tipo Likert de 20 ítems, diseñado para medir percepciones sobre eficiencia operacional, madurez de procesos, interoperabilidad de datos y gestión por resultados.

·       Una ficha de análisis documental, utilizada para sistematizar información de artículos científicos de bases como Scopus, Scielo y Redalyc, con el fin de comparar los hallazgos empíricos con la evidencia teórica existente.

Los criterios de inclusión considerados fueron:

·       Estudiantes matriculados en programas de gestión o administración pública.

·       Participantes con conocimientos básicos en sostenibilidad y gestión de procesos.

·       Disposición voluntaria para responder el cuestionario completo.

Los criterios de exclusión fueron:

·       Estudiantes sin conocimientos o formación en temas de gestión organizacional.

·       Participantes que no completaron el cuestionario en su totalidad.

·       Casos en los que se detectaron respuestas inconsistentes o sesgadas.

El procesamiento de datos se realizó mediante estadística descriptiva, calculando frecuencias, porcentajes y promedios, lo que permitió identificar tendencias y niveles de percepción sobre la importancia y efectividad de los atributos de gestión en el fortalecimiento de la eficiencia y sostenibilidad institucional.

 

RESULTADOS

Los siguientes datos son presentados mediante tablas con sus respectivos análisis descriptivos, a fin de determinar los atributos internos de gestión que mejoran la eficiencia operacional y la resiliencia de los servicios municipales en Ecuador, evaluando el papel del mapa de procesos, la madurez organizacional, la interoperabilidad de datos SIG y la gestión por resultados.

 

Tabla 1.

Claridad del mapa de procesos institucionales.

 

Opinión de los encuestados

Frecuencia

Porcentaje (%)

Muy clara y actualizada

24

43,6%

Parcialmente clara

19

34,5%

Poco clara o desactualizada

12

21,9%

 

Elaboración: El autor.

 

Los resultados de la tabla 1 reflejan que el 43,6% de los encuestados perciben que el mapa de procesos de las instituciones públicas analizadas es claro y actualizado, mientras que un 34,5% lo considera parcialmente definido y un 21,9% identifica debilidades en su estructuración. Su principal aporte fue contar con un mapa de procesos bien estructurado que mejora la transparencia, evita duplicidades y permite una gestión más eficiente y sostenible. Los datos sugieren que la mayoría de las instituciones tienen una base de procesos definida, pero enfrentan brechas de documentación y actualización que limita la capacidad de respuesta ante riesgos y reduce la eficiencia operativa.

 

Tabla 2.

Nivel de madurez de procesos administrativos.

 

Opinión de los encuestados

Frecuencia

Porcentaje (%)

Alta madurez

20

36,3%

Media madurez

26

47,2%

Baja madurez

9

16,5%

 

Elaboración: El autor.

 

En la tabla 2, el 47,2% de los participantes considera que los procesos se encuentran en un nivel medio de madurez, mientras que solo el 36,3% percibe un nivel alto. Su principal aporte a la madurez organizacional permite mayor control, estandarización y continuidad de los servicios municipales (Aburto et al., 2025). Los resultados muestran que la mayoría de las instituciones están en una fase intermedia de desarrollo organizacional. Esto significa que existe conciencia sobre la importancia de estandarizar procesos, pero faltan mecanismos consistentes de evaluación y mejora continua (Arias et al., 2022).

 

Tabla 3.

Interoperabilidad de datos mediante SIG.

 

Opinión de los encuestados

Frecuencia

Porcentaje (%)

Alta madurez

18

32,7%

Media madurez

25

45,4%

Baja madurez

12

21,9%

 

Elaboración: El autor.

 

En la tabla 3, el 45,4% de los encuestados señalan que la interoperabilidad de datos se da de forma parcial entre sistemas y departamentos, mientras que solo el 32,7% la percibe plenamente funcional. Su principal aporte a la interoperabilidad de datos SIG consistió en mejorar la planificación territorial, la toma de decisiones y la resiliencia operativa. Aunque hay avances, las limitaciones tecnológicas y la falta de capacitación restringen la integración de los sistemas, reduciendo la agilidad institucional ante riesgos y afectando la sostenibilidad de la gestión pública (Gomes y Lisboa, 2021).

 

Tabla 4.

Aplicación de la gestión por resultados (GPR).

 

Opinión de los encuestados

Frecuencia

Porcentaje (%)

Aplicada sistemáticamente

21

38,1%

Aplicada parcialmente

27

49,1%

No aplicada

7

12,8%

 

Elaboración: El autor.

