DOI 10.35381/gep.v6i1.78

 

Análisis comercial de una cafetería especializada con venta de productos a base del Cannabidiol

 

Commercial analysis of a specialized cafeteria with sale of products based on Cannabidiol

 

 

 

 

Gary Alexander Lucas-Toalombo

ga.garyalt95@uniandes.edu.ec

Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato, Tungurahua

Ecuador

https://orcid.org/0000-0002-3008-4060

 

Erika Paola Gavilanes-González

ua.erikagavilanez@uniandes.edu.ec

Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato, Tungurahua

Ecuador

https://orcid.org/0000-0003-0557-9544

 

 

 

 

Recibido: 20 de agosto 2023

Revisado: 25 de septiembre 2023

Aprobado: 15 de diciembre 2023

Publicado: 15 de enero 2024

 

 

 

 


 

RESUMEN

La investigación tuvo como objetivo determinar la viabilidad de implementar la cafetería especializada en la venta de productos a base del Cannabidiol. La metodología utilizada fue un diseño de investigación no experimental y transversal, pues la investigación se llevó a cabo por una sola ocasión. Los resultados indicaron que población objeto de estudio está dispuesto a consumir CBD después de conocer sus beneficios, dando a entender que en efecto las personas estarías dispuestas a probar el CBD, aunque estos no tengan conocimiento del mismo ya sea sus propiedades terapéuticas o su procedencia. La encuesta también arrojo que no se conoce ninguna otra cafetería con esta temática dentro de la ciudad de Ambato. En conclusión, la implementación de una cafetería especializada en la venta de productos a base del CBD requeriría un conocimiento profundo de la legalidad y regulaciones en torno a la venta de estos productos.

 

Descriptores: Café; producto; empresa; especializado; legislacion. (Tesauro UNESCO).

 

 

 

ABSTRACT

The objective of the research was to determine the viability of implementing the cafeteria specialized in the sale of products based on Cannabidiol. The methodology used was a non-experimental and cross-sectional research design, since the research was carried out on a single occasion. The results indicated that the population under study is willing to consume CBD after knowing its benefits, implying that in fact people would be willing to try CBD, even if they do not have knowledge of it, either its therapeutic properties or its origin. The survey also showed that there is no known other cafeteria with this theme within the city of Ambato. In conclusion, the implementation of a cafeteria specialized in the sale of CBD-based products would require in-depth knowledge of the legality and regulations around the sale of these products.

 

Descriptors: Coffee; product; company; specialized; legislation. (UNESCO Thesaurus).

 

 

 

 

 

 

 

INTRODUCCIÓN

La implementación de un estudio para analizar la rentabilidad de una cafetería de CBD en la ciudad de Ambato se realizará de distintos resultados obtenidos por las aplicaciones de distintas matrices que nos ayudaran a evaluar de mejor manera el estado de la cafetería, diseñando elementos necesarios, para estructurar un análisis comercial de una cafetería especializada con venta de productos a base del CBD. Es importante realizar un análisis comercial de esta cafetería para ver la factibilidad de implementar la misma para ver si es rentable, buscando resultados que arrojen un buen estudio del caso, conociendo así si está bien realizar o no está cafetería.

Buscando en la literatura información para entender mejor los términos facilitando la comprensión y lectura de distintas matrices para saber la rentabilidad del negocio, pues una tendencia en auge e innovadora la aplicación de CBD en bebidas, alimentos y su mayoría en postres. Al conocer estos términos tanto generales como términos que nos ayudaran a la comprensión del proyecto en el ámbito empresarial, se procede a exponer la forma en la que este proyecto desarrolla un análisis que arrojara resultados importantes para nuestra investigación de rentabilidad del mismo.

Es importante destacar la industria del Cannabis medicinal es una de las más prometedoras a nivel mundial. El estudio de Fedesarrollo de 2019 estima “que esta industria podrá generar a 2030, 41.748 empleos, de los cuales 26.968 serán empleos agrícolas y los demás estarían asociados a transformación y administración” (Pinzón, 2020), lo que muestra una tendencia creciente y gran oportunidad en el acceso al negocio, desde la siembra, la transformación de la materia prima, la investigación y desarrollo, hasta la distribución, comercialización y venta de productos terminados tanto en Colombia como para la exportación.

En ese mismo orden de ideas, conveniente destacar que Colombia es un país que, a pesar de los rezagos en la legalización del Cannabis, se ha destacado en América Latina por los avances que ha tenido desde 2016 con la ley 1787, que reglamentó su uso y comercialización con fines medicinales en el país. A partir de este momento, las multinacionales se han interesado en los negocios que han surgido en el sector, teniendo en cuenta ventajas competitivas que tiene Colombia, como una geografía privilegiada, una legislación que cada día avanza con mayor permisividad, y una producción de bajo costo, frente a países como Estados Unidos, Canadá, y otros en Europa. Ventajas competitivas como las mencionadas anteriormente, son las causantes de que en Colombia actualmente se tenga presencia de más de 7 multinacionales que lideran el mercado, y que a 2021 se hayan expedido más de 1.800 licencias relacionadas al cannabis. Lo que contribuye a que la legislación y reglamentación del negocio avance de manera favorable en el país (Ministerio de Tecnología de la Información y las Comunicaciones, 2021; Rueda La Torre y Sánchez Riascos, 2022).

