DOI 10.35381/gep.v6i1.75
Importancia de la auditoria para la toma de decisiones en los sectores productivo
Importance of the audit for decision making in the productive sectors
Gabriela Cristina Barreno-Sánchez
Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato, Tungurahua
Ecuador
https://orcid.org/0009-0000-9822-3859
Carlos Gustavo Moran-Tutiven
Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato, Tungurahua
Ecuador
https://orcid.org/0000-0003-4976-2543
Amanda Edith Sevilla-Moncayo
Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato, Tungurahua
Ecuador
https://orcid.org/0009-0007-2688-2290
Fanny Maricela Pozo-Hernández
Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato, Tungurahua
Ecuador
https://orcid.org/0000-0001-7551-6878
Recibido: 20 de agosto 2023
Revisado: 25 de septiembre 2023
Aprobado: 15 de diciembre 2023
Publicado: 15 de enero 2024
RESUMEN
La investigación tuvo como objetivo fundamentar la importancia que tiene la auditoría financiera en los sectores productivos mediante la revisión bibliográfica y un estudio de caso. En cuanto a la metodología, fueron estudios de campo, descriptiva, explicativa y bibliografía, métodos inductivo-deductivo, analítico-sintético e histórico-lógico. De los resultados obtenidos de la aplicación de la encuesta a las 17 empresas industriales la mayoría de los consultados manifiestan que realizan los registros contables de todas sus transacciones económicas y porcentaje significativo opinaron que las empresas manifiestan que tienen un excelente proceso de toma de decisiones. En conclusión, los hallazgos como resultado de los procedimientos de auditoría aplicados por el auditor en el transcurso del examen de los estados financieros están respaldados por la evidencia obtenida y, adecuadamente presentada en los papeles de trabajo de auditoría; con la aplicación de las recomendaciones emitidas en el informe de auditoría; mejorará la información financiera empresarial.
Descriptores: Auditoria financiera; empresa; productividad industrial; procedimiento; registro. (Tesauro UNESCO).
ABSTRACT
The objective of the research was to substantiate the importance of financial auditing in productive sectors through a bibliographic review and a case study. Regarding the methodology, they were field studies, descriptive, explanatory and bibliography, inductive-deductive, analytical-synthetic and historical-logical methods. From the results obtained from the application of the survey to the 17 industrial companies, the majority of those consulted stated that they made accounting records of all their economic transactions and a significant percentage believed that the companies stated that they had an excellent decision-making process. In conclusion, the findings as a result of the audit procedures applied by the auditor in the course of the examination of the financial statements are supported by the evidence obtained and, appropriately presented in the audit working papers; with the application of the recommendations issued in the audit report; will improve business financial information.
Descriptors: Financial audit; company; industrial productivity; procedure; record. (UNESCO Thesaurus).
INTRODUCCIÓN
La auditoría es tan antigua como la humanidad y tiene origen en la práctica de la contabilidad; la contabilidad desde los primeros estadios de la sociedad hasta ahora se encarga de desarrollar un sistema de información en el que se realiza una acumulación y registro ordenado de datos acerca de factores productivos en los que existe interés, con la intención de clasificarlos en cuentas que los representen así: derechos (activos), obligaciones (pasivo y patrimonio), entradas (ingresos) y salidas (egresos), para tener conocimiento acerca del valor de éstos y con base en dicho conocimiento poder tomar decisiones.