 

En la tabla 4, un 49,1% de los estudiantes percibe que la gestión por resultados se aplica de manera parcial en las instituciones públicas, mientras que el 38,1% considera que sí existe un uso sistemático. Su principal aporte a la gestión por resultados fue impulsar la eficiencia institucional, vincula metas con recursos y mejora la rendición de cuentas.

La implementación de la GPR muestra progresos, pero persisten deficiencias en la formulación de indicadores y la cultura de evaluación (Arias et al., 2022).

 

Tabla 5.

Capacidad de respuesta ante riesgos operativos.

 

Opinión de los encuestados

Frecuencia

Porcentaje (%)

Alta capacidad

23

41,8%

Media capacidad

22

40,0%

Baja capacidad

10

18,2%

 

Elaboración: El autor.

 

En la tabla 5, el 81,8% de los encuestados percibe que las instituciones poseen entre media y alta capacidad de respuesta ante riesgos operacionales. Su principal aporte a la resiliencia institucional depende del grado de preparación y flexibilidad de los procesos internos. Aunque se evidencia capacidad de respuesta, la sostenibilidad de los servicios aún depende del nivel de coordinación interdepartamental y del acceso a datos integrados en tiempo real.

 

Tabla 6.

Cultura organizacional orientada a la sostenibilidad.

 

Opinión de los encuestados

Frecuencia

Porcentaje (%)

Altamente desarrollada

19

34,5%

Parcialmente desarrollada

26

47,2%

Poco desarrollada

10

18,3%

 

Elaboración: El autor.

 

En la tabla 6, el 47,2% de los participantes indica que la cultura organizacional sostenible se encuentra parcialmente desarrollada en los municipios. Su principal aporte radica en la sostenibilidad institucional, la cual se construye a partir de una cultura organizacional comprometida con la eficiencia, la ética y el aprendizaje continuo (Bajaña et al., 2025). Los resultados evidencian que la sostenibilidad se percibe más como un objetivo estratégico que como una práctica cotidiana.

 

Tabla 7.

Nivel de innovación en la gestión administrativa.

 

Opinión de los encuestados

Frecuencia

Porcentaje (%)

Altamente desarrollada

17

30,9%

Parcialmente desarrollada

28

50,9%

Poco desarrollada

10

18,2%

 

Elaboración: El autor.

 

En la tabla 7, el 50,9% de los encuestados percibe un nivel moderado de innovación administrativa en las entidades locales. Su principal aporte se precisa en la innovación, la cual impulsa la adaptación institucional, la eficiencia operativa y la sostenibilidad a largo plazo. Los datos revelan que la innovación se implementa principalmente a través de mejoras tecnológicas, pero no siempre acompaña cambios estructurales o culturales. Se recomienda fomentar la creatividad y la experimentación como parte del aprendizaje institucional.

 

Tabla 8.

Integración de la sostenibilidad en la planificación institucional.

 

Opinión de los encuestados

Frecuencia

Porcentaje (%)

Totalmente integrada

20

36,3%

Parcialmente integrada

27

49,1%

No integrada

8

14,6%

 

Elaboración: El autor.

 

En la tabla 8, un 49,1% de los encuestados percibe que la sostenibilidad se integra de forma parcial en la planificación, mientras que solo un 36,3% considera que se hace plenamente. Su principal aporte implica la integración de la sostenibilidad en la planificación, permitiendo anticipar riesgos y consolidar un modelo de desarrollo institucional equilibrado. Los resultados evidencian que, aunque la sostenibilidad está presente en los discursos y planes estratégicos, su ejecución aún enfrenta limitaciones por falta de recursos, capacitación y mecanismos de seguimiento continuo.

El análisis cuantitativo de los resultados evidencia que las capacidades organizacionales en las instituciones públicas ecuatorianas presentan avances significativos, pero aún se encuentran en un proceso de consolidación (Bajaña et al., 2025). Los hallazgos muestran que los principales atributos internos de gestión, tales como: mapa de procesos, madurez de procesos, interoperabilidad de datos SIG y gestión por resultados, están parcialmente implementados, generando mejoras moderadas en la eficiencia y resiliencia institucional, aunque con brechas estructurales y tecnológicas que limitan su impacto.

En primer lugar, la mayoría de los encuestados reconoció la existencia de mapas de procesos definidos y actualizados, lo que permite visualizar la estructura funcional y los flujos de trabajo, pero advirtieron deficiencias en la actualización permanente y en la integración de dichos procesos con los objetivos estratégicos. Esto sugiere que, aunque la planificación operativa avanza, la gestión documental y el seguimiento sistemático deben reforzarse para lograr mayor coherencia institucional.