En Colombia existen cuatro principales empresas que dominan el mercado del Cannabis Medicinal, (1) Clever leaves, multinacional con 16.7 hectáreas de invernadero y primer laboratorio certificado por el INVIMA para la transformación de la materia prima; (2) Avicanna, una compañía cuya casa matriz es Jhonson & Jhonson, la cual está enfocada en el desarrollo y comercialización de productos medicinales, salud y bienestar a base de Cannabis; (3) Pharmacielo, compañía canadiense con 12 hectáreas de cultivo y con una capacidad de procesamiento de más de 24 toneladas métricas de aceite de cannabis refinado al año; y (4) Khiron, empresa productora de cannabis verticalmente integrada, pioneros en comercializar y exportar una crema corporal denominada: Kuida (Ponieman, 2020; Rueda La Torre y Sánchez Riascos, 2022).

A abril de 2020, en Colombia se habían otorgado 672 licencias para la fabricación de derivados de cannabis para uso nacional, para exportación y para investigación científica, 466 licencias para el cultivo de cannabis no psicoactivo, 98 para el uso de semillas para siembra, y 558 para el cultivo de cannabis psicoactivo y no psicoactivo. Adicional a los cuatro tipos de licencia, el INVIMA otorga cuatro tipos de certificados: buenas prácticas de manufactura de medicamentos, buenas prácticas de manufactura para la fabricación de productos fitoterapéuticos, exportación de productos fabricados a partir de derivados del cannabis, y registros sanitarios de medicamentos a base de cannabis. (Angarita, 2018). Adicionalmente, el Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos, INVIMA, trabaja sobre 14 grupos de productos como alimentos, cosméticos, homeopáticos, suplementos dietarios, entre otros; y a septiembre de 2021 en el sistema de consulta de datos del INVIMA3 se registran 102 registros sanitarios para el grupo de cosméticos.

Las empresas más posicionadas en la región son (1) Green Health, ubicada en los Santos, dedicada al cultivo de la planta de cannabis no psicoactivo y producción de productos farmacéuticos y medicinales; (2) Tailormed S.A.S, empresa ubicada en Bucaramanga, dedicada al comercio al por mayor de productos cosméticos, alimenticios y farmacéuticos; (3) MediColombia Cannabis S.A.S., que cuenta con cultivos, y producción y comercialización de productos farmacéuticos, medicinales y cosméticos. (Vanguardia, 2018). En correspondencia con los conceptos mencionados, surge esta investigación que tuvo como objetivo realizar un análisis comercial de una cafetería especializada con venta de productos a base del Cannabidiol.

 

Marco conceptual

Cannabinoides; se han identificado más de sesenta (60) cannabinoides en el cannabis, entre ellos el Cannabigerol (CBG), Cannabicromeno (CBC), Cannabidiol (CBD), tetrahydrocannabinol (THC), y Cannabinol (CBN) (Grotenhermen, 2006). Según Grotenhermen (2006), el Tetrahydrocannabinol (THC) es el “Principal cannabinoide de la planta del cannabis y el cannabinoide farmacológicamente más activo de la planta de cannabis”. En esa misma dirección, la Fundación Canna (2021) al referirse a los Terpenos afirma “Los terpenos son compuestos orgánicos aromáticos y volátiles que están constituidos por la unión de unidades de un hidrocarburo de cinco (5) átomos de carbono, llamado isopreno” Los terpenos son la “personalidad” de la planta que da colores, sabores, aromas y efectos distintos y únicos.

Por su parte, Cana Connection (2020) en lo concerniente a Cannabinol (CBN), sostienen que es un cannabinoide no psicoactivo que se encuentra en la planta del cannabis, utilizado principalmente para trastornos del sueño y apetito. Y finalmente Merck (2021), hace referencia al Cannabigerol (CBG), como un cannabinoide no psicoactivo que se encuentra en la planta del cannabis, con eficacia para afecciones médicas como el glaucoma y la enfermedad inflamatoria intestinal.

