DOI 10.35381/gep.v6i1.85

 

Procedimiento analítico aplicado al distributivo del personal de la Función de Transparencia y Control Social

 

Analytical procedure applied to the distribution of the staff of the Transparency and Social Control Function

 

 

María Dolores Pacha-Llambo

mariapl49@uniandes.edu.ec

Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato, Tungurahua

Ecuador

https://orcid.org/0009-0002-1478-8735

 

María Tráncito Tisalema-Tisalema

mariatt64@uniandes.edu.ec

Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato, Tungurahua

Ecuador

https://orcid.org/0009-0001-0399-5045

 

Ángel Abraham Agualongo-Chalguira

angelac32@uniandes.edu.ec

Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato, Tungurahua

Ecuador

https://orcid.org/0009-0003-2745-7393

 

Wilmer Medardo Arias-Collaguazo

ui.wilmerarias@uniandes.edu.ec

Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato, Tungurahua

Ecuador

https://orcid.org/0000-0002-1438-4012

 

 

Recibido: 20 de agosto 2023

Revisado: 25 de septiembre 2023

Aprobado: 15 de diciembre 2023

Publicado: 15 de enero 2024

 

 

 

RESUMEN

El objetivo principal de este estudio es analizar y evaluar la aplicación del procedimiento analítico de auditoría al distributivo de funcionarios en el sector público. La metodología utilizada fue la investigación descriptiva, con el objetivo de examinar y describir las características y patrones de variables clave en el sector de transparencia y control social. Los resultados determinaron que la revisión de políticas y procedimientos, la evaluación del cumplimiento normativo y el análisis de riesgos son también componentes esenciales de la auditoría en este ámbito. Por lo tanto, el uso exclusivo de procedimientos analíticos puede ser insuficiente para obtener una imagen completa y precisa de la gestión de recursos humanos en una entidad. En conclusión, en base a los análisis realizados, se observa en primer lugar, una clara dedicación y atención al sector de transparencia y control social, tanto en términos de personal como de recursos.

 

Descriptores: Evaluación; procedimiento; auditoria de gestión; control; sector publico. (Tesauro UNESCO).

 

 

 

ABSTRACT

The main objective of this study is to analyze and evaluate the application of the analytical audit procedure to the distribution of officials in the public sector. The methodology used was descriptive research, with the objective of examining and describing the characteristics and patterns of key variables in the transparency and social control sector. The results determined that the review of policies and procedures, the evaluation of regulatory compliance and the analysis of risks are also essential components of the audit in this area. Therefore, the exclusive use of analytical procedures may be insufficient to obtain a complete and accurate picture of human resource management in an entity. In conclusion, based on the analyzes carried out, first of all, a clear dedication and attention to the transparency and social control sector is observed, both in terms of personnel and resources.

 

Descriptors: Evaluation; procedure; management audit; control; public sector. (UNESCO Thesaurus).

 

 

 

INTRODUCCIÓN

La auditoría, como disciplina fundamental en el ámbito financiero y empresarial, ha experimentado una evolución significativa en los últimos años, expandiéndose hacia nuevos dominios y enfrentando desafíos cada vez más complejos. En este contexto, es necesario situar nuestro estudio en el contexto más amplio de la disciplina científica de la auditoría y resaltar la relevancia de abordar los problemas e interrogantes planteados en los resúmenes previos.

En primer lugar, la auditoría ha experimentado una expansión hacia el campo de la estrategia, lo que ha generado desafíos para los auditores en la comprensión e integración de esta perspectiva en su trabajo. Marques (2001) menciona que esta expansión ha sido necesaria para satisfacer la demanda de información anticipada sobre la evolución futura de las empresas en un entorno económico inestable. Por lo tanto, es crucial investigar y comprender esta integración de la auditoría de la estrategia en el ámbito financiero y cómo puede contribuir al conocimiento existente.

En segundo lugar, la confidencialidad en la auditoría ha sido un tema de preocupación y debate. Hernández (2016) señala que los auditores tienen acceso a información confidencial de las entidades que auditan, y se espera que mantengan el secreto profesional en beneficio de los interesados en los estados financieros auditados. Sin embargo, es necesario abordar los fundamentos objetivistas que justifican el rompimiento de la confidencialidad y encontrar un equilibrio entre la confidencialidad y la transparencia.

