DOI 10.35381/gep.v6i1.80
La narrativa contable y la toma de decisiones
The accounting narrative and decision making
Ivonne Patricia Tabares-Burbano
ua.ivonnetabares@uniandes.edu.ec
Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato, Tungurahua
Ecuador
https://orcid.org/0000-0002-3088-6303
Lesly Antonella Palacios-Morán
Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato, Tungurahua
Ecuador
https://orcid.org/0009-0001-5950-6140
María Alexandra Moyolema-Tualombo
Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato, Tungurahua
Ecuador
https://orcid.org/0009-0007-5212-9331
Estefany Andrea Márquez-Riquero
Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato, Tungurahua
Ecuador
https://orcid.org/0009-0000-8238-5351
Recibido: 20 de agosto 2023
Revisado: 25 de septiembre 2023
Aprobado: 15 de diciembre 2023
Publicado: 15 de enero 2024
RESUMEN
La investigación tuvo como objetivo general determinar la influencia e impacto de la narrativa contable en la toma de decisiones de la COAC Acción Tungurahua Ltda. La investigación fue de tipo bibliográfico – documental ya que indagó en fuentes como libros y artículos científicos para el sustento teórico de las variables investigativas. Los resultados obtenidos indican que la narrativa contable, representada principalmente por las notas a los estados financieros, complementa la información cuantitativa presentada en los estados financieros. Esto sugiere que los encuestados reconocen la importancia de comprender el contexto y los detalles detrás de los números para tomar decisiones más fundamentadas y acertadas. En conclusión, los resultados de la encuesta demuestran un consenso entre los integrantes del consejo de administración, vigilancia y directivos institucionales de la COAC Acción Tungurahua Ltda. sobre el impacto de la narrativa contable en la toma de decisiones.
Descriptores: Contable; toma de decisiones; consejo de administración; consenso; libro. (Tesauro UNESCO).
ABSTRACT
The general objective of the research was to determine the influence and impact of the accounting narrative on the decision-making of the COAC Acción Tungurahua Ltda. The research was of a bibliographic - documentary type since it investigated sources such as books and scientific articles for the theoretical support of the investigative variables. The results obtained indicate that the accounting narrative, represented mainly by the notes to the financial statements, complements the quantitative information presented in the financial statements. This suggests that respondents recognize the importance of understanding the context and details behind the numbers to make more informed and accurate decisions. In conclusion, the results of the survey demonstrate a consensus among the members of the board of directors, oversight and institutional directors of the COAC Acción Tungurahua Ltda. on the impact of the accounting narrative on decision making.
Descriptors: Accountant; decision making; board of directors; consensus; book. (UNESCO Thesaurus).
INTRODUCCIÓN
La ascelerada dinámica dentro de la que se desenvuelven las organizaciones que hacen parte del sector finaciero demanda de desiciones constantes que les permitan adaptase a las nuevas condiciones y requerimientos del entorno, traducidos principalmente en instituciones con mayor solidez, capaces de satisfacer las necesidades de acceso a créditos de bajo costo que permitan la materialización de proyectos productivos , los cuales a su vez contribuyan a una mejora de la calidad de vida de los solicitantes.
Para el logro de esta misión y considerando la amplia oferta de este servicio por parte de un gran número de Cooperativas de Ahorro y Crédito existentes en nuestro medio, se hace indispensable un proceso de toma de decisiones, basado en información financiera contable detallada, clara, relevante, objetiva y completa, que contribuya a su cumplimiento. La fuente principal de esta información se encuentra en los estados financieros, los mismos que complementados con nostas explicativas representan la herramienta determinante para la generación de un mejor análisis e interpretación de dicha información.
Rivero Ponce de Leon (1993), considera que: Los informes financieros representan el principal producto de todo el proceso contable que se lleva a cabo en una empresa. Son elaborados para satisfacer las necesidades en una visión amplia para los usuarios como: accionistas, acreedores, empleados y público en general; el objetivo de los estados financieros es proporcionar información sobre la situación financiera de una entidad, en los cuales se debe incluir: los flujos de efectivo, su actividad operativa e información referente a ”la revelación de políticas contables, su entorno y viabilidad como una entidad en marcha” de acuerdo a lo que indica la NIF A3 en su párrafo 30.