La auditoría se origina en el hecho de que quien está directamente interesado (propietario) en el incremento de valor de la organización, no es quien la administra, ni tampoco quien contabiliza sus derechos, obligaciones, entradas y salidas de riqueza. Quienes son responsables de dichas tareas son otras personas ajenas en quienes se confían tales labores, proporcionando situaciones propicias para que la probabilidad del riesgo de detrimento se materialice, un ejemplo de materialización de este riesgo se presenta hipotéticamente cuando quienes tengan la responsabilidad de contabilizar tergiversen la información encomendada, con o sin intención dolosa, cuando es sin intención dolosa se le cataloga como error, cuando existe intención dolosa se le denomina fraude, de uno u otro modo el confiar en una información contable tergiversada trae como consecuencia decisiones erradas por ser tomada de informaciones equivocadas que se pueden ver manipuladas e influenciadas por diversos factores, con lo que dejaría de ser una decisión libre; cuando la información es equivocada genera erróneas decisiones. (Gamboa, 2017)
La auditoría da respuesta a la pregunta ¿cómo confiar en que la información presentada por la administración de la organización refleje realmente la realidad económica?, y su respuesta se dio por el camino de la revisión, de allí surge la auditoría como puente que cruza la incertidumbre hacia la seguridad relativa, logrando confianza por parte de los usuarios en la información de quienes administran y contabilizan los hechos económicos. De este modo la auditoría se ve ligada a la detección de errores y fraudes dentro de los estados financieros contables y la contabilidad que los produce, la detección se realiza por medio de la revisión y comunicación de hallazgos o evidencias, la razón de ser de la auditoría es la de proteger la posesión y buen devenir económico del ente a favor de sus interesados (propietarios-sociedad), satisfaciendo la necesidad de certeza requerida por los usuarios de la información contable.
El análisis de la información financiera que otorga el auditor es en base a la experiencia, pericia que el mismo tiene y que lo ejecuta en base a la planificación de su trabajo y en la toma de evidencia suficiente en el desarrollo de la auditoria evaluando el control interno de la misma y el desarrollo de sus actividades, para de esta forma tener una visión clara de la empresa que se plasma en un informe que servirá de base muy importante para el desarrollo de la empresa y la toma de decisiones oportunas con el fin de mantenerse en los nichos de mercados ya conseguidos por estas empresas(Escalante, 2012). El principal objetivo es la revisión de informes proporcionados por la empresa sobre las operaciones de esta, con el fin de comprobar que se esté cumpliendo con las normativas legales, en tal sentido: El objetivo de una auditoría es aumentar el grado de confianza de los usuarios en los estados financieros (Escalante, 2016).
Es importante el desarrollo y aplicación de una auditora a los estados financieros en empresas de los diferentes sectores, industriales, comercial, hotelero, de construcción, agrícola ya que de esta manera los auditores presentan un examen y se comprometen a reunir la evidencia y así brindar un alto nivel de seguridad y que sus estados financieros cumplan con los principios y normas establecidas contablemente a nivel nacional y mundial.
El desempeño de la auditoría financiera se enfatiza en la determinación de la razonabilidad de los saldos presentados en los estados financieros y demás procedimientos relacionados con los datos económicos, por consiguiente, es la evaluación de los estados financieros por una persona diferente de quien los preparó y del usuario. Establece la veracidad de la información, con el propósito de dar a conocer los resultados de este examen y así aumentar la utilidad de ella para el usuario. El informe o dictamen que presenta el auditor externo otorga fe pública a la confiabilidad de los estados financieros elaborados por la organización (Montes y Montilla, 2016).
Se define el examen especial aquel que Verifica, estudia y evalúa aspectos limitados o una parte de las actividades relativas a la gestión financiera, administrativa, operativa y medio ambiental, luego de su ejecución. Se aplican técnicas y procedimientos de auditoría y de disciplinas específicas, de acuerdo con la materia del examen. El informe de examen especial deberá contener comentarios, conclusiones y recomendaciones
La aplicación de un examen especial de auditoría, obedece a requerimientos de la alta gerencia, en los cuales se solicita que cierta área sea sujeta a la evaluación y verificación, entendiéndolo de esta forma a continuación las siguientes conceptualizaciones: 13 El examen especial verificará, estudiará y evaluará aspectos limitados o de una parte de las actividades relativas a la gestión financiera, administrativas, operativas y medio ambiental, con posterioridad a su ejecución, aplicará las técnicas y procedimientos de auditoría, de la ingeniería o afines, o de las disciplinas específicas, de acuerdo con la materia de examen y formulará el correspondiente informe que deberá contener comentarios, conclusiones, recomendaciones.