La ética también desempeña un papel crucial en la auditoría. Leal et al. (2020) resaltan que los escándalos financieros y los actos de corrupción han afectado la imagen de los profesionales de la contaduría pública y han generado la necesidad de promover una actuación ética en la auditoría. Por lo tanto, es esencial investigar y comprender la perspectiva de los auditores con respecto a los fundamentos éticos que motivan el rompimiento de la confidencialidad en la auditoría y promover una actuación ética en la profesión.

En el ámbito de la auditoría financiera, el juicio profesional y la materialidad son aspectos cruciales. Quintero (2017) destaca la importancia del juicio profesional para determinar los niveles de materialidad en una auditoría de estados financieros. Asimismo, Rodríguez et al. (2019) mencionan que la auditoría informacional y la auditoría de conocimiento son enfoques relevantes para evaluar y examinar los recursos informativos de las entidades. Por lo tanto, es fundamental investigar y comprender en mayor medida la influencia del juicio profesional y la materialidad, así como los enfoques informacionales y de conocimiento en la auditoría.

No obstante, la auditoría ha experimentado una evolución hacia nuevos dominios y ha enfrentado desafíos complejos en áreas como la estrategia, la confidencialidad, la ética, el juicio profesional y los enfoques informacionales y de conocimiento. Nuestro estudio tiene como objetivo abordar estos temas y contribuir al conocimiento existente en la disciplina de la auditoría. Al hacerlo, esperamos fortalecer la práctica de la auditoría, promoviendo la integridad, la confiabilidad y la excelencia profesional en estos ámbitos, tomando en cuenta las investigaciones realizadas por Marques (2001), Hernández (2016), Leal et al. (2020), Quintero Bazán (2017) y Rodríguez Labrada et al. (2019).

La auditoría ha sido objeto de numerosas investigaciones que han abordado aspectos relevantes en el ámbito financiero y empresarial. Marques (2001) ha destacado la expansión de la auditoría hacia el campo de la estrategia, señalando que esta integración ha generado desafíos para los auditores, quienes se enfrentan a una visión integrada de la empresa en un entorno económico más inestable.

Hernández (2016) ha investigado la confidencialidad en la auditoría, resaltando que este principio profesional es vagamente comprendido por algunos auditores y planteando la necesidad de una mayor comprensión y cumplimiento de las normativas aplicables. Leal et al. (2020) han abordado la importancia de la ética en la auditoría, destacando que la falta de actuación ética de algunos profesionales ha deteriorado la imagen del contador público y del empresario. Su estudio enfatiza la necesidad de promover actos éticos y prevenir actos fraudulentos en la práctica de la auditoría.

Quintero (2017) ha explorado la influencia del juicio profesional y la materialidad en la auditoría financiera, subrayando que el juicio profesional interviene en prácticamente todas las decisiones tomadas por el auditor y resaltando la importancia de evaluar e identificar los riesgos materiales en el desarrollo de una auditoría. Rodríguez et al. (2019) han investigado los enfoques de auditoría informacional y auditoría de conocimiento, analizando su aplicación en la práctica de la auditoría y destacando la necesidad de obtener una comprensión más integral de la información y los conocimientos relevantes para la toma de decisiones.

En conjunto, estas investigaciones revelan la importancia de abordar los desafíos y oportunidades en la auditoría relacionados con la integración de la estrategia, la confidencialidad, la ética, el juicio profesional y los enfoques informacionales y de conocimiento. Sin embargo, existen lagunas en el conocimiento actual que requieren una mayor comprensión y análisis. Por ejemplo, se necesita una mejor comprensión de cómo los auditores pueden enfrentar los desafíos de la integración de la estrategia en la auditoría, cómo se puede garantizar una adecuada confidencialidad sin comprometer la transparencia, y cómo se puede fortalecer la ética y la actuación ética de los profesionales de la auditoría.

Además, se requiere un mayor análisis de cómo el juicio profesional y la materialidad impactan en la toma de decisiones de los auditores y en la calidad de la auditoría financiera. Asimismo, es necesario profundizar en el estudio de los enfoques de auditoría informacional y auditoría de conocimiento y su aplicación en la práctica de la auditoría.

Esta revisión de la literatura pone de relieve la necesidad de llevar a cabo una investigación que aborde estos desafíos y oportunidades en la auditoría, y que contribuya a cerrar las brechas de conocimiento existentes. Nuestro estudio se propone analizar y comprender estos aspectos de la auditoría, aportando nuevas perspectivas y posibles soluciones para fortalecer la práctica de la auditoría, promover la transparencia y la rendición de cuentas, y mejorar la calidad y la eficacia de las auditorías en el ámbito financiero y empresarial.