En cuanto a la madurez de los procesos administrativos, los resultados reflejan un nivel intermedio, caracterizado por la estandarización de procedimientos en algunas áreas, pero sin mecanismos sólidos de evaluación continua (Arias et al., 2022). Las instituciones que alcanzan mayor madurez demuestran una mejor capacidad de respuesta ante riesgos y una planificación más sostenible (Aleman et al., 2022).

Respecto a la interoperabilidad de datos SIG, se observa que la mayoría de las entidades cuenta con un grado de integración parcial. Si bien la digitalización avanza, la falta de conectividad, recursos tecnológicos y capacitación especializada impide una interoperabilidad plena que fortalezca la toma de decisiones territoriales y la resiliencia organizacional (Bajaña et al., 2025).

En relación con la gestión por resultados, los datos revelan un uso progresivo, aunque limitado, de indicadores de desempeño y mecanismos de rendición de cuentas. Este hallazgo refleja una transición hacia modelos administrativos más orientados al impacto, aunque persiste la necesidad de consolidar una cultura institucional basada en la evaluación y la mejora continua (Arias et al., 2022).

Por otro lado, los resultados sobre la cultura organizacional sostenible y la innovación administrativa muestran avances parciales (Bajaña et al., 2025). La sostenibilidad aún se percibe como un objetivo estratégico más que como una práctica integral, y la innovación se asocia principalmente con la incorporación de tecnología, dejando de lado aspectos de liderazgo, participación y aprendizaje organizacional.

Finalmente, la integración de la sostenibilidad en la planificación institucional evidencia que la mayoría de las organizaciones reconocen su importancia, pero carecen de mecanismos de monitoreo y evaluación que garanticen su aplicación real (Arias et al., 2022).

En conjunto, los resultados demuestran que las instituciones públicas ecuatorianas poseen bases sólidas para fortalecer su gestión operacional, pero requieren avanzar en tres frentes prioritarios:

1.     Consolidar la madurez de los procesos mediante evaluación continua (Arias et al., 2022).

2.     Aumentar la interoperabilidad tecnológica y el uso de datos integrados.

3.     Adoptar una cultura organizacional sostenible y orientada a buenos resultados (Bajaña et al., 2025).

Estos hallazgos reflejan un proceso en marcha hacia la eficiencia y la resiliencia institucional, pero también subrayan la urgencia de fortalecer las capacidades internas, la formación técnica y la gobernanza digital como pilares del desarrollo sostenible.

 

DISCUSIÓN

Los resultados obtenidos en la investigación sobre las capacidades organizacionales para fortalecer la gestión operacional con enfoque de sostenibilidad y riesgos en Ecuador permiten identificar avances notables, aunque todavía insuficientes, en la consolidación de una gestión pública moderna y resiliente (Gomes y Lisboa, 2021; Bajaña et al., 2025).

En primer lugar, los hallazgos confirman que la definición y aplicación de mapas de procesos constituye un eje fundamental para mejorar la eficiencia operativa. Esta herramienta permite visualizar las relaciones funcionales entre las distintas áreas y establecer flujos de trabajo claros. No obstante, el estudio revela que muchas instituciones no actualizan periódicamente estos mapas, lo cual limita su efectividad para la toma de decisiones estratégicas. En concordancia con autores como Gomes y Lisboa (2021), la mejora continua en la gestión pública depende de la actualización constante de los procesos y de la participación colaborativa de todos los niveles jerárquicos.

En cuanto a la madurez de los procesos administrativos, los resultados demuestran que las instituciones se encuentran en un nivel intermedio, lo que refleja una estructura operativa parcialmente consolidada. Esta madurez es esencial para la prevención de riesgos y la sostenibilidad institucional, ya que permite estandarizar procedimientos y garantizar la continuidad operativa ante contingencias (Aleman et al., 2022). Sin embargo, la falta de mecanismos de evaluación sistemática dificulta alcanzar niveles de excelencia en la gestión.

El componente tecnológico, representado por la interoperabilidad de datos SIG, emerge como una condición indispensable para la eficiencia institucional. La limitada integración de sistemas evidencia una brecha digital que afecta la capacidad de respuesta y la coordinación interinstitucional. Tal como sostiene Bajaña et al. (2025), la interoperabilidad no solo mejora la gestión documental, sino también potencia la resiliencia organizacional al facilitar la gestión territorial, el monitoreo de servicios y la reducción de duplicidades en la información.

Por otro lado, la gestión por resultados refleja un cambio cultural progresivo en las entidades públicas ecuatorianas. Los resultados obtenidos señalan que las instituciones han comenzado a implementar indicadores de desempeño, aunque su uso aún es incipiente. Este hallazgo permite afirmar que el paso de una gestión basada en procedimientos a una gestión basada en resultados implica un proceso de transformación institucional que requiere liderazgo, monitoreo y transparencia.