El hecho de efectuar exámenes especiales no implica que el rubro, actividad u otros aspectos limitados a una parte de las operaciones o transacciones sean especiales; o que los auditores que realizan ese trabajo tengan una especialización adicional a la establecida para el auditor gubernamental. Estos exámenes reúnen las características de: objetivos, sistemáticos y profesionales; se observan todas las fases conocidas en el proceso de auditoría y se aplican las técnicas y procedimientos reconocidos por la profesión. En el examen especial se hará constar, además, en forma clara y precisa, el alcance y naturaleza del examen.
Para el proceso contable, debe cumplirse tres fases, La fase I (Planificación), Fase II (ejecución) y la fase III (comunicación). La planificación afirma García (2016) que es la base de la auditoría, en este proceso se detallan las acciones y tareas a realizar con el objetivo de asegurar que se cumplan los objetivos propuestos. El principal objetivo de la planeación de la auditoría de estados financieros será el de guiar al auditor lo más apegado posible al desarrollo de su trabajo, para evitar la pérdida de horas en buscar situaciones o áreas de riesgo en la empresa o entidad. La planificación se subdivide en: la planificación preliminar, la planificación específica, la evaluación del control interno y la presentación del programa de auditoría.
Planificación preliminar consiste en la compresión del negocio del cliente, su proceso contable y la realización de procedimientos analíticos preliminares. Planificación específica El auditor debe considerar los resultados de las actividades de planeación preliminares y también hacer uso del entendimiento de la entidad y su entorno, incluyendo su control interno, para desarrollar una estrategia general de auditoría efectiva y eficiente que responda apropiadamente a los riesgos valorados y los reduzca hasta un nivel aceptablemente bajo.
También se puede referirse el artículo de Paredes et al. (2020) cuyo tema es “La auditoría: fuente de información estratégica en la industria hotelera”, que existen varios tipos de auditorías según el sector o la actividad que desempeñe el ente económico; sin embargo, un atributo en común es que la información obtenida en este ejercicio se logra por medio de sistemas de información, en especial el que se refiere al control operacional y a la gestión financiera, que resulta ser el más importante. Los resultados encontrados muestran cuatro clases de auditorías practicadas en hoteles y describen el impacto de cada una de ellas en las funciones operacional y estratégica de la industria del alojamiento. Al final se genera una invitación a continuar con esta línea investigativa, pues hay resultados que motivan a ser profundizados y estudiados con mayor detalle.
En el artículo “Auditoría financiera en el sector comercial y su incidencia en la toma de decisiones” Gamboa (2017) expresa, la importancia del desarrollo y aplicación de una auditoría a los estados financieros en las empresas del sector comercial ya que de esta manera los auditores presentan un examen y se comprometen a reunir la evidencia y así brindar un alto nivel de seguridad y que sus estados financieros cumplan con los principios y normas establecidas contablemente a nivel nacional y mundial. El análisis de la información financiera que otorga el auditor es en base a la experiencia, pericia que el mismo tiene y que lo ejecuta en base a la planificación de su trabajo y en la toma de evidencia suficiente en el desarrollo de la auditoria evaluando el control interno de la misma y el desarrollo de sus actividades, para de esta forma tener una visión clara de la empresa que se plasma en un informe que servirá de base muy importante para el desarrollo de la empresa y la toma de decisiones oportunas con el fin de mantenerse en los nichos de mercados ya conseguidos por estas empresas.