Aquí tienes cinco conceptos adicionales relacionados con la auditoría del sector público, utilizando los autores de los resúmenes proporcionados:

1.    Auditoría del sector público: La auditoría del sector público se enfoca en evaluar la gestión financiera y operativa de las entidades gubernamentales, incluyendo organismos estatales, instituciones públicas y entes descentralizados. Esta forma de auditoría se rige por normas y regulaciones específicas que se aplican en el contexto del sector público.

2.    Confidencialidad en la auditoría del sector público: La confidencialidad es un principio clave en la auditoría del sector público, como lo señala Hernández (2016). Los auditores deben mantener la discreción y proteger la información confidencial a la que tienen acceso durante el proceso de auditoría. Esto garantiza la integridad y la objetividad de los informes de auditoría, al tiempo que salvaguarda los intereses de las entidades auditadas.

3.    Ética en la auditoría del sector público: La ética desempeña un papel fundamental en la auditoría del sector público, como destacado por Leal et al. (2020). Los auditores deben adherirse a altos estándares éticos para promover la transparencia, la imparcialidad y la responsabilidad en la gestión de los recursos públicos. Esto implica evitar conflictos de interés, actuar con independencia y objetividad, y salvaguardar el interés público en el proceso de auditoría.

4.    Riesgos en la auditoría del sector público: La auditoría del sector público implica evaluar y gestionar los riesgos inherentes a la gestión de los recursos públicos. Quintero Bazán (2017) destaca la importancia de identificar y evaluar los riesgos materiales en la planificación y ejecución de la auditoría del sector público. Esto permite enfocar los esfuerzos de auditoría en áreas de mayor riesgo y garantizar la efectividad de los procedimientos de auditoría.

5.    Control interno en la auditoría del sector público: El control interno desempeña un papel vital en la auditoría del sector público, como lo indica Rodríguez Labrada et al. (2019). Los auditores evalúan la eficacia de los sistemas de control interno implementados en las entidades gubernamentales para garantizar la adecuada gestión de los recursos y prevenir fraudes o irregularidades. Esto implica examinar los procedimientos, políticas y controles establecidos para mitigar riesgos y promover la eficiencia en la administración de los recursos públicos.

 

Estos conceptos proporcionan una visión general de algunos aspectos fundamentales en la auditoría del sector público, incluyendo su alcance, principios éticos, riesgos y controles. Al comprender estos conceptos, los profesionales de la auditoría pueden abordar de manera efectiva los desafíos y oportunidades que surgen en el contexto de la auditoría del sector público, promoviendo la transparencia y la rendición de cuentas en la gestión de los recursos públicos.

El estudio se centra en la aplicación del procedimiento analítico de auditoría al distributivo de funcionarios de la Función de Transparencia y Control Social del Ecuador en el sector público. Surge como una necesidad imperante evaluar la eficacia y eficiencia en la asignación y utilización de recursos humanos en las entidades gubernamentales, así como asegurar la transparencia y la rendición de cuentas en la gestión pública.

La importancia de la auditoría en el ámbito del sector público ha sido destacada por varios autores, incluyendo a González et al. (2015) y Ruza (2019), quienes resaltan la necesidad de evaluar y mejorar la asignación de recursos humanos en las entidades gubernamentales. Asimismo, Cubero Abril enfatiza la relevancia de la auditoría de desempeño para evaluar la eficacia y eficiencia de las organizaciones, incluyendo aquellas del sector público.

La pregunta que guiará esta investigación es la siguiente: ¿Cómo se puede mejorar la aplicación del procedimiento analítico de auditoría al distributivo de funcionarios de la Función de Transparencia y Control Social del Ecuador en el sector público para garantizar una asignación eficaz y eficiente de los recursos humanos y promover la transparencia en la gestión pública?

El objetivo principal de este estudio es analizar y evaluar la aplicación del procedimiento analítico de auditoría al distributivo de funcionarios en el sector público, identificando las fortalezas, debilidades y posibles áreas de mejora. A través de esta investigación, se busca aportar conocimientos y recomendaciones que contribuyan a optimizar la asignación de recursos humanos en el sector público, fortaleciendo la transparencia y la eficiencia en la gestión de las entidades gubernamentales.