 

MÉTODO

Se realizó un tipo de diseño no experimental – transversal, pues la investigación se llevó a cabo por una sola ocasión en el mes de febrero del 2023, con la finalidad de describir las variables de estudio; usando las técnicas de investigación bibliográfica, que incluyen herramientas como el análisis documental de bibliografías y guías de observación. En el estudio se aplicó la técnica de encuesta, se aplicó un cuestionario tomando como base a los principales establecimientos ya existentes referente a productos a base del CBD. Contemplando una población ambateña de PEA de entre 18 a 55 años de edad de 27,428 en la zona norte de Ambato, aplicamos la fórmula de muestreo para conocer el cálculo con un nivel de confianza del 2,58 que corresponde al 99% y un margen de error de 9%.

 

RESULTADOS

Los resultados de la encuesta aplicada se exponen algunas consideraciones importantes; en la pregunta sobre si estaría usted dispuesto a consumir CBD después de conocer sus beneficios se ha tenido una respuesta buena pues el 85% de la población ha optado por esta opción dando a entender que en efecto las personas estarías dispuestas a probar el CBD, aunque estos no tengan conocimiento del mismo ya sea sus propiedades terapéuticas o su procedencia pues el 72,5% de la población encuesta afirmo no conocer lo que es cannabidiol. La encuesta también arrojo que no se conoce ninguna otra cafetería con esta temática dentro de la ciudad de Ambato.

Tomando en cuenta todo lo analizado, previamente, basándonos en el estudio de mercado y en el análisis de las distintas matrices de estudio financiero que se aplicaron a lo largo de la investigación, conjunto con la encuesta y la obtención de su resultados se llega a ayudar a determinar, la factibilidad al momento de implementar esta cafetería con de especialidad con venta de productos de CBD en la ciudad de Ambato, debido a la casi inexistente demanda que existe en la zona por el CBD, distintas de estas matrices han arrojado resultados favorables al momento del análisis financiero que tendría esta cafetería siendo indicadores básicos económicos los últimos el sustento favorable en cuanto a esta propuesta, al igual que con la encuesta que se si bien fue a una muestra aleatoria nos muestran indicadores de que en efecto esta cafetería sería muy bien recibida teniendo resultados positivos en los distintos análisis realizados.

 

CONCLUSIONES

Se fundamentó teóricamente los contenidos relacionados con la implementación de una cafetería especializada con venta de productos a base del CBD, ya que la implementación de una cafetería especializada en la venta de productos a base del CBD requeriría un conocimiento profundo de la legalidad y regulaciones en torno a la venta de estos productos, así como la comprensión de los beneficios y riesgos potenciales asociados con el consumo de CBD. El análisis comercial propuesto tiene como objetivo determinar la viabilidad de implementar la cafetería especializada en la venta de productos a base de CBD, así como diseñar estrategias para que el éxito comercial tenga sostenibilidad en el corto, mediano y largo plazo

 

FINANCIAMIENTO

No monetario.

AGRADECIMIENTO

A los directivos de los principales establecimientos ya existentes referente a productos a base del Cannabidiol en la zona norte de Ambato, Ecuador.

 

REFERENCIAS CONSULTADAS

Angarita, P. (2018). Colombia tiene 44 % del cupo mundial para cannabis medicinal. [Colombia has 44% of the world quota for medicinal cannabis]. El Tiempo. https://n9.cl/nts5t

 

Canna Connection (2020). ¿Qué es el CBN (cannabinol)? [What is CBN (cannabinol)]. https://n9.cl/xazcw

 

Fundación Canna (2021). Los Terpenos. [The Terpenes]. https://n9.cl/hhvgx

 

Grotenhermen, F. (2006). Los Cannabinoides y el Sistema Endocannabinoide. [Cannabinoids and the Endocannabinoid System]. Cannabinoids, 1(1), 10-14. https://n9.cl/jaujm

 

Merck (2021). Cannabigerol solution. https://n9.cl/5piy3

 

Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. (2021). Licencias de Cannabis otorgadas por el Ministerio de Justicia y del Derecho. [Cannabis licenses granted by the Ministry of Justice and Law]. https://n9.cl/dgx0o6

 

Ponieman, N. (2020). Las siete Grandes Compañías de Cannabis en Colombia. [The seven Large Cannabis Companies in Colombia]. El Planteo. https://n9.cl/lw8r75

 

Pinzón, Á. (2020). Tres años del cannabis medicinal en Colombia. [Three years of medicinal cannabis in Colombia]. Portafolio. https://n9.cl/1yaur

 

Rueda La Torre, M., y Sánchez Riascos, L. (2022). Modelo de negocio para la comercialización de productos a base de CANNABIDIOL (CBD) en Colombia. [Business model for the commercialization of products based on CANNABIDIOL (CBD) in Colombia]. (Tesis de maestría). Universidad Autónoma de Bucaramanga. https://n9.cl/k2u9qt

 

Vanguardia. (2018). ¿Quiénes están detrás del negocio de la marihuana medicinal en Santander? [Who is behind the medical marijuana business in Santander?] .Vanguardia. https://n9.cl/6i6hh

 

 

 

 

 

 

 

 

©2024 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/)