El análisis de los estados financieros es un componente necesario de la mayor parte de las decisiones de la gerencia para hacer una inversión o tomar préstamos, administración le facilita la toma de decisiones a los inversionistas o terceros que estén interesa dos en la situación económica y financiera de la empresa. Su mayor relevancia enfatiza cuando se desea realizar una inversión, al convertirse en el elemento principal de todo el conjunto de decisión que interesa al inversionista o quien adquiere acciones. Su importancia va de la mano con el conjunto de decisiones sobre inversión esta va a depender de las circunstancias y del momento del mercado. Además, nos permite tener una idea de que si la empresa está distribuyendo equitativamente partidas según la necesidad de la empresa (Polanco, 2020). En función de los aspectos descritos anteriormente, surge esta investigación que tiene como objetivo fundamentar la importancia que tiene la auditoría financiera en los sectores productivos mediante la revisión bibliográfica y un estudio de caso.
MÉTODO
Los tipos de investigación utilizados fueron
de campo, descriptiva, explicativa y bibliografía, métodos inductivo-deductivo,
analítico-sintético e histórico-lógico. Las
técnicas e instrumentos utilizados: La entrevista con su guía de entrevista y
la encuesta con el cuestionario de la encuesta. Se utilizó la entrevista para
obtener información con base al diálogo realizado con la gerente financiera y
administrativa de la empresa “ANDES KINKUNA SA”, para conocer el manejo de la
cuenta a examinar. (Arias, 2012)
RESULTADOS
La aplicación de la auditoria es una la necesidad que tienen las empresas, de utilizar la herramienta de auditoría financiera, como mecanismo para generar evaluaciones que permitan a la gerencia, poseer un criterio objetivo y de razonabilidad con respecto al patrimonio neto, resultados de sus operaciones, situación financiera y que su gestión se adapte a las normas contables aplicables Tener un manejo oportuno de dicha información, genera mayor confiablidad de terceros.
De los resultados obtenidos de la aplicación de la encuesta a las 17 empresas industriales el 94,12% de las empresas manifiestan que realizan los registros contables de todas sus transacciones económicas, el 47% de las empresas manifiestan que tienen un excelente proceso de toma de decisiones, mientras un 29,41 manifiesta que tienen un buen proceso. El 100% manifiestan que la auditoría financiera genera más confianza en la toma de decisiones. El 59% manifiestan que si han realizado auditorías financieras mientras el 41% no.
Por lo antes expuesto se puede manifestar que al llevar el registro de sus operaciones tienen un mayor control y mayor seguridad de la razonabilidad de los saldos de sus cuentas, sus decisiones se basarán en datos reales y al aplicar la auditoría lograrán tener mayor confianza de su situación económica. Por lo que es necesario la auditoría financiera y su influencia en el sector empresarial (Forero, 2017). En este sentido, la auditoría financiera se focaliza básicamente en el dictamen de los estados financieros, los cuales tienen su esencia en los libros y registros contables. En lo expuesto anteriormente, la auditoria examina, evalúa e investiga todas las operaciones que están representadas en los estados financieros con el propósito de cerciorarse en la transparencia y razonabilidad de estos, para lograr emitir un dictamen lógico a la actualidad financiera y con absoluta independencia.
Resultados de la evaluación del sistema de control interno cuenta maquinaria y equipo de la empresa “ANDES KINKUNA S.A.” no existe un manual de procedimientos y control interno para la cuenta Maquinaria y Equipo de Fábrica. Los custodios no están plenamente definidos y no conocen sus responsabilidades. No existe un manual de Procedimientos para la baja de Maquinaria y Equipo de Fábrica. Podemos coincidir con Montes y Montilla (2016) que expresa que la que la auditoría debe realizarla una persona independiente y competente auditoría es un mecanismo técnico que permite examinar procesos, actividades o información diversa de una organización, con relación a lo mencionado, por lo tanto: La auditoría es la acumulación y evaluación de la evidencia basada en información para determinar y reportar sobre el grado de correspondencia entre la información y los criterios establecidos.