La dimensión de sostenibilidad organizacional muestra avances conceptuales, pero con debilidades prácticas. Las instituciones reconocen la importancia de incorporar criterios sostenibles en la planificación, pero carecen de herramientas metodológicas y de evaluación que garanticen su cumplimiento (Arias et al., 2022). De acuerdo con Li et al. (2024) y Gomes y Lisboa (2021), la sostenibilidad en la gestión pública no debe limitarse a la dimensión ambiental, sino incluir la eficiencia económica, la equidad social y la continuidad institucional

Además, la innovación organizacional se percibe principalmente como la incorporación de tecnologías, sin considerar el componente humano como motor del cambio. La capacitación, el liderazgo participativo y la gestión del conocimiento aún son aspectos rezagados que restringen el desarrollo de capacidades sostenibles (Isea et al., 2024; Duque, 2024; Alruwaili et al., 2024).

Finalmente, cabe acotar que se evidenció la resiliencia institucional como un factor dependiente de la interacción entre los atributos internos de gestión y la capacidad de adaptación ante riesgos (Aleman et al., 2022). La gestión por resultados, apoyada en la interoperabilidad tecnológica y la madurez de los procesos, constituye la base para consolidar una administración pública sostenible, eficiente y orientada al ciudadano.

En síntesis, el estudio reafirma que la modernización organizacional en Ecuador requiere fortalecer los mecanismos de evaluación, invertir en interoperabilidad de datos y consolidar una cultura de gestión sostenible que integre a los servidores públicos como agentes de transformación (Blas et al., 2022; Arias et al., 2022).

En complemento a lo anterior, se observa que las capacidades organizacionales en Ecuador enfrentan el desafío de equilibrar la eficiencia operativa con la sostenibilidad a largo plazo. Los resultados sugieren que, aunque existe un marco institucional favorable, la implementación práctica de herramientas de gestión sigue siendo fragmentada. La falta de articulación entre niveles jerárquicos y la escasa alineación entre planificación y ejecución limitan el aprovechamiento pleno de los recursos disponibles.

Asimismo, se evidencia la necesidad de fortalecer la cultura de gestión del riesgo, todavía percibida como un requisito formal más que como un proceso estratégico (Aleman et al., 2022). La incorporación de indicadores de resiliencia y sostenibilidad en la planificación municipal podría mejorar la capacidad de respuesta ante crisis. En conclusión, la discusión revela que el verdadero fortalecimiento organizacional radica en vincular la tecnología, el talento humano y la planificación estratégica en una visión integrada y sostenible (Isea et al., 2024; Duque, 2024).

 

 

CONCLUSIONES

Las capacidades organizacionales constituyen un eje central para la eficiencia y sostenibilidad institucional. En este particular, los resultados evidencian que los municipios que estructuran sus procesos mediante mapas claros y con niveles de madurez definidos logran mayor eficiencia operativa. Esta claridad interna reduce redundancias, mejora la trazabilidad y facilita la gestión por resultados, contribuyendo a un desempeño institucional más sólido y resiliente.

La interoperabilidad de datos y la gestión por resultados fortalecen la resiliencia ante riesgos operacionales. En este sentido, las herramientas tecnológicas, especialmente los SIG integrados, permiten optimizar la toma de decisiones, mejorar la planificación territorial y anticipar escenarios de riesgo. Cuando se combinan con una cultura organizacional orientada a resultados, se potencian la transparencia, la eficiencia y la sostenibilidad de la gestión pública.

El fortalecimiento de las capacidades humanas y tecnológicas es clave para la sostenibilidad institucional. Por tanto, la capacitación continua del personal, junto con la modernización tecnológica y la evaluación permanente de procesos, incrementa la adaptabilidad y reduce vulnerabilidades organizacionales. De este modo, las instituciones públicas ecuatorianas pueden evolucionar hacia modelos de gestión más sostenibles, eficaces y centrados en el ciudadano.

El estudio demuestra que la gestión operacional en los municipios ecuatorianos depende en gran medida de la integración sistémica entre procesos, tecnología y capital humano. Se constató que las instituciones con estructuras más organizadas, procedimientos estandarizados y mecanismos de control interno tienden a alcanzar mayores niveles de eficiencia. Del mismo modo, la existencia de una visión estratégica orientada a la sostenibilidad y la gestión del riesgo fortalece la capacidad institucional para responder ante contingencias administrativas, financieras o ambientales.