Según Ezalde (2019) casi la totalidad de la toma de decisiones económicas y financieras son en base a los estados financieros. Los informes financieros son presentados de forma periódica a la administración e incluyen información cuantitativa, saldos de movimientos y cuentas, e información cualitativa que complementa los datos numéricos, expresados mediante la contabilidad narrativa, la cual representa un sistema de información que consiste en narraciones y visualizaciones explicativas de los valores numéricos reflejados en los estados financieros. Las notas resaltan el valor interpretativo de la contabilidad y su capacidad de representar, reconstruir y reformular la realidad de una entidad. Por otra parte, comentan Rodríguez y Pinto (2018) que la contabilidad narrativa, como parte de la información contable y financiera, debe satisfacer en mayor grado las necesidades de información de los usuarios, más allá del reporte cuantitativo de los estados financieros, mediante las notas, se pretende mejorar la gestión de la entidad. La información que se detalla en las notas a los estados financieros debe ser importante, transparente y de calidad; se entiende como información relevante aquella que puede afectar la toma de decisiones del usuario. Esta información debe estar presentada de tal forma que sea de valor para la creación de confianza y una más acertada toma de decisiones por parte de los directivos de la entidad. (Rodríguez y Pinto, 2018)
Para Dominguez (2015), las notas a los estados financieros procuran evaluar la gestión de la administración, la proyección de decisiones estratégicas, el cumplimiento de obligaciones legales, entre otras; de igual manera influyen en la toma de decisiones, desde la creación o cambio de políticas, la planificación y control de procesos internos y desde la reestructuración de planes a corto, mediano o largo plazo. Por lo tanto, las notas a los estados financieros pueden tener un gran impacto en la concepción de la realidad de la empresa y planteamiento de objetivos o de nuevos cursos de acción. Por otra parte, proyectan también una imagen de la organización, al interpretarse factores como la rentabilidad y responsabilidad, aspectos que influyen en la decisión del valor de las acciones y en la de las personas interesadas en invertir; de ahí importancia la revelación de la información y la calidad de la misma.
En esta investigación se busca determinar la influencia e impacto de la narrativa contable en la toma de decisiones de la COAC Acción Tungurahua Ltda, en vista de que la problemática que se presenta en la mayor parte de entidades, es la falta de comprensión de la información financiera cuantitativa; lo que hace necesario el uso de herramientas no financieras, que permitan a los usuarios externos e internos entender los reportes financieros. En este sentido, la elaboración de las notas explicativas a los estados financieros ayuda en la comprensión de la información contable, al complementarla y brindar importancia y relevancia a la misma, ideando un conjunto integrado de actividades y recursos, de acuerdo con lo establecido en el párrafo 36 de la NIF A3.
MÉTODO
La investigación fue de tipo bibliográfico – documental ya que indagó en fuentes como: libros y artículos científicos para el sustento teórico de las variables investigativas; y de tipo descriptiva, ya que se analiza y resume la información obtenida en base a la importancia de la aplicación de las notas contables para la toma de decisiones en la entidad. El alcance que tiene la investigación es descriptivo, pues se detalla, profundiza y mide la importancia de la narrativa contable dentro de la entidad financiera y su impacto para la toma de decisiones (Palella y Martins, 2015).
RESULTADOS
La encuesta aplicada a los integrantes del consejo de administración, vigilancia y directivos institucionales de la COAC Acción Tungurahua Ltda. sobre el impacto de la narrativa contable en la toma de decisiones proporcionó resultados relevantes y concluyentes. A partir de los datos recopilados, se pueden hacer las siguientes apreciaciones:
Martínez (2023) resalta la importancia de las notas a los estados financieros, son revelaciones primarias que, de no considerarse, la información presentada no sería comprendida, tampoco permitiría conocer las actividades realizadas o precisar las limitaciones que ciertas cuentas, procesos y actividades registra la entidad objeto de auditoría. Las notas muestran evidencias sobre la naturaleza de la entidad, creación, y referentes normativos y jurídicos; que permiten evaluar a la organización desde el ámbito contable, administrativo y financiero.
Para Medina (2019) los estados financieros son elaborados en base a las normas de información financiera (NIF), así como información de carácter cualitativo, estas notas a los estados financieros ayudan a comprender y analizar la información cuantitativa presentada en los estados, revelando información útil respecto a la liquidez, endeudamiento, rentabilidad, cobertura y actividad, identificando así las fortalezas y debilidades y disponer de elementos para la toma de decisiones.
Iglesia Sánchez (2007) indica que los conocimientos generales en contabilidad muchas veces no son suficientes para interpretar un Balance General por lo que necesitamos notas explicativas que son las notas en los estados financieros. Mediante las encuestas aplicadas se pudo detectar la importancia en la comprensión de las notas en los Estados Financieros; son explicaciones que amplían el origen y significado de los datos y cifras que se presentan en dichos estados. Igualmente, estas explicaciones proporcionan información acerca de ciertos eventos económicos y se colocan al margen de los estados financieros con la finalidad de precisar, aclarar o explicar algo
Angulo (2017) menciona que la contabilidad es el Lenguaje de los Negocios y hoy más que nunca los Gerentes y administrativos deben hablar este lenguaje lo mejor posible para ser competitivos y tomar decisiones acertadamente. El aporte de la narrativa contable es fundamental porque la labor del contador encamina a la empresa al éxito pues los datos y el análisis financiero que aporta ayudan a: garantizar la rentabilidad, impulsar la productividad y brinda la confianza y seguridad a los socios de la COAC Acción Tungurahua Ltda.