CONCLUSIONES
La existencia de control interno en la entidad, garantiza estados financieros razonables, se debe evaluar el control interno para determinar naturaleza, alcance y oportunidad de los procedimientos de auditoría. Concluido el examen, el auditor emitirá y suscribirá su opinión en el dictamen de auditoría sobre los estados financieros examinados, preparados según las normas
Los hallazgos como resultado de los procedimientos de auditoría aplicados por el auditor en el transcurso del examen de los estados financieros están respaldados por la evidencia obtenida y, adecuadamente presentada en los papeles de trabajo de auditoría.
A través de la utilización de los métodos de investigación cuali-cuantitativos se realizó el diagnóstico de la situación actual de la información financiera de la empresa “ANDES KINKUNA S.A. y se determinó que el rubro más importante sujeto a análisis es Maquinaria y Equipo de Fábrica.
Tal y como hemos podido comprobar el examen especial al componente maquinaria y equipo de Fábrica permitió hacer un análisis minucioso del rubro con el cual se detectaron debilidades, producto de falta de conocimiento de los responsables del área financiera. Una vez evidenciadas estas debilidades y con la aplicación de las recomendaciones emitidas en el informe de auditoría; Andes Kinkuna S.A. establece mejorar su información financiera.
FINANCIAMIENTO
No monetario.
AGRADECIMIENTO
A la gerente financiera y administrativa de la empresa “ANDES KINKUNA SA” y a los colaboradores con el estudio.
REFERENCIAS CONSULTADAS
Arias, F. (2012). El Proyecto de Investigación introducción a la metodología científica. [The Research Project introduction to scientific methodology]. (6ª ed.). Caracas: Episteme, C.A.
Escalante, P. (2012). Auditoría Financiera, modelo de examen integral de estados financieros (2012). Proyecto de investigación CDCHTA. [Financial Audit, comprehensive examination model of financial statements (2012). CDCHTA research project]. (Tesis de pregrado).Universidad de Los Andes. Mérida.
Escalante, P. P. (2014). Auditoría financiera: Una opción de ejercicio profesional independiente para el Contador Público. [Financial audit: An independent professional practice option for the Public Accountant]. Actualidad contable FACES, 17(28), 40-55. https://n9.cl/audfinanciera3
Forero Mendoza, A., Forero Mendoza, L. A., y Cerquera, H. (2017). La auditoría financiera y su influencia en el sector empresarial. [Financial auditing and its influence on the business sector]. FACCEA, 7(1), 50-57. https://n9.cl/mrmfa
Gamboa Poveda, J. E., Ortega Haro, X. F., Valderrama Barragán, E. F., y Jiménez, S. R. (2017). Auditoría financiera en el sector comercial y su incidencia en la toma de decisiones. [Financial audit in the commercial sector and its impact on decision making]. Revista Publicando, 4(11 (2), 776-789. https://n9.cl/a60p1
García, V. (2016). Análisis financiero: un enfoque integral. México: Grupo Editorial Patria. [Financial analysis: a comprehensive approach. Mexico: Grupo Editorial Patria]. https://n9.cl/ijsrg
Montaño, G., Alberto, C., Carvajal, O., y Adriana, L. (2019). Normas Internacionales de Contabilidad. [International Accounting Standards]. (2ª ed.). Colombia: Ediciones de la U- https://n9.cl/1iv50
Montes, C. A., y Montilla, O. J. (2016). Auditoría Financiera bajo estándares Internacionales. [Financial Audit under International standards]. Colombia: Alfaomega. https://n9.cl/de56l
Paredes Murcia, y León, C. (2020). La auditoría: fuente de información estratégica en la industria hotelera. [The audit: source of strategic information in the hotel industry]. Turismo Y Sociedad, 28, 207-229. https://n9.cl/zcw7y
Polanco, Y. J. Santos, P., y Cruz, G. A. (2020). Análisis financiero para la toma de decisiones. [Financial analysis for decision making]. (Tesis de pregrado). Santiago de los Caballeros, Universidad Abierta para Adultos (UAPA). https://n9.cl/67yvvd
©2024 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/)