DOI 10.35381/gep.v6i1.84

 

Ferias inclusivas. Cobertura y servicios brindados en el Ecuador

 

Inclusive fairs. Coverage and services provided in Ecuador

 

 

Karen Karelys Olmedo-Moreira

karenom44@uniandes.edu.ec

Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato, Tungurahua

Ecuador

https://orcid.org/0009-0003-8515-2627

 

Viviana Alexandra Criollo-Farinango

vivianacf59@uniandes.edu.ec

Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato, Tungurahua

Ecuador

https://orcid.org/0009-0005-5114-7453

 

Dayana Elizabeth Ghidini-Chalco

dayanagc73@uniandes.edu.ec

Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato, Tungurahua

Ecuador

https://orcid.org/0009-0008-3610-8941

 

Carlos Wilman Maldonado-Gudiño

ui.carlosmaldonado@uniandes.edu.ec

Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato, Tungurahua

Ecuador

https://orcid.org/0000-0001-8784-211X

 

 

 

Recibido: 20 de agosto 2023

Revisado: 25 de septiembre 2023

Aprobado: 15 de diciembre 2023

Publicado: 15 de enero 2024

 

 

 

 

RESUMEN

La investigación que tuvo como objetivo general realizar un análisis descriptivo de los resultados del servicio otorgado en las ferias inclusivas; generando una idea de cómo se han distribuido los beneficiarios según el tipo de asistencia recibida. Metodológicamente el diseño fue documental, combinada con elementos de investigación descriptiva. Los resultados brindaron una visión general de la distribución de los beneficiarios en diferentes sectores en las ferias inclusivas. Sin embargo, para obtener una comprensión más completa de la situación, sería necesario realizar un análisis más detallado que tome en cuenta otros factores, como el impacto socioeconómico de cada sector y las estrategias de inclusión implementadas en las ferias. En conclusión, se evidencio que la mayor cantidad de beneficiarios se encuentran en la provincia del Azuay, abarcando fundamentalmente el sector textil y agroalimentario, con asistencia técnica administrativa y personalizada al beneficiario para mejorar los aspectos técnicos.

 

Descriptores: Análisis comparativo; tela; empresas; economía agraria; asistencia alimentaria. (Tesauro UNESCO).

 

 

 

ABSTRACT

The general objective of the research was to carry out a descriptive analysis of the results of the service provided at inclusive fairs; generating an idea of ​​how the beneficiaries have been distributed according to the type of assistance received. Methodologically, the design was documentary, combined with elements of descriptive research. The results provided an overview of the distribution of beneficiaries in different sectors at inclusive fairs. However, to obtain a more complete understanding of the situation, a more detailed analysis would be necessary that takes into account other factors, such as the socioeconomic impact of each sector and the inclusion strategies implemented at the fairs. In conclusion, it was evident that the largest number of beneficiaries are in the province of Azuay, fundamentally covering the textile and agri-food sector, with administrative and personalized technical assistance to the beneficiary to improve the technical aspects.

 

Descriptors: Comparative analysis; fabric; companies; agrarian economy; food assistance. (UNESCO Thesaurus).

 

 

INTRODUCCIÓN

El comercio popular, según el estudio de Carmen Medeiros, Antonio Rodríguez Carmona, Giovana Ferrufino y Nico Tassi, juega un papel crucial en la economía local y global. Los comerciantes populares han desarrollado una institucionalidad intersticial que es fundamental para la organización de estrategias económicas que abarcan desde la venta en ferias interprovinciales hasta la importación de productos de China. Estas actividades económicas no solo demuestran cómo los comerciantes entienden y se adaptan a la economía global, sino que también muestran cómo han respondido de manera creativa a la exclusión y la invisibilidad.

Estos comerciantes, a menudo marginados y excluidos de las economías formales, han encontrado formas de prosperar y contribuir significativamente a la economía local y global. Han demostrado una notable resiliencia y adaptabilidad, utilizando su comprensión de la economía global para identificar oportunidades y superar desafíos. Además, su capacidad para organizarse y trabajar juntos ha permitido la creación de una economía alternativa que desafía las estructuras económicas tradicionales.