Cuevas Mejía (2009) sostiene que la repercusión en el análisis y elección de decisiones: Los resultados de la encuesta también muestran que la narrativa contable tiene una alta repercusión en el análisis y la elección de decisiones en la cooperativa. Esto implica que la información narrativa y descriptiva proporcionada en los estados financieros y las notas influye en la evaluación de riesgos, oportunidades y desafíos, y en la selección de acciones a seguir en diferentes áreas de la cooperativa.
Necesidad de incorporar notas a los estados financieros: La encuesta revela que los encuestados consideran necesario incorporar notas a los estados financieros para una mejor comprensión e interpretación de la información financiera. Esto respalda la idea de que las notas proporcionan aclaraciones, explicaciones y detalles adicionales que contribuyen a una presentación más completa y precisa de la gestión financiera de la cooperativa.
Al referirse a la información narrativa como complemento de la información cuantitativa, los resultados obtenidos indican que la narrativa contable, representada principalmente por las notas a los estados financieros, complementa la información cuantitativa presentada en los estados financieros. Esto sugiere que los encuestados reconocen la importancia de comprender el contexto y los detalles detrás de los números para tomar decisiones más fundamentadas y acertadas.
CONCLUSIONES
En conclusión, los resultados de la encuesta demuestran un consenso entre los integrantes del consejo de administración, vigilancia y directivos institucionales de la COAC Acción Tungurahua Ltda. sobre el impacto de la narrativa contable en la toma de decisiones. La información narrativa complementa la información cuantitativa, influye en el análisis y elección de decisiones, y se considera fundamental incorporar notas a los estados financieros. Estos hallazgos respaldan la importancia de la narrativa contable en el contexto de la cooperativa y sugieren que su adecuada presentación puede mejorar el proceso de toma de decisiones.
La disponibilidad de información completa, clara, detallada, y relevante, proporcionada por la narrativa contable sin duda alguna constituye el insumo indispensable para la toma y aplicación de decisiones que conlleven un menor nivel de riesgo y una mayor probabilidad de acierto, al mismo tiempo que fortalece la solidez de la cooperativa e incrementa la confianza de sus socios.
Las notas a los estados financieros representan un elemento de gran utilidad al momento de analizar las cifras y resultados obtenidos por parte de los usuarios de la información contable – financiera, ya que al proporcionar una visión amplia de las prácticas contables realizadas favorecen la generación de criterios de valoración que permitan adoptar estrategias acción capaces de responder a las necesidades de la cooperativa y adaptarse a los constantes cambios y demandas del contexto. Se puede concluir que las notas a los estados financieros complementan con información relevante la parte cuantitativa, para satisfacer las necesidades del usuario de marera más amplia.
FINANCIAMIENTO
No monetario.
AGRADECIMIENTO
A los directivos y a los integrantes del consejo de administración, vigilancia y directivos institucionales de la COAC Acción Tungurahua Ltda.
REFERENCIAS CONSULTADAS
Angulo Guiza, U. G. (2017). Contabilidad para la toma de Decisiones Contabilidad de Finanzas. [Accounting for Decision Making Finance Accounting]. Bogota: 505 Universidad de Bogota.
Cuevas Mejia, J. J. (2009). Hacia la narrativa contable; la comprension de la contabilidad como lenguaje. [Towards the accounting narrative; understanding accounting as a language]. Guayaquil: Asambrea general XI. https://n9.cl/1xihr
Domínguez, A. S. (2015). La claridad de la Información Narrativa y la crisis Económica. [The clarity of Narrative Information and the Economic crisis]. Granada: Editorial de la Universidad de Granada. https://n9.cl/9dr7h
Elizalde, L. (2019). Los Estados Financieros y Las Políticas Contables. [Financial Statements and Accounting Policies]. Digital Publisher, 5(1). https://n9.cl/hai3u
Iglesias Sánchez, J. (2007). La gestión eficiente en la cadena de suministro. [Efficient management in the supply chain]. AECA, 80, 44-47. https://n9.cl/ckxtp
Martínez, M. H. (2023). La importancia de las notas a los estados financieros en el proceso del auditor. [The importance of notes to the financial statements in the auditor's process]. AUDITOOL. https://n9.cl/p6ycj
Medina, M. T. (2019). Información financiera, base para el analisis de estados financieros. [Financial information, basis for the analysis of financial Statements]. Articulo Departamento de Contaduría y Finanzas del Instituto Tecnológico de Sonora. https://n9.cl/oz0px
Palella, S., y Martins, F. (2015) Metodología de la investigación cuantitativa. [ Quantitative research methodology]. (4ª. ed.). Venezuela: FEDUPEL
Rivero Ponce de Leon, E. (1993). Narrativa Contable. [Accounting Narrative]. (2ª ed.). Lima: Universidad del Pacifico. https://n9.cl/r6j0m
Rodriguez, Y., y Pinto,M.(2018). Modelo de uso de información para la toma de decisiones estratégicas en organizaciones de información. [Information use model for strategic decision making in information organizations]. Transinformação, 30(1), 51-64.
©2024 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/)