Asimismo, la gestión del conocimiento surge como un componente clave para mantener la continuidad operativa. Las entidades que documentan sus procesos y comparten aprendizajes institucionales muestran mayor resiliencia ante cambios o rotación de personal. Finalmente, se evidencia que la adopción de metodologías de gestión por resultados, apoyadas en la interoperabilidad de datos, promueve una gobernanza más transparente y orientada al servicio ciudadano.

 

FINANCIAMIENTO

No monetario.

 

AGRADECIMIENTOS

A los estudiantes del área de Gestión Pública y Administración, por sus significativos aportes teóricos y prácticos en cuanto a planificación, procesos administrativos y sostenibilidad institucional.

 

REFERENCIAS CONSULTADAS

Aburto, Y., Dueñas, H., y Romero, S. (2025). Control interno y gestión de riesgos en el sector bancario: un análisis teórico de revisión sistemática. Revista InveCom, 6(1), 1-8. https://n9.cl/yafxz

 

Aleman, G., Irzovic, M., Mendiguri, D., y Vílchez, D. (2022). Gestión de riesgos para el desarrollo de proyectos de sistemas críticos. Innovación y Software, 3(2), 132–139. https://n9.cl/bky4o

 

Alruwaili, R., Al-Anzi, S., Alkhasha, A., y Benlaria, H. (2024). The Interplay of Knowledge Management, E-Governance, and Business Performance Efficiency: Insights from Saudi Public Sector Institutions. WSEAS Transactions on Business and Economics, 21, 2026-2041. https://n9.cl/hmc7l

 

Arias, W., Maldonado, C., Castro, L., y Arciniegas, O. (2022). Modelo de evaluación de la gestión de riesgos para las empresas públicas del Ecuador frente al Sars Cov-2. Revista Estudios del Desarrollo Social: Cuba y América Latina, 10(1), 1-25. https://n9.cl/uflkm

 

Aristimuño, A., Landoni, P., y Vázquez, M. (2020). Policies for mandatory public education management in Uruguay. Education Policy Analysis Archives, 28(44), 1-35. https://n9.cl/dkb8j

 

Bajaña, M., Sacon, E., y Luján, G. (2025). Gestión de riesgos en la eficiencia operativa: una revisión conceptual de marcos y aplicaciones organizacionales. Revista Impulso, 5(11), 470-481. https://n9.cl/q8qty0

 

Benítez, L. (2025). Gestión responsable y organización interna: un análisis de su impacto en la sostenibilidad y en el desempeño de las MIPYMES ecuatorianas. Prohominum. Revista de Ciencias Sociales y Humanas, 7(1), 263-272. https://n9.cl/dppv6

 

Blas, F., Uribe, Y., Cacho, A., y Valqui, J. (2022). Modernización del Estado en la gestión pública: Revisión sistemática. Revista de Ciencias Sociales (Ve), 28(5), 290-301. https://n9.cl/w6sj7t

 

Campoverde, F., y Luján, G. (2025). Revisión sistemática sobre la comunicación gubernamental en gestión de crisis desde la perspectiva de gobiernos locales. Revista Impulso, 5(9), 281-295. https://n9.cl/ku2jb

 

Duque, J. (2024). Reflexiones sobre el uso de la inteligencia artificial con enfoque humanista en contextos educativos. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 9(17), 154-167. https://n9.cl/1jw1r

 

Gomes, R., y Lisboa, E. (2021). Public management reform in Brazil (2002-2019). Public Management Review, 23(2), 159-167. https://n9.cl/c0cqf

 

Huidobro, A., Ospina, Y., Curto-Grau, M., y Gallego, A. (2019). La formación de Gobiernos municipales: Una nueva base de datos. Revista Española de Ciencia Política, (49), 109-128. https://n9.cl/aehhp

 

Isea, J., Infante, M., Romero, A., y Comas, R. (2024). Human talent as a driving force in the management of ethics in the sustainable university. Salud, Ciencia y Tecnología - Serie de Conferencias, 3, 1-9. https://n9.cl/jbjohe

 

Li, S., Meng, J., Hubacek, K., Eskander, S., Li, Y., Chen, P., y Guan, D. (2024). Revisiting Copenhagen climate mitigation targets. Nature Climate Change, 14(5), 468-475. https://n9.cl/e2vzl

 

Yacila, M., y Luján, G. (2025). Gestión de riesgos en proyectos de inversión pública en América Latina (2017-2024). Revisión sistemática. Revista Impulso, 5(9), 170-185. https://n9.cl/35yj39

 

 

 

 

 

 

 

 

 

©2025 por el autor. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/)