El comercio popular y solidario tiene una importancia crucial en la economía global, especialmente en regiones como La Paz y El Alto. Según Medeiros et al. (2013) los comerciantes populares de estas regiones han construido una institucionalidad intersticial que les permite organizar estrategias económicas que van desde la venta en ferias interprovinciales hasta la importación de productos de China. Estas actividades económicas muestran cómo los comerciantes comprenden la economía global y cómo han respondido con creatividad a la exclusión e invisibilización.

Además, la gestión económica del comercio popular se basa en inversiones en la construcción de capital social. Los comerciantes populares tienen la capacidad de leer las variaciones y discrepancias del mercado para reorientar continuamente el negocio. Este control del negocio se basa en una serie de prácticas caseras y una cultura familiar compartida de interpretar el mercado. Además, los comerciantes populares minimizan la estructura de costos fijos de sus actividades, apostando por una mayor movilidad y un manejo simultáneo de múltiples rubros. Esto se traduce en una mayor inversión en redes sociales-locales y translocales-e información.

El comercio popular y solidario juega un papel crucial en la economía global, proporcionando una respuesta creativa a la exclusión y la invisibilización y demostrando la importancia de las redes sociales y las estrategias económicas en el comercio informal. Según Sánchez Tobar et al. (2022) el comercio popular y solidario en Ecuador ha demostrado su importancia en el sector agrícola, a pesar de la crisis provocada por la pandemia de COVID-19. Las asociaciones de economía popular y solidaria se han convertido en proveedores directos del Estado, contribuyendo a la igualdad de derechos. A pesar de una disminución en las ventas en 2020, el sector agropecuario sigue siendo el más grande dentro de este grupo, representando el 94% de la economía popular y solidaria, lo cual resalta la relevancia del comercio popular y solidario en la economía ecuatoriana.

Según Hernández Ramos et al. (2021) el comercio popular y solidario, basado en principios de solidaridad y bienestar colectivo, juega un papel crucial en la economía, especialmente en la protección de los más vulnerables y en la promoción de la equidad. Este tipo de comercio permite la igualdad para satisfacer de manera equilibrada los intereses de todos los protagonistas de la actividad económica. Además, favorece la cooperación por sobre la competencia, garantizando la inclusión de toda la comunidad en las actividades y en el reparto de los recursos y sus frutos. De esta manera, el comercio popular y solidario contribuye significativamente a mejorar las condiciones de vida de los sectores más necesitados de la sociedad.

En otro contexto, según Baque Villanueva et al. (2020) el comercio popular y solidario en la provincia de Los Ríos, Ecuador, requiere de un plan de negocios sencillo pero efectivo que cumpla con los principales elementos que permitan guiar sus empresas con responsabilidad y eficacia. Este plan de negocios es esencial para la sostenibilidad a largo plazo y los beneficios económicos. Los autores sugieren que este plan de negocios debe incluir un resumen ejecutivo, descripción de la empresa, plan estratégico, plan de marketing, plan administrativo y de operaciones, y un plan financiero.

Asimismo, según Zúñiga Brito et al. (2019) el comercio popular y solidario, especialmente en el contexto de las asociaciones productivas rurales, es crucial para el desarrollo económico y social. Este tipo de comercio, que prioriza el trabajo sobre el capital y los intereses colectivos sobre los individuales, contribuye a una redistribución más justa y equitativa de la riqueza. En Ecuador, el sector de la Economía Popular y Solidaria (EPS) ha demostrado su papel de inclusión económica y social, así como su carácter distributivo y redistributivo. La agricultura, vista desde la perspectiva de la asociatividad con enfoque de EPS, es un pilar fundamental para la economía del país, aportando un promedio de 8.5% al PIB. En base a los comentarios emitidos anteriormente; surge esta investigación que tuvo como objetivo general realizar un análisis descriptivo de los resultados del servicio otorgado en las ferias inclusivas; generando una idea de cómo se han distribuido los beneficiarios según el tipo de asistencia recibida.