Las investigaciones de autores como Espinoza et al. (2018) y, Sánchez y Yáñez (2021)  resaltan la importancia de la auditoría forense y la ética en el ámbito de la contabilidad y la auditoría. Estos estudios hacen hincapié en la necesidad de prevenir actos fraudulentos y promover una actuación ética por parte de los profesionales contables y auditores, aspectos que resultan relevantes en la evaluación de la asignación de recursos humanos en el sector público.

Esta investigación adquiere una gran relevancia, ya que permitirá generar información valiosa sobre la aplicación del procedimiento analítico de auditoría en el ámbito del distributivo de funcionarios en el sector público. Además, proporcionará a las entidades gubernamentales recomendaciones prácticas y acciones concretas para mejorar la asignación de recursos humanos y fortalecer los mecanismos de transparencia en la gestión pública.

A través de los hallazgos y conclusiones de este estudio, se espera contribuir al desarrollo de mejores prácticas en la asignación de recursos humanos en el sector público, promoviendo la eficiencia, la transparencia y la rendición de cuentas en las entidades gubernamentales. Asimismo, este trabajo puede servir como referencia para futuras investigaciones y enriquecer el conocimiento existente en el campo de la auditoría del sector público.

 

MÉTODO

El alcance de la investigación fue descriptivo, con el objetivo de examinar y describir las características y patrones de variables clave en el sector de transparencia y control social. Para lograr esto, se utilizaron métodos documentales que implicaron la recopilación y análisis de datos disponibles en fuentes documentales confiables, como informes y registros oficiales del Ministerio de Economía y Finanzas. La investigación se centró en el análisis de los datos existentes y no se realizaron experimentos o intervenciones directas.

 

RESULTADOS

El uso de procedimientos analíticos de auditoría en cuentas de recursos humanos ha sido objeto de debate en la profesión, y se presentan argumentos a favor y en contra basados en los autores citados. A favor del uso de procedimientos analíticos, Sánchez y Yáñez (2021) y Pozo et al. (2021) han señalado que estos procedimientos permiten analizar tendencias y patrones en variables relacionadas con el personal, lo que puede ayudar a identificar posibles irregularidades y mejorar la gestión de recursos humanos en una entidad. Además, los procedimientos analíticos contribuyen a una mejor comprensión del negocio de la entidad auditada, como lo sugiere Marques (2001).

Por otro lado, Hernández (2016) ha enfatizado la importancia de la conducta ética y la implementación de códigos de conducta en las organizaciones. En este sentido, los procedimientos analíticos pueden tener limitaciones para detectar comportamientos éticos inapropiados, ya que su enfoque se centra en el análisis cuantitativo de datos, sin considerar aspectos cualitativos relevantes.

En relación a los fundamentos objetivistas que respaldan el rompimiento de la confidencialidad; por lo tanto, los procedimientos analíticos podrían generar preocupaciones sobre la confidencialidad de la información de recursos humanos, especialmente cuando se requiere acceso a datos sensibles (Leal et al., 2020). Por lo tanto, es necesario garantizar que se establezcan medidas adecuadas para proteger la confidencialidad de dicha información.

Si bien la propuesta metodológica de la Auditoría del Rendimiento en emprendimientos y las publicaciones sobre auditorías de información no se abordan directamente en los resultados analizados, es importante considerar que los procedimientos analíticos pueden ser una herramienta complementaria en estos enfoques, proporcionando una visión cuantitativa de los aspectos relacionados con los recursos humanos (González et al., 2015; Pozo et al., 2021).

No obstante, es importante reconocer que los procedimientos analíticos tienen limitaciones. Por un lado, su efectividad depende de la calidad y disponibilidad de los datos utilizados en el análisis. Si la información de recursos humanos es incompleta o inexacta, los resultados obtenidos pueden no reflejar fielmente la situación real. Además, los procedimientos analíticos pueden no capturar aspectos cualitativos y subjetivos relacionados con las prácticas de recursos humanos, como el clima laboral o la satisfacción de los empleados.

 

CONCLUSIONES

En base a los análisis realizados, se observa en primer lugar, una clara dedicación y atención al sector de transparencia y control social, tanto en términos de personal como de recursos. Esto se evidencia en la asignación completa de cuentas de denominación puesto y modalidad laboral en este sector, así como en la alta proporción de posiciones bajo la Ley Orgánica de Servicio Público en Ecuador (LOSEP).