 

MÉTODO

El diseño metodológico empleado en este estudio adoptó una modalidad de investigación documental, combinada con elementos de investigación descriptiva. La investigación documental se enfocó en la revisión exhaustiva de fuentes bibliográficas, informes, datos estadísticos y documentos relevantes relacionados con las ferias inclusivas y sus beneficiarios. En cuanto a las técnicas utilizadas para recoger información, se emplearon principalmente técnicas documentales y de observación. La investigación documental se basó en la recopilación y análisis de fuentes secundarias relevantes, como informes gubernamentales, estudios académicos y documentos institucionales. Esta técnica permitió obtener datos cuantitativos y cualitativos para respaldar el análisis (Palella y Martins, 2010).

 

RESULTADOS

La investigación del comercio popular y solidario es esencial debido a su papel en la economía y su enfoque en el bienestar humano y la solidaridad. Según Saltos et al. (2016) este modelo económico, reconocido en la Constitución de la República del Ecuador, es una nueva alternativa que pone al ser humano como sujeto y fin. Además, la economía popular y solidaria requiere de un entendimiento profundo y una capacitación continua para todos los actores involucrados, ya que los resultados no son a corto plazo y es un proceso largo en el cual muchas cosas pueden pasar.

En la misma línea, la economía popular y solidaria, reconocida en la Constitución de la República del Ecuador, es un modelo económico alternativo que pone al ser humano como sujeto y fin, según Espín et al. (2017). La implementación de este modelo es nueva y requiere de distintos aportes técnicos y metodológicos que promuevan el desarrollo de los sectores económicos agrupados en asociaciones, cooperativas, comunidades y unidades económicas populares. Por lo tanto, investigar el comercio popular y solidario es fundamental para establecer políticas de fomento a estas formas de organización y para entender su impacto social y económico.

Además, el comercio popular y solidario juega un papel crucial en el desarrollo local y tiene el potencial de impulsar la inclusión social de sectores vulnerables y dinamizar territorios a nivel local. Este tipo de comercio, que incluye organizaciones sociales como cooperativas, sociedades mutuales y empresas sociales, promueve la transformación de los sistemas productivos locales y la formación de líderes con competencias para participar en decisiones de desarrollo local. Por lo tanto, la investigación en este campo puede proporcionar valiosos conocimientos para mejorar la calidad de vida de la población y promover un desarrollo integral y sostenible, como señalan Tapia et al. (2017).

En conclusión, la investigación del comercio popular y solidario es crucial debido a su potencial para impulsar la inclusión social, dinamizar territorios y contribuir al desarrollo socioeconómico del país. Este sistema económico, reconocido en la Constitución de la República del Ecuador, coloca al ser humano como sujeto y fin, priorizando el bienestar humano y la solidaridad por encima de los intereses del capital. Investigar el comercio popular y solidario proporciona una base sólida para establecer políticas y estrategias que promuevan su desarrollo e impacto positivo en la sociedad, alineándose con el concepto de "buen vivir" (Torres et al., 2017).

 

CONCLUSIONES

Las conclusiones del estudio subrayan la importancia de reconocer y apoyar estas formas de comercio popular. Al hacerlo, se puede fomentar una economía más inclusiva y equitativa que beneficie a todos los miembros de la sociedad. El comercio popular y solidario, por lo tanto, no solo es vital para la supervivencia y el bienestar de los comerciantes individuales, sino que también tiene el potencial de contribuir a un desarrollo económico más amplio y sostenible (Medeiros et al., 2013).

Este análisis descriptivo nos brinda una visión general de la distribución de los beneficiarios en diferentes sectores en las ferias inclusivas. Sin embargo, para obtener una comprensión más completa de la situación, sería necesario realizar un análisis más detallado que tome en cuenta otros factores, como el impacto socioeconómico de cada sector y las estrategias de inclusión implementadas en las ferias.

En el estudio se evidencia que la mayor cantidad de beneficiarios se encuentran en la provincia del Azuay, abarcando fundamentalmente el sector textil y agroalimentario, con asistencia técnica administrativa y personalizada al beneficiario para mejorar los aspectos técnicos.

 

FINANCIAMIENTO

No monetario.

 

AGRADECIMIENTO

A todo el colectivo de investigación que apoyaron con el suministro de la información con libros y revistas científicas.

 

REFERENCIAS CONSULTADAS

Baque Villanueva, L., Viteri Intriago, D., Álvarez Gómez, L., e Izquierdo Morán, A. (2020). Plan de negocio para emprendimientos de los actores y organizaciones de economía popular y solidaria. [Business plan for ventures of popular and solidarity economy actors and organizations]. Revista Universidad y Sociedad12(4), 120-125. https://n9.cl/xnd78

 

Espín Maldonado, W. P., Bastidas Aráuz, M. B., y Durán Pinos, A. (2017). Propuesta metodológica de evaluación del balance social en asociaciones de economía popular y solidaria del Ecuador. CIRIEC-España. [Methodological proposal for evaluating the social balance in popular and solidarity economy associations in Ecuador. CIRIEC-Spain]. Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, 90, 123-157. https://n9.cl/vay0c

 

Hernández Ramos, E. L., Guamán Chacha, K. A., y Ochoa Díaz, C. E. (2021). El incumplimiento de los principios del sistema económico popular y solitario afectan al desarrollo productivo de la sociedad ecuatoriana. [Failure to comply with the principles of the popular and solitary economic system affects the productive development of Ecuadorian society]. Dilemas contemporáneos: educación, política y valores, 8(3), 1-24. https://doi.org/10.46377/dilemas.v8i.2722

 

Medeiros, C., Rodríguez-Carmona, A., Ferrufino, G., y Tassi, N. (2013). Ensanchando los intersticios. Institucionalidades y estrategias económicas del comercio popular. Tinkazos. [Widening the interstices. Institutionalities and economic strategies of popular commerce]. Revista Boliviana de Ciencias Sociales, (33), 27-46. https://n9.cl/rnwyx

 

Palella, S., y Martins, F. (2010). Metodología de la investigación cuantitativa. [Quantitative research methodology]. (3ª ed.). Caracas: Fedupel.

 

Saltos Cruz, J. G., Mayorga Díaz, M. P., y Ruso Armada, F. (2016). La economía popular y solidaria: Un estudio exploratorio del sistema en Ecuador con enfoque de control y fiscalización. [The popular and solidarity economy: An exploratory study of the system in Ecuador with a focus on control and oversight]. Cofin Habana, 10(2), 55-75. https://n9.cl/i26ff

 

Sánchez Tobar, A. M., Ortega Gavilánez, E. B., Rivera Badillo, P. L., y Moya Pinta, D. A. (2022). De una Economía Popular y Solidaria rumbo a una Economía Social y Comunitaria: Ecuador como caso de estudio. [From a Popular and Solidarity Economy towards a Social and Community Economy: Ecuador as a case study]. Revista Economía y Política, 31(36), 113-138. https://n9.cl/lyc1d

 

Tapia Panchi, E. P., Tapia Panchi, S. M., Moscoso Córdova, J. L., y Ortíz Román, H. D. (2017). Economía solidaria: Estrategia alternativa para el desarrollo local. [Solidarity economy: Alternative strategy for local development]. Visión Gerencial, 16(2), 313-323.

 

Torres Peñafiel, N., Fierro López, P. E., y Alonso Alemán, A. (2017). Balance de la economía popular y solidaria en Ecuador. [Balance of the popular and solidarity economy in Ecuador]. Economía y Desarrollo, 158(1), 180-196.

 

Zúñiga Brito, O. P., Cajilima Mendoza, S. M., y Gómez Ceballos, G. (2019). Análisis comparativo, modalidad empresarial con enfoque de economía popular y solidaria, asociaciones productivas rurales. [Comparative analysis, business modality with a popular and solidarity economy approach, rural productive associations]. Cooperativismo y Desarrollo, 7(3), 290-312. https://n9.cl/6vhhz

 

 

 

 

 

 

©2023 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/)