En segundo lugar, se destaca la preponderancia del nombramiento como modalidad laboral predominante en el sector de transparencia y control social. Con un 86,00% de las cuentas de modalidad laboral, el nombramiento se presenta como la opción preferida para las posiciones laborales en este ámbito. Este hallazgo sugiere una mayor estabilidad y seguridad laboral en las entidades relacionadas con la transparencia y el control social.

Por último, se observa una distribución significativa en cuanto al régimen laboral predominante en el sector. Con un 91,71% de las cuentas de régimen laboral bajo el Servicio Civil Público (LOSEP), queda claro que existe una fuerte adhesión a esta normativa en las entidades relacionadas con la transparencia y el control social. Esta preferencia por Ley Orgánica de Servicio Público en Ecuador (LOSEP) indica una regulación específica y un marco establecido para las relaciones laborales en este sector.

En conjunto, estos resultados enfatizan la importancia y el compromiso por parte de las entidades del sector de transparencia y control social en garantizar una gestión eficiente, transparente y basada en un marco laboral sólido. Los hallazgos también sugieren una mayor estabilidad y seguridad laboral para los empleados en este ámbito, lo que puede tener un impacto positivo en la calidad y eficacia de las funciones desempeñadas en la promoción de la transparencia y el control en el país.

 

FINANCIAMIENTO

No monetario.

 

 

 

AGRADECIMIENTO

A todo el colectivo de investigación que apoyaron con el suministro de la información a la población de funcionarios de la Función de Transparencia y Control Social.

 

REFERENCIAS CONSULTADAS

Espinoza Huere, F., y Rivera y Caldas, A. (2018). Escepticismo y la auditoría financiera. [Skepticism and the financial audit]. Investigación Valdizana, 12(3), 153-156. https://doi.org/10.33554/riv.12.3.150

 

González Guitián, M. V., Zayas Pérez, M. R., y López Porra, J. (2015). Auditoría de información y auditoría de conocimiento: Acercamiento a su visualización como dominios científicos. [Information audit and knowledge audit: Approach to their visualization as scientific domains]. Revista Cubana de Información en Ciencias de la Salud, 26(1), 34-52. https://n9.cl/68s59

 

Hernández P. O. (2016). La auditoría interna y su alcance ético empresarial. [Internal audit and its business ethical scope]. Actualidad Contable Faces, 19(33), 15-41. https://n9.cl/tmksc

 

Leal, E., Valderrama, Y., y Ruza, W. (2020). Perspectiva del auditor frente a los fundamentos objetivistas que motivan el rompimiento de la confidencialidad en la auditoría. [Auditor's perspective regarding the objectivist foundations that motivate the breach of confidentiality in the audit]. Actualidad Contable Faces, 23(40), 52-77. https://n9.cl/crlwo

 

Marques de Almeida, J. J. (2001). Nuevas tendencias en la auditoría. [New trends in auditing]. Contaduría y Administración, 203, 37-44. https://n9.cl/3opap

 

Pozo Ceballos, S., Márquez Amores, J. E., y Rodríguez Lescaille, Y. (2021). Auditoría de desempeño en los emprendimientos: Siete dimensiones analíticas. [Performance audit in ventures: Seven analytical dimensions]. ECA Sinergia, 12(2), 83-95. https://doi.org/10.33936/eca_sinergia.v12i2.3574

 

Quintero Bazán, M. E. (2017). Materialidad en la auditoría financiera: Estándares internacionales y juicio profesional. [Materiality in financial audit: International standards and professional judgment]. Visión Gerencial, 16(2), 324-335. https://n9.cl/obl6k8

 

Rodríguez Labrada, Y. K., Cano Inclán, A., y Cuesta Rodríguez, F. (2019). Estado del arte de la Auditoría de Información. [State of the art of Information Audit]. E-Ciencias de la Información, 9(1), 132-151. https://doi.org/10.15517/eci.v1i1.35409

 

Ruza, W., Valderrama, Y., y Leal, E. (2019). Elementos de la confidencialidad en el ejercicio profesional del auditor. [Elements of confidentiality in the auditor's professional practice]. Cuadernos de Contabilidad, 20(49), 80-96. https://doi.org/10.11144/Javeriana.cc20-49.ecep

 

Sánchez Henríquez, J. A., y Yáñez Vidal, I. A. (2021). Auditoría de recursos humanos: Análisis bibliométrico. [Human resources audit: Bibliometric analysis]. Revista Venezolana de Gerencia, 26(94). https://n9.cl/0rmg26

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

©2024 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/)